España es un país con
una gastronomía increíble y deliciosa. Hay multitud de productos típicos y dulces artesanales que reciben el nombre de los pueblos de donde tienen origen. Hemos hecho una
selección de algunos de los más famosos para que, si en alguna ocasión viajáis a alguno de estos, no os vayáis de allí sin probarlos.
1. Cogollos de Tudela, Navarra
Al sur de Navarra se encuentra Tudela, entre la aridez de las Bardenas y el verdor de la huerta de la Ribera. Es
una de las ciudades de origen islámico más importantes de España y de Europa. En ella convivieron durante más de 400 años musulmanes, judíos y mozárabes que dejaron en la ciudad una huella de mestizaje cultural imborrable.
La joya artística de la ciudad es la
catedral de Santa María, la cual es monumento nacional desde 1884. Destacan también el
Palacio Decanal y algunas iglesias como la de
San Jorge o la de
Magdalena.
El
plato típico por excelencia son los cogollos, una variedad de lechugas pequeñas. Lo más habitual es consumirlos aliñados con vinagreta y acompañados con anchoas.
[caption id="attachment_423509" align="aligncenter" width="700"]

Cogollos de Tudela | Fuente: Canva[/caption]
2. Anchoas de Santoña, Cantabria
Santoña es una de las
villas marineras más antiguas de Cantabria. Se encuentra situada a los pies del Monte Buciero, junto a las llanuras húmedas que forman la
Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja. Su herencia histórica para la defensa costera se refleja en el
Fuerte de San Martín, el de San Carlos y el del Mazo.
Su playa más importante es la de
San Martín y la gran joya patrimonial es la
Iglesia de Santa María del Puerto, originaria del siglo IX. Destacan también la
plaza de San Antonio, la
Casa Palacio de Castañeda, el
Palacio del Duque de Santoña.
Las
anchoas de Santoña son consideradas las mejores del mercado. Su prestigio existe desde hace varios siglos. Ya en la Edad Media se conocía la villa debido a su importante industria conservera y pesquera. A día de hoy estas anchoas son un
manjar gastronómico y uno de los productos típicos más reconocidos internacionalmente en cocina.
[caption id="attachment_423460" align="aligncenter" width="700"]

Anchoas de Santoña | Fuente: Anchoas de Santoña[/caption]
3. Mantecadas de Astorga, León
Astorga es la capital de la Maragatería y es
uno de los lugares más conocidos y turísticos de la provincia de León. Sus orígenes se sitúan hacia el año 19 a.C y su evolución urbana posterior estuvo marcada por invasiones bárbaras y musulmanas.
La ciudad de Astorga posee un amplio patrimonio histórico y artístico difícil de igualar. Entre sus imprescindibles destaca la
Catedral de Astorga y el museo Catedralicio. Su construcción dio comienzo en el año 1.471 pero no finalizó hasta entrado el siglo XVIII. Es por esto que
cuenta con varios estilos artísticos combinados en el mismo edificio. Merece la pena conocer el
Palacio de Gaudí, el
Museo del Chocolate, el
Museo Romano la Ergástula y las
Murallas de Astorga.
En la comarca de la Maragatería hay gran variedad gastronómica. Dos de sus productos típicos más destacados son el
famoso cocido maragato y las deliciosas
mantecadas de Astorga. Estas últimas son un producto de repostería muy conocido y de gran tradición en la zona. Su calidad y valor histórico han sido reconocidos con la Indicación Geográfica Protegida que certifica su origen y autenticidad.
[caption id="attachment_423461" align="aligncenter" width="700"]

Mantecadas de Astorga | Fuente: La Leonesa[/caption]
4. Nicanores de Boñar, León
A 47 kilómetros de la capital, Boñar está situado en un entorno privilegiado limitado por el
Parque Nacional de Picos de Europa. En el corazón de la localidad está la
Iglesia de San Pedro de Boñar, construida en piedra en el siglo XVII. En la plaza de la Iglesia se puede apreciar la
fuente El Caño, rematada con
El Negrillón, olmo centenario del siglo XVI que da nombre a la plaza.
El
Puente Viejo se encuentra a la salida de Boñar y cruza el río Porma. De origen romano, está
compuesto por más de seis mil piedras. En el enclave del pueblo podéis disfrutar de una jornada de
rafting en familia. Este es un deporte en equipo donde los tripulantes de la balsa deben remar de manera coordinada para disfrutar de los rápidos y mantenerse a flote.
No os podéis ir de Boñar sin probar los
nicanores, dulce típico a base de hojaldre. Fue creado en 1.880 por el pastelero Nicanor Rodríguez y se ha convertido en uno de los elementos gastronómicos más característicos de la zona.
[caption id="attachment_423464" align="aligncenter" width="700"]

