Los no afectados, también en contra
Su opinión coincide con la de César Córcoles, también profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y director del máster de Desarrollo de sitios y aplicaciones web de la UOC, que afirma que es una gran noticia que los usuarios sean cada vez más conscientes de su derecho a la privacidad. "Es muy positivo que cuando salte uno de estos avisos, al menos nos planteemos qué está pasando al usar una aplicación, ya sea de mensajería o no", afirma, y añade que un punto que lo demuestra es que, a pesar de que los usuarios europeos no se vean afectados por el cambio de condiciones que plantea WhatsApp al estar protegidos por el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, también en el continente europeo los usuarios han dicho «basta». Al menos, eso parecen indicar las cifras de Telegram, ya que, de los 25 millones de nuevos usuarios, el 27 % procede de Europa. Y es que, como explica César Córcoles, investigador del grupo Technology Enhanced Knowledge and Interaction Group (TEKING) de la UOC, el hecho de que no nos afecte el cambio de condiciones no quiere decir que WhatsApp no recoja datos de sus usuarios, incluidos los europeos. "Lo hace desde antes de 2021, y eso va a seguir siendo igual. De hecho, WhatsApp recoge más datos que Telegram, y, a su vez, Telegram recopila más datos que Signal", señala, e indica que aunque las tres necesitan datos de sus usuarios, la diferencia está en a cuántos y cuáles de ellos acceden y qué uso hacen de ellos. Eso sí, ninguna de las tres tiene acceso al contenido de los mensajes que intercambiamos, porque utilizan protocolos de criptografía muy seguros, "pero sí saben que cruzas mensajes con tu madre, tu pareja o un compañero de trabajo con una cierta frecuencia, y en el caso de WhatsApp, también pueden acceder a otros datos, como tu ubicación aproximada", explica Córcoles. Es la razón por la que, si unos amigos del usuario se van a Londres de vacaciones e intercambian varios mensajes con él, la aplicación podría utilizarlo para ofrecer a ese usuario publicidad que crea que le interese, por ejemplo, relacionada con unas vacaciones en Londres. "No es porque estén hablando de Londres, sino porque WhatsApp sabe que el usuario está hablando con alguien que se encuentra en Londres", ilustra el investigador de TEKING.¿Cuál elegir?
El cambio de escenario que supone que los usuarios valoren cada vez más el hecho de no tener que ceder sus datos para poder usar una aplicación implica que las plataformas que tienen acceso a más datos pueden perder usuarios en favor de otras. Porque, como explica Pierre Bourdin, "yo puedo asumir que lo que comparto sea público, pero no el hecho de que, por tener una aplicación, esa aplicación tenga información sobre mí y pueda comerciar con ella". ¿Por qué opción decantarse si valoramos realmente nuestra privacidad? La respuesta no es sencilla. "No hay ninguna aplicación totalmente segura: eso en el mundo de la informática no existe", responde Bourdin. Sin embargo, una fórmula para orientarnos acerca de qué grado de respeto por la privacidad tiene la aplicación que usamos es informarse acerca de cómo gana dinero esa plataforma. "Ninguna aplicación es gratis aunque no paguemos por ella con dinero, pero todas, hasta la más sencilla, tienen coste, porque su montaje y mantenimiento necesitan inversión. Puede que la mantenga una ONG sin intención de beneficio económico, pero, en general, necesitan ganar dinero, porque hay una infraestructura para que ese mensaje que enviamos llegue, y estamos hablando de muchísimos millones de euros para aplicaciones de esta escala", afirma César Córcoles, que explica que esa obtención de ingresos puede venir de distintas fuentes, ya sea de los metadatos de sus usuarios, de fundaciones que financien al menos parte del mantenimiento o de otras estrategias comerciales. "De momento, WhatsApp no nos está mostrando publicidad, y parece que a corto plazo no lo va a hacer, pero una manera que tiene de sacar dinero es permitir a empresas que nos ofrezcan servicios mediante WhatsApp", pone como ejemplo. Otro factor que puede hacer que nos decantemos por una u otra aplicación es plantearse quién está detrás de ella. "En Telegram, es un magnate ruso llamado Pável Dúrov; en otros casos son grandes compañías como Facebook, y también están las aplicaciones como Signal, que mantienen distintas asociaciones relacionadas con la defensa de la libertad. Es importante saber si el modelo de negocio de la aplicación en cuestión es la venta de datos o no", aconseja Pierre Bourdin.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!