En la Navarra Media, a 8 km de
Sangüesa, se alza el
Castillo de Javier, una fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como '
Javierada'.
En él, un puente levadizo os introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y os permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales.
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Javier y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
Castillo de Javier
Al límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier, se alza la silueta rotunda del Castillo de Javier, casa natal del
patrón de Navarra.
Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo.
[caption id="attachment_283990" align="aligncenter" width="700"]

Castillo de Javier | Fuente: Flickr Naeros[/caption]
En 1516, por orden del cardenal Cisneros, fue parcialmente destruido, y a finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier. En 1952, las obras de reconstrucción devolvieron al castillo su fisonomía original y hoy es uno de los pocos castillos que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras.
Actualmente el conjunto está constituido por la
Basílica, el
Castillo de Javier, que alberga un museo en su interior, la
Parroquia de la Anunciación en la que Francisco fue bautizado, además de otros edificios como el
Centro de Espiritualidad, el
Aula Francisco de Jasso y el archivo de
Shurhammer.
Una parada inexcusable para conocer un poco más de la historia de Navarra.
Las Javieradas
Los
dos primeros fines de semana de marzo tiene lugar una popular peregrinación al Castillo de Javier conocida como "Javierada" en la que miles de personas de toda Navarra recorren a pie decenas de kilómetros para venerar al Santo.
El origen de esta tradición se remonta a 1886, cuando se invocó a San Francisco Javier para que hiciera remitir la epidemia de cólera que asolaba Navarra, y en agradecimiento al cumplimiento de este deseo, se llevó a cabo la promesa de acudir peregrinando a Javier.
[caption id="attachment_283998" align="aligncenter" width="700"]

Castillo de Javier | Fuente: Flickr Antonio[/caption]
Además del castillo
Una vez finalizada la visita del castillo, es recomendable descubrir la ecléctica
Basílica, en cuya fachada se recogen motivos de la vida de Javier.
Con motivo del V Centenario del nacimiento del santo, se construyó un espacio multiusos, el Aula Francisco de Jasso, con capacidad para 1300 personas, y la Sala de exposiciones Georg Schurhammer, con el archivo personal del mayor biógrafo de Francisco de Javier, trasladado especialmente desde Roma.
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Javier y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.