¿Cómo llegar a Pompeya?
La más habitual es visitar Pompeya aprovechando un viaje a la ciudad italiana de Nápoles. Lo más cómodo es coger el tren Circumvesuviana desde la estación central de Piazza Garibaldi hasta la parada Pompei Scavi. Otra opción es reservar previamente la excursión con algunos de los tours que incluyen transporte y entrada directa sin colas, además de guía. Esta opción es la más recomendable si vais a viajar en temporada alta. Una vez en Pompeya es bueno contratar una audioguía para apreciar y comprender toda la historia que este lugar guarda. La duración media de la visita es de aproximadamente cuatro horas por lo que lo mejor es que madruguéis para aprovechar la mañana. El recinto es muy grande por lo que se aconseja llevar calzado cómodo, agua, crema solar y gorra si vais en verano o en época soleada.Imprescindibles de Pompeya
1. Casa del Fauno
Esta villa es una de las más bellas e impresionantes de Pompeya. Construida en el siglo II a.C y excavada en 1830, se encuentra en la Vía de la Fortuna, muy cerca de los Foros. En conjunto, la villa tiene casi 3.000 metros cuadrados y es una de las más grandes y lujosas de la ciudad, ya que está decorada con todo tipo de obras de arte. Entre las piezas más importantes que se encontraron destaca una pequeña estatua de bronce de un fauno, divinidad romana de los bosques y de la naturaleza, y un mosaico que representa la Batalla de Issos entre Alejandro Magno y Darío III de Persia. Las piezas que se contemplan en la estancia son réplicas perfectas, las originales están en el Museo Arqueológico de Nápoles. [caption id="attachment_422669" align="aligncenter" width="700"]
2. Templo de Apolo
El Templo de Apolo que se sitúa muy cerca del Foro, dedicado este dios griego, se construyó entre los siglos VIII y VII a.C, por lo que es uno de los más antiguos de la ciudad. Fue identificado gracias a dos espectaculares esculturas de bronce que representaba a la divinidad. Incluye elementos de carácter griego como los pórticos y las columnas alrededor de la estancia principal. En la actualidad lo que se mantiene en pie es la escalinata que accede a un podio y varias columnas. Las estatuas que se encontraron se conservan en el Museo Arqueológico de Nápoles. [caption id="attachment_422671" align="aligncenter" width="700"]
3. Villa de los Misterios
Situada en las afueras de la ciudad se sitúa esta impresionante villa decorada con frescos. Es uno de los edificios mejor conservados, ya que fue uno de los que menos daños sufrió y es, sin duda, uno de los lugares más bonitos que ver en Pompeya. Su construcción data del siglo II a.C y se ha convertido en uno de los conjuntos de decoración parietal más impresionantes de la ciudad. El nombre de misterios otorgado a estas pinturas tiene que ver con la interpretación que se ha dado al significado de uno de los frescos. En él se puede ver la representación de un culto dionisíaco de carácter místico destinado a la adoración de Baco, el Dionisio de los griegos. [caption id="attachment_422673" align="aligncenter" width="700"]
4. El Foro
El Foro es una plaza de casi 150 metros de largo rodeada de edificios importantes y donde tenían lugar los negocios, la vida pública, la actividad religiosa y la administración de justicia. Es uno de los foros mejor conservados de la antigüedad aunque muchas de estatuas originales desaparecieron, conservándose solo algunas de ellas. Entre las ruinas de los edificios que están dispuestos alrededor del Foro destacan el Templo de Júpiter y el de Vespasiano, el edificio de Eumaquia, el Templo de los Lares Públicos, la Basílica, el Macellum, la Mensa Ponderaria y el Arco del Triunfo de Tiberio. [caption id="attachment_422676" align="aligncenter" width="700"]
5. El Lupanar