Nicanores de Boñar | Fuente: La Leonesa[/caption]
5. Mantecados de Estepa, Sevilla
Esta ciudad pertenece a la Campiña andaluza y se encuentra
situada en una ladera de la Sierra Becerrero. Es conocida por ser una villa plagada de historia y de obras de arte. Fue declarada
Conjunto Histórico-Artístico en 1965, ya que contiene numerosos monumentos y edificios de interés como la
Iglesia de San Sebastián, el
Convento de Santa Clara o el
Balcón de Andalucía.
En una visita a Estepa no puede faltar
subir a lo alto de la Torre de la Victoria, uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca. Desde lo alto de esta majestuosa torre se disfrutan de las mejores vistas de la ciudad. El
Castillo de Estepa junto con los conventos de clausura y una iglesia conforman el conjunto monumental del cerro de San Cristóbal. Es recomendable también visitar el
Museo del Chocolate y admirar las increíbles vistas que ofrece el
Mirador Balcón de Andalucía.
Una buena idea si vais con niños es ir a la
Antigua Fábrica de Mantecados, producto típico de Estepa. En la visita os enseñarán a hacerlos e, incluso, os los podréis llevar a casa. A los niños les encantará.
[caption id="attachment_423465" align="aligncenter" width="700"]

Mantecados de Estepa | Fuente: Ayuntamiento de Estepa[/caption]
6. Jamón de Jabugo, Huelva
La palabra jabugo nos hace pensar en el inconfundible sabor del jamón serrano. El municipio de Jabugo está situado en la sierra de Huelva y es
conocido por la calidad insuperable de sus jamones. Este lugar es todo un ecosistema de tradición y naturaleza donde vive el cerdo de bellota, un animal 100 % ibérico.
La mejor manera de disfrutar de este manjar es
haciendo la Ruta del Jabugo. Comprende 31 municipios que forman parte de la
zona de elaboración de la Denominación de Origen Protegida Jabugo. Todo esto sucede en el entorno privilegiado del
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
[caption id="attachment_423511" align="aligncenter" width="700"]

Jamón de Jabugo | Fuente: Canva[/caption]
7. Morcilla del Bierzo, León
La comarca del Bierzo, en la provincia de León, delimita en sus fronteras con Asturias, Lugo y Ourense. Existen infinidad de lugares que merece la pena conocer en esta maravillosa comarca, ya que
posee parajes naturales espectaculares y pueblos con gran patrimonio.
Uno de sus mayores imprescindibles son
Las Médulas, uno de los monumentos naturales más impactantes de España. Declaradas como
Patrimonio de la Humanidad, conforman un paisaje único. El
Valle del Silencio es un auténtico remanso de paz, un bello conjunto natural moldeado por el río Oza.
Por otro lado merece la pena conocer
Ponferrada, capital de la comarca. Es un lugar importante de paso para los peregrinos del Camino de Santiago y en su interior destaca el
Castillo Templario, del siglo XII. Destaca también la
Basílica de La Encina y la Casa
Consistoria.
No os podéis marchar sin probar su morcilla. Es un
embutido ahumado fresco a base de sangre, tocino y especias comunes como el pimentón o el orégano. En la zona es común añadirle cebolla o piñones.
[caption id="attachment_423467" align="aligncenter" width="700"]

Morcilla del Bierzo | Fuente: Cocina del Bierzo[/caption]
8. Miguelitos de la Roda, Albacete
A tan solo 35 kilómetros de Albacete está La Roda,
localidad famosa por sus miguelitos, unos pastelillos típicos hechos a base de fino hojaldre, rellenos de crema y espolvoreados con azúcar glasé
. Se suelen tomar acompañados de café, orujo de miel o sidra.. Tal es su fama que se ha convertido en parada obligatoria para todos aquellos que viajan desde el norte o centro de la península hasta las playas de Murcia y Levante. A parte de esto,
su casco antiguo de calles estrechas y casas solariegas son Bien de Interés Cultural.
En La Roda hay que visitar la
Iglesia de El Salvador, del siglo XVI. Combina estilos arquitectónicos como el gótico, barroco y renacentista. Cerca de la iglesia se encuentra la
Esquina de Alcañabate, con fachada renacentista. Destacan también la
Casa del Inquisidor y el
Palacio de los Condes de Villaleal.
[caption id="attachment_423469" align="aligncenter" width="700"]

