Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad

cultura

Cultura

Villa romana La Tejada en Quintanilla de la Cueza, Palencia

La Villa romana La Tejada se encuentra en el municipio de Quintanilla de la Cueza, Palencia. En este yacimiento es posible contemplar un amplio conjunto de estancias decoradas con mosaicos y provist

  • villa-romana-tejada-tcyl

Info práctica

LUN
MAR
MIÉ
JUE
VIE
SÁB
DOM
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Info práctica

La Villa romana La Tejada se encuentra en el municipio de Quintanilla de la Cueza, Palencia. En este yacimiento es posible contemplar un amplio conjunto de estancias decoradas con mosaicos y provistas de sistema de calefacción (hipocaustum). Estos factores reflejan el lujo y la comodidad existentes en esta parte del Imperio durante un periodo de ocupación que abarca desde el siglo I al siglo V.

Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Palencia y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

Villa romana La Tejada, un yacimiento arqueológico

El nombre del yacimiento procede del topónimo del pago en que se descubrió en 1970. En la actualidad, los restos arqueológicos están protegidos por un edificio que, además de preservarlos, hace posible su visita de forma cómoda y accesible.

[caption id="attachment_285385" align="aligncenter" width="700"]Villa romana La Tejada Villa romana La Tejada | Fuente: Turismo de Castilla y León[/caption]

Se refieren a él como Villa romana del Bajo Imperio, por la cantidad de estancias y las decoraciones propias de una clase adinerada y con poder. Lo cierto es que las características de las estructuras y su enorme extensión, parecen indicar que, más bien pudiera tratarse de las termas de un hospedaje de viajeros en tránsito. De hecho, se encuentra bastante cercana a la vía romana que comunicaba Burdeos con Astorga.

El área excavada muestra tan solo una parte de la extensión total. Actualmente, se pueden visitar los restos de 3 bloques de construcciones diferentes:

  • 13 habitaciones dispuestas en un eje norte-sur con muros de mampostería de piedra caliza alternando con hiladas de ladrillos.
  • Un amplio pasillo porticado orientado de este a oeste, en cuya zona norte se disponen otras 3 habitaciones pavimentadas con mosaico y otra serie de estancias quizá destinadas al almacenamiento.

Los mosaicos

Las estancias principales tenían pinturas murales con decoraciones de temas geométricos, vegetales o imitando mármoles.

[caption id="attachment_285383" align="aligncenter" width="700"]Mosaico Villa romana La Tejada Mosaico Villa romana La Tejada | Fuente: Villa romana La Olmeda[/caption]

En cuanto a los mosaicos, los de tema geométrico presentan elegantes motivos decorativos de nudos de Salomón, ajedrezados, esvásticas y sogueados. Los trabajos arqueológicos, iniciados en los años 70, han permitido recuperar estos magníficos mosaicos, presentes en casi todas las habitaciones.

Los mosaicos figurativos muestran escenas mitológicas, como el tema de Leda y el cisne; el de Océanos que se rodea de 4 delfines y otros peces, en cuyas esquinas se encuentran representadas las Cuatro Estaciones o los de temática marina como la escena de Neptuno y Anfítrite y el Mosaico de los Peces en el que las distintas especies se representan dentro de un complicado esquema geométrico.

[caption id="attachment_285384" align="aligncenter" width="700"]Suelo decorado con mosaico Suelo decorado con mosaico | Fuente: Turismo de Castilla y Léon[/caption]

El hipocausto

Además de la riqueza de color de los mosaicos, al visitante puede que le llame la atención el sistema de calefacción de Hipocaustum. Es el precedente de las glorias y glorietas castellanas que aún perviven en muchas casas de Castilla y León.

Este sistema calefactor calienta los suelos, manteniendo el calor de modo radiante. El suelo es hueco, soportado por pilares o arcos. Sirve como 'horno' donde quemar la leña. El humo de la combustión es expulsado por una chimenea, mientras que el suelo conformado por ladrillos y losetas cerámicas, mantiene el calor conseguido por la combustión de la leña.

[caption id="attachment_285381" align="aligncenter" width="700"]Sistema de calefacción romano Sistema de calefacción romano | Fuente: Villa romana La Olmeda[/caption]

La villa de La Tejada destaca por el buen estado de conservación del hipocaustum de muchas de sus habitaciones. Se pueden contemplar diferentes tipos de hipocausto. Están los que cuentan con arcos y galerías subterráneas por las que discurre el aire caliente. Otros cuentan con hileras de pilares de ladrillos de sección cuadrada, que soportan el mosaico. Finalmente, los que tienen una parte de pilares, como los anteriormente descritos, y el resto con arcos, igualmente de ladrillo. Todos los hipocaustos cuentan con el praefurnium, estancia donde se prendía el fuego y que servía para calentar dos o tres habitaciones.

Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Palencia y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

Sapos y Princesas
El equipo de redacción selecciona lo mejor para las familias.