Los
Dólmenes del Portillo de Enériz y Mina de Farangoreta están en
Artajona. Son monumentos megalíticos de un poblado de la
Edad de Bronce de Navarra. Unos sepulcros creados con grandes piedras que demuestran que, en Artajona, hubo un asentamiento hace miles de años.
Para llegar, tenemos dos opciones. Una es ir andando desde la parte trasera del cementerio de Artajona, por un camino no muy largo, de 3,6 km y bien señalizado. Pero, si vamos con niños muy pequeños o preferimos no andar mucho, lo mejor será ir en coche hasta una zona informativa con parking y bancos para descansar. Se trata de un paseo corto y familiar, de apenas 1,5 km, que visita alguno de los dólmenes funerarios mejor conservados de Navarra.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Navarra y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
[caption id="attachment_278710" align="aligncenter" width="700"]

Dólmen de El Portillo de Enériz | Fuente: Turismo de Navarra[/caption]
Los dólmenes de El Portillo de Enériz y Mina de Farangoreta
El
dólmen de El Portillo de Enériz tiene dos partes bastante diferenciadas. Por un lado, la
cámara mortuoria, que era donde se dejaba a los muertos, está formada por 9 grandes losas en posición vertical. También cuenta con
un corredor, creado por 6 losas más pequeñas.
Cerca de El Portillo de Enériz, a 40 metros más o menos, está el dólmen. Desde ahí, andando unos 800 metros, llegaréis al
dólmen de Mina de Farangoreta.
El
de Mina de Farangoreta tiene la misma estructura, pero es más pequeño y la parte posterior de la losa tiene un agujero en el centro que servía para acceder. Ninguno tenía cubierta, y para taparlos, se utilizaban ramas y tierra. Es un dólmen de
tipo corredor, formados por grandes piedras. Tiene una losa de separación y una doble cámara, además de estar situados sobre túmulos de 20 metros de diámetro por 2,5 metros de altura.
[caption id="attachment_278709" align="aligncenter" width="700"]

Dólmen de Mina de Farangoreta | Fuente: Turismo de Navarra[/caption]
En excavaciones que se han realizado por la zona se han encontrado cuentas de collar, puntas de flecha y cerámica, así como otros utensilios que hoy se recogen en el
Museo de Navarra.
Un poco más al norte, en un alto de difícil acceso conocido como Gazteluzar, se encuentran los restos de un
yacimiento de la Edad del Hierro llamado El Dorre que, al parecer fue construido por una avanzada población indoeuropea que vivía en casas.
También podéis visitar
El
Cerco de Artajona es la fortaleza popular medieval más importante de la zona media de Navarra. Se trata de un conjunto amurallado del siglo XI. Aunque, originalmente tuvo 14 torres, hoy sólo se pueden apreciar 9. Para acceder al recinto son necesarios cualquiera de los 2 primitivos portales que se conservan: el de San Miguel y el de Remahua.
El recinto se encuentra coronado por la
iglesia-fortaleza de San Saturnino. Un sólido e imponente edificio del siglo XIII, declarado
Monumento Histórico Artístico.
[caption id="attachment_278707" align="aligncenter" width="700"]

El Cerco de Artajona | Fuente: Gobierno de Navarra[/caption]
El lugar ha sido, a lo largo de los siglos, anhelado por reyes, señores y clérigos. Esto provocó numerosas luchas que hicieron necesarias varias reconstrucciones de la fortaleza, especialmente durante el reinado de Carlos II (XIV).
Qué llevar para la ruta
Tanto si vamos en coche como si vamos caminando es recomendable llevar calzado y ropa cómoda y deportiva ya que, si vamos hasta el Dolmen de Mina Farangoreta, debemos caminar unos 800 metros de ida y otros de vuelta.
Es recomendable llevar agua en una mochila ya que no encontraremos ninguna fuente por el camino, también podemos llevar algo de picote si lo que queremos es ir a comer por la zona o merendar en este lugar tan especial.
Debemos ser muy respetuosos con los dólmenes y no dañarlos, recordar que estamos hablando de construcciones de miles de año que deben seguir intactas por mucho tiempo más.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Navarra y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.