Miguelitos de La Roda | Fuente: Turismo de Castilla-La Mancha[/caption]
9. Corbatas de Unquera, Cantabria
Unquera es un municipio de Cantabria que se encuentra próximo a Asturias y muy cerca de San Vicente de la Barquera. Se trata de
uno de los pueblos más bonitos de la zona. El centro de la localidad es un remanso de paz y tranquilidad que se puede ver tranquilamente en un pequeño paseo, ya que no es muy extenso.
Uno de sus lugares imprescindibles es la
playa de Berellín, situada cerca de unos acantilados. Es perfecta para ir con niños y disfrutar de un entorno natural de ensueño rodeado de pequeñas calas y rocas. También es recomendable conocer la
playa de Fuentes con su mirador y el
Mirador de la Punta del Moro. Si tenéis la oportunidad no dudéis en hacer el descenso del río Deva, a finales de agosto y principios de septiembre. No es tan conocido como el Descenso del Sella pero es una
fiesta declarada Interés Turístico Regional.
El producto típico de Unquera son sus corbatas, un
delicioso postre a base de pastel de hojaldre culminado con una capa de azúcar glasé con almendras.
[caption id="attachment_423470" align="aligncenter" width="700"]

Corbatas de Unquera | Fuente: Productos de Asturias[/caption]
10. Tarta de Santiago, A Coruña
Santiago de Compostela es una ciudad que enamora a primera vista. Lugar de meta para los peregrinos del Camino,
posee un casco antiguo de valor incalculable declarado Patrimonio de y la Humanidad. La
Catedral se construyó entre los años 1.075 y 1.211 y su interior alberga el sepulcro del Apóstol Santiago. Es de
estilo románico con elementos góticos y barrocos y destacan la impresionante
Puerta de las Platerías y el
Pórtico de la Gloria. Es recomendable visitarla por dentro junto con el
Museo Catedralicio.
Tampoco puede faltar una visita al
Hospital de los Reyes Católicos, el
Convento de San Francisco, el
Mercado de Abastos, el
Monasterio de San Martín Pinario, el
Parque de la Alameda y subir al
Monte Pedroso para disfrutar de unas increíbles vistas de Santiago.
No os podéis marchar sin degustar la
tarta de Santiago, símbolo de Galicia y el postre más famoso de la ruta Jacobea.
[caption id="attachment_423512" align="aligncenter" width="700"]

