Al pensar en Jamaica a muchos nos vienen a la cabeza las melodías del cantante Bob Marley. Su música nos traslada a un paraíso de aguas turquesas, playas infinitas de arena blanca y mucho sol. Este pequeño país es una de las 13 islas de la América Insular, también conocida como Antillas o Islas del mar Caribe. A continuación, te contamos algunas curiosidades de Jamaica que quizá no sepas.
1. Tercer país de habla inglesa más poblado de América
En el ranking de naciones de habla inglesa más pobladas del continente americano ocupa el tercer lugar, tan solo superada por Estados Unidos y Canadá. Esto se debe a que fue colonia británica durante muchos siglos y, aunque consiguió su independencia en 1962, actualmente forma parte de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) y la reina Isabel II ostenta el poder ejecutivo.
[caption id="attachment_476936" align="aligncenter" width="700"]
2. De dónde viene el nombre de esta isla
La palabra 'Jamaica' tiene raíces indígenas. Los pueblos taínos fueron, junto con los arahuacos, los primeros pobladores de la isla entre el 1.000 y el 400 a. C. y se referían ella con el nombre de Xaymaca. Este vocablo significa 'lugar del oro bendecido'. Los indígenas no aludían al oro, sino a la bauxita, mineral que abunda en la isla. Colón se refería a ella con el nombre de Janahica y tras diversas variaciones, los españoles acabaron pronunciando el nombre como Jamaica.
3. Idiomas
El país tiene dos idiomas oficiales, el inglés y el patois, patuá o patwa, que es la que consideran nacional. Se trata de una lengua criolla que surgió del pidgin, que mezcla el inglés con las lenguas africanas, aunque también tiene influencias del francés y el español. Su origen se debe a la esclavitud, ya que muchos africanos trabajaron como esclavos en las plantaciones de tierras caribeñas.
4. Su bandera
La bandera es la única del mundo que no tiene los colores blanco, azul o rojo. Es de color verde, amarilla y negra. El verde representa el futuro y la riqueza del campo; el amarillo, la luz y el sol del país, y el negro simboliza al pueblo jamaicano, su fuerza y su creatividad.
[caption id="attachment_476937" align="aligncenter" width="700"]
5. El movimiento rastafari
La fe que en su momento difundió Bob Marley se centra en el dios llamado Jah, abreviatura de Yavé, que en el pasado siglo XX se encarnó en la persona del emperador etíope Haile Selassie I, Ras Täfari, que significa literalmente 'gobernador que proporciona techo'.
Jamaica exportó las creencias Rastafari al mundo, una religión que nació en los barrios pobres de la isla en los años 30. Mezcla pensamientos filosóficos y espirituales de distintas religiones como el hinduismo, la tradición judeocristiana o el panafricanismo. Entre sus principios destacan la bondad, la hermandad y la honestidad.
6. Out of many, one people
'De muchos, un pueblo'. Este es el lema nacional y se hace eco de las raíces multiculturales de la población. Está representado en el escudo de armas y muestra a un hombre y a una mujer de la tribu Taína de pie a cada lado de un escudo con una cruz roja y cinco piñas doradas. En la parte superior, se encuentra un cocodrilo jamaicano sobre un casco real de la monarquía británica.
7. El críquet
Aunque los velocistas de aquí son mundialmente conocidos, sobre todo Usain Bolt, que ha sido abanderado de los Juegos Olímpicos y es un campeón con prestigio y reconocimiento mundiales, el atletismo no es el deporte más practicado. El que triunfa entre los jamaicanos es el críquet, practicado en la isla desde el siglo XIX como herencia del pasado colonial británico.
El estadio Sabina Park es el más grande del Caribe, está situado en la capital y tiene capacidad para más de 15.000 espectadores.
8. El faro Lover's Leap
Entre Treasure Beach y el pintoresco y bonito pueblo de pescadores de Alligator Pond se halla el faro de Lover's Leap, en las montañas de Santa Cruz, sobre empinados acantilados. Se trata del faro construido a mayor altura de todo el hemisferio occidental y cuenta la leyenda que desde aquí se precipitaron al vacío, cogidos de la mano, dos esclavos cuyo amor no estaba permitido. El lugar ofrece unas vistas impresionantes desde una altura de más de 500 metros.
[caption id="attachment_476938" align="aligncenter" width="700"]
9. Jardines Botánicos Reales
Popularmente conocidos como 'Hope Gardens', estos jardines se fundaron en 1873. Se han convertido a día de hoy en el espacio verde público más grande de Kingston, la capital jamaicana, y albergan la mayor colección botánica del país.
Entre sus muchas joyas destaca la arboleda Cassia siamea (Senna siamea), plantada en 1907, los Hibiscus elatus (árbol nacional) y los mini jardines de cactus y buganvillas.
[caption id="attachment_476939" align="aligncenter" width="700"]
10. Orquídeas únicas
Aquí hay más de 200 especies silvestres de orquídeas y, de ellas, 73 crecen únicamente en la isla. Es un país increíble donde la flora y la fauna silvestres no se ven afectadas por los huracanes de las islas vecinas, ya que cuenta con altas montañas que, según los expertos, los desvían.
11. Marihuana
No, fumar marihuana en Jamaica no es legal. La ley dice que es ilegal hacerlo, pero la realidad es que es una ley bastante permisiva, ya que se puede consumir con receta y se autoriza a tener hasta cinco plantas en casa. Mucha gente fuma en la calle y culturalmente está peor visto fumar tabaco que marihuana. Además, es común que te la ofrezcan por la calle.
12. La economía
Su economía se centra especialmente en el turismo, pero también es un país productor de azúcar y bauxita, la clase más importante de aluminio, ya que el subsuelo jamaicano es uno de los depósitos más ricos de este mineral. También se produce aquí uno de los cafés más caros y solicitados del mundo: el Blue Mountain Cofee.
Otros negocios que enriquecen a esta nación son las actividades alrededor de la imagen de Bob Marley y la música reggae, además de otros estilos musicales como el ska, rocksteady, dub, ragga jungle o el drum and bass.
[caption id="attachment_476940" align="aligncenter" width="700"]
