Izalzu o Itzaltzu en euskera, es un municipio español situado en el
Nordeste de la Comunidad Foral de Navarra, en el pirenaico del Valle de Salazar y a tan solo 88 km de la comunidad, Pamplona. Un pueblo donde predominan las casas exentas y blasonadas, los tejados con pendiente y las iglesias románicas y góticas.
Su término municipal limita al norte con terreno comunal del Valle de Salazar, al Este y al sur con la facería de Izalzu-Ochagavía y al oeste con el municipio de Ochagavía.
[caption id="attachment_248405" align="aligncenter" width="1200"]

Fuente: Izalzu. Flickr[/caption]
Izalzu es un topónimo de origen
vasco. El nombre antiguo de Izalzu era
Yçiçuloa (siglo XI) o
Içeyçuloa (siglo XII), cuando únicamente había un monasterio en el sitio. Este topónimo antiguo significa en euskera la
hondonada de abetos, de izei (abeto) y zuloa (el agujero, la hondonada). Con posterioridad creció el pueblo en torno al monasterio y el lugar pasó a ser conocido como Izalzu.
En euskera el nombre del pueblo se transcribe como
Itzaltzu. Desde el año 2000 son cooficiales el nombre español y el vasco del pueblo.
Historia de Izalzu
La primera referencia escrita sobre Izalzu data de 1037, cuando Blasco Asnari donó al
Monasterio de Leyre un monasterio de su propiedad llamado
Isisuloa, donde se veneraban reliquias de El Salvador y de San Miguel Arcángel.
El pueblo de Izalzu surgiría en torno a este monasterio de
San Salvador y San Miguel Arcángel, donde se fueron estableciendo algunas familias. El actual término municipal de Izalzu se corresponde a las propiedades de aquel monasterio.
Durante siglos los habitantes de Izalzu fueron plebeyos de los monjes de Leyre, monasterio del que dependía el de Izalzu; es decir, que los vecinos de Izalzu debían pagar tributos a los monjes que eran los poseedores de las tierras. En el siglo XVI, desaparecidos los frailes del monasterio de San Salvador y San Miguel Arcángel, Izalzu se convierte en villa y se integra en la
Mancomunidad del Valle de Salazar; sin embargo, el monasterio de Leyre conservaría todavía bajo su poder la parroquia de Izalzu hasta la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.
Con la reforma municipal del siglo XIX la Mancomunidad del Valle de Salazar desaparece e Izalzu se convierte en municipio
independiente.
[caption id="attachment_248406" align="aligncenter" width="1200"]

Fuente: Izalzu (Navarra). Flickr[/caption]
Actualmente, el municipio cuenta con
38 habitantes censados en 2023, siendo uno de los pueblos menos poblados de Navarra con una población muy envejecida con una actividad económica bastante escasa.
En las estadísticas de 2001 figuraban 21 personas como parte de la población activa, es decir un 44% de la población total. De ellas, un 23,8% se dedicaban al sector primario, un 33,33% al sector industrial y construcción y un 42,8% al sector servicios. Tradicionalmente, la
ganadería y la agricultura han sido las principales fuentes de riqueza del municipio. Además, la superficie forestal de Izalzu la componen, en gran parte, pinares, realizándose extracciones de madera de 500 a 700 metros cúbicos al año. Esto supone una importante fuente de ingresos para el municipio.
En los últimos años, el turismo rural está cogiendo un importante peso en la economía local.
Qué visitar
En Izalzu, la
parroquia de San Salvador, del siglo XVI, consta de una planta de nave única. La
ermita de San José, también en el término, parece que fue un antiguo monasterio medieval documentado desde el siglo XI. Los alicientes de este pueblo se encuentran también en sus alrededores, pues está próximo a la
Selva de Irati y al Valle de Belagua, con el pico más alto de Navarra, la Mesa de los Tres Reyes.
Destacar un sendero lleno de forestación ideal para recorrerlo en familia si se visita el municipio.
[caption id="attachment_248407" align="aligncenter" width="1200"]

Fuente: Flickr[/caption]
El sendero cuenta con una extensión de
11 km que comunica hasta el siguiente pueblo, Uztárroz. En la ruta se podrá ver un bosque repleto de robles, una explanada con un abrevadero donde parar a descansar y observar animales como vacas. Y, finalmente, tras acabar el recorrido se podrá observar una cascada.