Tarta de Santiago | Fuente: Canva[/caption]
11. Garbanzos de Fuentesaúco, Zamora
Fuentesaúco es la capital de la comarca zamorana de La Guareña, al sureste de la provincia.
En su territorio hay varios yacimientos arqueológicos de origen romano, como los del Carrelines y el de la Tierra de la Sepultura y de época visigoda, como el de la Casa del Pastor.
En este pueblo destaca la
Iglesia fortaleza de Santa María del Castillo, declarada como Bien de Interés Cultural, del siglo XVI; la
Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII; la
ermita de los Dolores y
la de la Antigua; y la
Plaza Mayor.
De este lugar son originarios los
garbanzos de Fuentesaúco que ya en el siglo XVI llegaron a gozar de protección real y se vendían en la Corte de manera habitual. En la actualidad han sido
reconocidos con la Indicacion Geográfica Protegida y se caracterizan por tener un tamaño medio tirando a grande, un color cremoso y una piel que, tras la cocción, es blanda y suave.
[caption id="attachment_488400" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Canva[/caption]
Jijona es un
precioso rincón de la Comunidad Valenciana con un legado histórico y una gastronomía famosa en todo el mundo. Si visitáis esta localidad no os podéis perder el
Castillo de Jijona, conocido como Torre Grossa, es uno de los puntos más elevados de la ciudad y su origen se remonta a la época almohade.
Otros monumentos destacables son la
Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción, templo de estilo renacentista que data de finales del siglo XVI; la
Iglesia de Santa María y, por supuesto, el
Museo del Turrón.
En Jijona
hay más fábricas de turrón que bares. De septiembre a diciembre las calles huelen a almendras y miel y es que durante estos meses se trabaja a pleno rendimiento para abastecer a todo el mundo.
El 70% de la producción global de turrón sale de este pueblo alicantino donde la historia de este dulce se remonta 500 años atrás. Utilizan
métodos tradicionales y recetas ancestrales para elaborar este producto de excelente calidad. Los ingredientes son de primerísima calidad y, sin duda,
es un dulce exquisito con fama mundial.
[caption id="attachment_488352" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Facebook Oficial El Turrón de Jijona[/caption]
13. Longaniza de Graus, Huesca
Situada estratégicamente en la confluencia de los ríos Ésera e Isábena, la villa de Graus sorprende a todo el que la visita. Uno de los lugares más bonitos e importantes es la
Plaza Mayor donde, además, se encuentra la
Casa Consistorial, edificio de estilo renacentista aragonés que data del siglo XVI. Otros monumentos que merece la pena conocer son la
Casa Bardaxí o las
Casas Barón y Heredia, del siglo XVIII, con curiosas pinturas alegóricas en sus fachadas.
Pero, sin duda,
uno de los símbolos de Graus es la Basílica de la virgen de la Peña. En su interior se encuentra uno de los museos más singulares que se pueden encontrar en Aragón: el
Museo de los Iconos. Se trata de una exposición de imágenes religiosas de oriente y de occidente,
reproducciones de imágenes de diferentes escuelas iconográficas de países como Rusia, Chipre, Creta o Grecia.
El producto gastronómico estrella es
la longaniza de Graus que, con el paso de los años ha ganado gran fama. Forma parte del libro Guiness de los récords como
la longaniza más grande del mundo y, cada año, se celebra la Fiesta de la Longaniza de Graus que ha sido denominada como Interés Turístico de Aragón. Este embutido
posee la Marca C'Alial de calidad agroalimentaria, se elabora con carne de cerdo y se le añaden especias como orégano, nuez moscada, tomillo y clavo.
[caption id="attachment_488357" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Facebook Oficial Embutidos Aventín de Graus[/caption]
14. Quesos de Sieso de Huesca, Huesca
Sieso es una localidad situada en la llanura de la Sierra de Guara y, si bien es un pueblo pequeño y tranquilo, en su interior destaca la
Iglesia de San Martín, la
calle Mayor y la
Casa Correas, edificio del siglo XIX. Pero, sin duda, por lo que es famoso este lugar es por sus productos lácteos, concretamente por sus quesos.
La quesería aragonesa Villa Villera, situada en Sieso, ha sido premiada varios años consecutivos en los World Cheese Awards, el
concurso internacional de quesos más importante del mundo. Estos quesos han recibido el máximo galardón en varias categorías y, por ello, tienen fama mundial. La crianza natural de las ovejas es lo que les permite contar con una leche de gran calidad. Destacan el
queso fresco, el semicurado y curado, el requesón y el queso tierno.
[caption id="attachment_488365" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Villa Villera, productos lácteos artesanales[/caption]
La morcilla es uno de los productos patrios más famosos y su receta suele incluir sangre de cerdo, manteca y especias, pero
existen distintas variedades según el territorio en el que estemos. La morcilla es uno de los alimentos más populares en Aragón, ya que siempre ha estado muy ligada a la cultura rural de la zona.
Las
morcillas de arroz se elaboran en toda la Comunidad Autónoma y
se distinguen por un sabor un poco dulzón debido al anís y al toque de azúcar que se le añade a los ingredientes.
16. Trenza de Almudévar, Huesca
Almudévar es un municipio de la provincia de Huesca. Los atractivos turísticos de esta zona son variados. El
Castillo de la Corona es un recinto fortaleza de origen musulmán situado sobre el cerro que domina la población y está
constituido por un conjunto de restos arqueológicos de varias épocas.
En cuanto a la arquitectura religiosa destacan la