Muchos visitantes conocen las historias de prostitución y bajos fondos de la mítica ciudad romana y es que, lejos de ser una leyenda, la ciudad era libre y de mentalidad abierta. Contaba con un burdel que a día de hoy es visitable. El edificio está plenamente integrado en la vida urbana y se encuentra situado cerca del foro y del mercado. Es una construcción de dos plantas, en cuyo nivel inferior se ubicaban cinco pequeñas estancias con camas y un aseo, y en su planta superior ofrecía estancias más grandes posiblemente para los clientes más pudientes. Es, probablemente, uno de los sitios más curiosos de Pompeya. Fe de ello dan los grabados en las puertas con los nombres y especialidades de las mujeres que aquí trabajaban. Fue descubierto en el siglo XIX pero no se abrió al público hasta el año 2006. [caption id="attachment_422678" align="aligncenter" width="700"]
6. Las Termas
Las Termas en las ciudades romanas eran los baños públicos y un lugar de ocio y de encuentro. Contaban con una serie de estancias con agua a distinta temperatura: caldarium, baños con agua caliente; tepidarium, templado y frigidarium, agua fría. Las termas de mayor tamaño en Pompeya son las Estabianas. Cuentan con una hermosa palestra, dos sectores separados por sexos y dos vestíbulos independientes. Conservan gran parte de la decoración original con hermosas figuras realizadas a molde en estuco. Las termas más visitadas son las situadas cerca del foro, cuya zona masculina es la mejor conservada. Se aprecian los vestuarios, el frigidarium, el tepidarium y el caldarium. [caption id="attachment_422682" align="aligncenter" width="700"]
7. Teatros de Pompeya
El ocio en la época romana era de vital importancia. A lo largo del año tenían lugar distintas festividades de carácter religioso que solían ir acompañados de espectáculos como las representaciones teatrales. El Teatro de Pompeya se fundó a finales del siglo III a.C y se diferencia del resto de teatros romanos por la forma de las gradas, ya que en vez de ser semicircular tiene forma de herradura. Se calcula que tenía un aforo de unos 5.000 espectadores. Junto al Teatro Principal salió a la luz el Odeón, con similares características arquitectónicas pero de menos tamaño. Este estaba destinado a actuaciones musicales y recitales de poesía y se estima que tenía aforo para unas 1.000 personas. [caption id="attachment_422680" align="aligncenter" width="700"]
8. Anfiteatro
El Anfiteatro de Pompeya data del año 70 a.C y, junto a él, se localizó una gran palestra para el entrenamiento de los gladiadores. En él tenían lugar los llamados Ludi Gladiatorii, más conocidos como luchas de gladiadores, o luchadores profesionales. El Anfiteatro podía albergar a 20.000 espectadores y es una de las muestras de arquitectura romana más grandes e impresionantes que hoy en día se conserva. Da fe de la monumentalidad de la época aunque no cuenta con pasajes ni galerías internas a diferencia de otros. [caption id="attachment_422684" align="aligncenter" width="700"]
Los restos humanos fosilizados de Pompeya
Es difícil calcular cuántos ciudadanos murieron a causa de la erupción del Vesubio. Los arqueólogos calculan que en el momento de la erupción la población de Pompeya contaba con unos 15.000 habitantes y, de momento, se han localizado 2.000 cadáveres. Contemplar las formas y posturas de los pompeyanos que murieron en la erupción es un espectáculo conmovedor. La mayoría de ellos murieron boca arriba cubriéndose el rostro con los brazos y también se pueden apreciar parejas y grupos familiares. [caption id="attachment_422685" align="aligncenter" width="700"]
¿Dónde ver los restos?
Los moldes extraídos están repartidos por distintos puntos del yacimiento pero, sin duda, el más famoso es el llamado Huerto de los Fugitivos, con un total de trece personas. Es uno de los lugares más emotivos que visitar en Pompeya. En él se pueden ver a trece personas, adultos y niños, que trataron de escapar de la erupción del volcán. Estos moldes se conservan gracias al arqueólogo Giuseppe Fiorelli. Se le ocurrió rellenar las cavidades que dejaron los cuerpos con yeso y retiró posteriormente la capa de ceniza endurecida que los cubría.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!