El rincón de pensar una técnica autoritaria que no tiene ninguna función educativaCuando se utiliza esta técnica, el afectado pasa miedo y sufre mucho. Su autoestima y la confianza en el adulto disminuyen. Castigar al niño apartándolo e ignorándolo y ponerle cara a la pared para modificar su comportamiento es una medida que lo aleja de cualquier estímulo positivo. El mensaje que le llega es que solo puede recibir atención y cariño si actúa de la forma en la que el adulto quiere. Si el comportamiento del menor se ve alterado (pega o grita), significa que quiere sentirte cerca. Necesita que le acompañes, un abrazo o tu comprensión, jamás ser ignorado y apartado, ya que eso le produce más estrés, ansiedad e inseguridad. Ignorarlo nunca es una opción, sino un método cruel en el que se le hace mucho daño a nivel cognitivo y emocional.
El rincón de la calma
1. Beneficios
Es un recurso respetuoso con grandes beneficios a nivel emocional para que lo utilices en momentos de estrés. Las diferencias más grandes que existen con el rincón de pensar son las siguientes:- No es un castigo, ya que el niño tiene total libertad para ir cuando lo desee.
- Existe comunicación entre el niño y el adulto.
- Es una herramienta pensada para el beneficio del menor, no del adulto.
- Se crea un espacio agradable, acogedor y de confianza para que se sienta cómodo y libre de expresar sus emociones.

2. Crearlo juntos
Lo bonito es que puedas construir este espacio con tu hijo y que busquéis juntos los elementos que os gustaría incluir en este lugar de calma. Es importante que antes de empezar a usarlo le muestres todos los elementos, cómo emplearlos, y le aclares también que es un sitio de confianza al que puede acudir libremente cuando sienta malestar, preocupación, enfado o tristeza, o cuando necesite estar solo (el tiempo que precise).El rincón de la calma invita a la reflexión, a la tranquilidad, recupera la calma y regula las emociones
3. Que sea tranquilo y acogedor
Buscamos un sitio tranquilo, que invite al sosiego. Puedes poner una mesita y una silla, una alfombra o unos cojines en el suelo. Construye un espacio acogedor, cálido y cercano. Busca objetos que den pie a relajarse. Debe ser un espacio agradable, al que apetezca acudir en un momento de enfado. Invita a tu hijo a ir al rincón de la calma ante una situación de angustia, para poder desestresarse: "¿Quieres ir al rincón de la calma? ¿Quieres que vayamos juntos?" Si lo necesita acompáñale; si no, quédate de observadora, cerca de él. Que sienta tu presencia y tu mirada.4. Elementos que contribuyan a la tranquilidad
Estas son algunas ideas que funcionan bien para todas las edades. Escoge los elementos acorde con los años de tus hijos. Deben ser objetos que inviten a llevar a cabo actividades relajantes como por ejemplo, una botella sensorial, una lámpara de lava, un reloj de arena o de agua, una pelota antiestrés o cuentos. [caption id="attachment_509946" align="aligncenter" width="700"]
5. Herramientas para los más mayores
Hay un sinfín de posibilidades. Para niños mayores, o incluso para adultos, algunas herramientas podrían ser mandalas para poder pintar, algún juego, un jardín zen, un globo o un silbato para realizar respiraciones o, incluso, un cubo de Rubik. Cuando hayas tenido un mal día o no te encuentres bien, también puedes acudir a relajarte al rincón de la calma. Recuerda que los niños aprenden por imitación y si ven que tú vas y te hace sentir mejor, será más fácil que ellos también lo utilicen.No me grites, abrázame


Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!