Iglesia parroquial de la Asunción y la
ermita de la Virgen de la Corona. Por su parte,
Las Bodegas forman parte de su patrimonio natural. Se encuentran ubicadas en las colinas, excavadas en la roca y
las más antiguas datan de la época medieval.
La
Trenza de Almudévar es una pieza de bollería realizada con hojaldre y mantequilla, yema, nueces, almendras y pasas cubierta con una glasa crujiente. Es un producto natural, sin aditivos y
su origen se remonta a finales del siglo XX en la panadería de la Familia Tolosana.
[caption id="attachment_488375" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Facebook Oficial La Trenza de Almudévar[/caption]
17. Jamón de Teruel
Teruel existe y, además,
es una de las ciudades más acogedoras de España. Esta ciudad tiene un legado medieval que no pasa desapercibido en ninguna de sus calles. En su interior destaca la "Capilla Sixtina" del mudéjar, la
Catedral de Santa María, uno de los monumentos más bonitos. Posee una abundante decoración y una techumbre mudéjar que, probablemente, sea una de las más bonitas de este estilo arquitectónico.
Otros monumentos imprescindibles son la
Torre Mudéjar de El Salvador, la
Escalinata del Paseo del Óvalo, la
Iglesia de San Pedro y el
Mausoleo de los Amantes, uno de los verdaderos iconos turísticos de Teruel. Es uno de los monumentos funerarios más famosos de España, ya que en el yacen los cuerpos de Juan de Marcilla e Isabel de Segura, dos jóvenes que protagonizaron la famosa historia de amor.
Si tenéis la oportunidad, y vais con niños,
no os podéis perder el parque temático Dinópolis, un gran parque de dinosaurios y todo tipo de elementos interactivos para aprender más sobre estos fascinantes seres vivos.
El Jamón de Teruel ha alcanzado gran prestigio en el mercado gracias a su impresionante sabor y textura. Tiene un peso superior o igual a los 7 kilogramos, una curación a una altitud igual o superior a los 800 metros, posee una forma alargada y un color rojo de aspecto brillante. Procede
exclusivamente de las razas Landrace, Large White o cruce de ambas.
[caption id="attachment_488378" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Facebook Oficial Jamón de Teruel[/caption]
Belchite es el
vivo testimonio de las terribles consecuencias de la Guerra Civil. Muchas de las ruinas del Pueblo Viejo todavía conservan la grandeza del pasado, como la
Iglesia de San Martín de Tours, la
Torre del Reloj o los
arcos de la Villa y de San Roque.
Belchite está situado en una de las zonas más áridas de Aragón, el pueblo nuevo fue construido a mediados del siglo XX y en él merece la pena visitar el
Museo Etnológico y el
Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro.
En el Bajo Aragón y concretamente en Belchite
se cultivan aceitunas de la categoría Empeltre, variedad tradicional aragonesa. Los olivos de esta variedad son de los más antiguos de la Península Ibérica y solo se encuentran a lo largo del valle del Ebro por lo que
esta oliva negra azabache es muy apreciada en el resto del mundo. Este tipo de aceite se diferencia de los clásicos de color verdoso, ya que es más amarillo, tiene un toque amargo, olor afrutado y algo almendrado.
Calanda es famosa, además de por ser el lugar de nacimiento de Luis Buñuel, por su increíble Semana Santa. El sonido de los redobles de los tambores calandinos
es conocido en todo el mundo y esta festividad se ha convertido ya en un imprescindible del Bajo Aragón. El acto de
"Romper la Hora" congrega a miles de personas y miles de tambores y bombos en la Plaza del Ayuntamiento a las 12:00 horas del Viernes Santo.
En Calanda merece la pena visitar el
Centro Buñuel Calanda y varios edificios de estilo renacentista como la
Casa de la Villa. Destaca también el
Convento del Desierto, aislado entre pinares y de difícil acceso.
Los melocotones de Calanda se han ganado la Denominación de Origen y han alcanzado un gran prestigio en el mercado, además de por su gran tamaño, por su excelente sabor y dulzor. Para garantizar sus propiedades
son cultivados con la técnica del aclareo que consiste en quitar el 70% de los frutos existentes en el árbol hasta dejar una
distancia de unos 20 centímetros entre fruto y fruto.
Esta técnica de cultivo da como resultado un
fruto más voluminoso y carnoso. Los auténticos melocotones de Calanda tienen un diámetro mínimo de 73 milímetros.
[caption id="attachment_488387" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Melocotón de Calanda[/caption]
Barbastro siempre ha sido un importante centro comercial y de servicios. La capital del Somosanto sorprende a quien la visita debido a sus multiples atractivos turísticos.
Su monumento más importante es la Catedral de la Asunción, del siglo XVI. Posee unas grandes dimensiones y unas impresionantes bóvedas de crucería y junto a ella se encuentra el
Museo Diocesano.
El popular
barrio de Entremuro conserva el trazado medieval y en su Plaza se celebraron en el año 1137 los esponsales de Doña Petronila con Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. Este barrio
fue testigo del nacimiento de la Corona de Aragón. Por otra parte también destacan el
Palacio de los Hermanos Argensola, la
Casa Calonge, la
Iglesia de San Francisco, el
Museo de los Mártires Claretianos o la
Plaza de la Constitución.
De esta zona es el tomate rosa de Barbastro que
se caracteriza por su gran tamaño. Puede alcanzar el kilo de peso y su color rosáceo es lo que le diferencia de otras variedades. Su piel es fina, es muy carnoso y tiene pocas semillas.
[caption id="attachment_488394" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: GastroZaragoza[/caption]
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?