La utilidad como base y el profesor como vehículo
“El aprendizaje debe ser útil y el maestro debe conocer las peculiaridades de cada estudiante, y de la clase como conjunto, para adaptar las enseñanzas a los intereses de ese grupo en particular”. Francesc Vicent Nogales, conocido como 'el profe Fran' por sus alumnos, no tiene ninguna duda: la utilidad de lo que se enseña es crucial, pero no sería suficiente sin conocer las características particulares de los destinatarios. [caption id="attachment_342022" align="aligncenter" width="700"]
Motivar a los alumnos para que interioricen los conocimientos
Dejando a un lado la especialización del maestro en cuestión, la efectividad del aprendizaje tiene que ver tanto con la forma como con el fondo. Los contenidos importan, sin duda. Pero si, además, son planteados a través de métodos amenos, inmersivos y participativos, la retención de los mismos se optimiza. Si os queda alguna duda, pensad en cuántos nombres de ríos, fórmulas, fechas o capitales recordáis aún de vuestra etapa escolar. Lourdes Jiménez, 2ª mejor docente de primaria de España en los Premios Educa Abanca 2018, apuesta por “ tareas divertidas, impregnadas de mucha práctica y poca teoría, donde se aprenda por emociones y sensaciones, divirtiéndose y recordando aquello que hicieron”. Añade que “los contenidos teóricos se pueden olvidar, pero las competencias y habilidades que se practican quedan de por vida en nosotros”. [caption id="attachment_341664" align="aligncenter" width="700"]
Ideas innovadoras: ¿cómo es el proceso creativo?
Parece más sencillo decirlo que hacerlo. Plantear ideas atractivas a través de las que los estudiantes puedan absorber las materias es todo un reto. Además de hacer uso de la imaginación, se antoja imprescindible escuchar a los alumnos. Solo de esta manera el docente puede conocer qué les gusta, qué les inquieta y qué cosas, por tanto, despiertan su interés. Así nos lo explica David Calle, quien reconoce que, en la generación de nuevas ideas, también le ayuda mucho su espíritu inquieto. Una película de superhéroes, sin ir más lejos, puede ser un pretexto perfecto para aplicarlo a una clase de física: “Si veo a Spiderman, pienso en el péndulo simple. Si veo a Thor con el martillo, pienso en la palanca”. [caption id="attachment_341662" align="aligncenter" width="700"]
Algunos de los mejores proyectos motivadores
Concienciarse con el medio ambiente, dar rienda suelta a la imaginación o despertar un sentimiento de solidaridad. Hay muchos caminos para atraer el interés de los estudiantes, independientemente de la etapa educativa en la que se encuentren. Ya no solo se trata de que aprendan una lección determinada, sino de aportarles vivencias que les ayuden a ser mejores personas en su vida adulta.La responsabilidad medioambiental y El Libro del Agua (Francesc Nogales)
¿Cómo se puede explicar a niños de primaria la importancia que tiene el agua para nuestra subsistencia? Francesc Nogales, el impulsor de esta exitosa iniciativa, nos lo cuenta: “los niños ven el agua, pero no saben que es un recurso que se agota. Y es a través de los experimentos y actividades, cuando aprenden a valorarla e incluso enseñan a sus familiares a hacer lo mismo”. Y es que, efectivamente, no se trata de un libro al uso, sino que fomenta la participación de los lectores, proponiéndoles diversas actividades como experimentos o excursiones en familia. Creado por niños de 4º de Primaria del Colegio San Enrique (Quart de Poblet, Valencia), cuenta la historia de dos gotas de agua, Chip y Chap, desde su evaporación en el océano hasta que salen por nuestros grifos, realizando un recorrido completo por el ciclo hidrológico. Una aventura ingeniosa y divertida que pretende concienciar a todos del papel que juega esta vital sustancia en nuestro planeta.La Escuela de Magia como conductora de múltiples enseñanzas (Alba Mato)
“Los avances en neurociencia e inteligencia emocional se suceden cada día y, como profesionales de la educación, debemos mantenernos al tanto de los mismos, llevando la teoría a la práctica en nuestra aula”, sostiene Alba. A continuación, nos desvela que el auténtico desafío es conseguir que el cerebro de cada niño esté predispuesto al aprendizaje, potenciando la escucha y despertando su curiosidad. “Teniendo en cuenta lo anterior, decidimos convertir nuestro cole en una Escuela de Magia, en la que cada clase fuera una casa de magia. Así, cada una creó sus propios escudos y nombres, potenciando así el sentimiento de pertenencia a una tribu en la que todos son importantes”. [caption id="attachment_342038" align="aligncenter" width="700"]
Visitas al hospital: emoción y empatía (Lourdes Jiménez)
Es complicado destacar uno de los numerosos trabajos de Lourdes Jiménez sobre los demás. “Trabajar a través de proyectos divertidos y variados nos permite incluir todas las capacidades y enganchar a todos los niños porque el objetivo de la enseñanza y el nuestro debe ser conseguir que el niño se enamore de su escuela, ya que es suya, no nuestra”. Atendiendo a sus palabras, no es extraño que esta maestra andaluza sea autora de libros educativos, cuentos infantiles, obras poéticas y de gran cantidad de otras iniciativas de distinta índole. Una de esas actividades son las visitas a los niños ingresados en las unidades de pediatría y oncología del hospital. Algo especialmente fascinante si tenemos en cuenta que son los propios alumnos del colegio los protagonistas de todo el proceso. Antes de nada, en el centro educativo se organiza una feria solidaria, cuyos ingresos son donados a distintas asociaciones médicas. El segundo paso es acudir a las instalaciones sanitarias, donde los visitantes, divididos en grupos, van repartiendo alegría por las habitaciones. Teatros de marionetas, cuentacuentos, malabares, trucos de magia y muchas otras alternativas que, tal y como resalta Lourdes, “dejan a los niños una lección de vida increíble e inolvidable”. Añade que “la empatía y las emociones son lecciones importantísimas para un ser humano integral. Por apuntes no se puede enseñar a vivir, las emociones se viven en cientos de experiencias y no podemos privar a nuestro alumnado de ellas”.Química sobre ruedas (David Calle)
“Tres cuartas partes de los materiales que se utilizan para fabricar automóviles provienen de la innovación química”. Con este interesante dato comienza una de las últimas publicaciones del canal de Youtube de Unicoos, la academia online fundada por David Calle hace casi diez años. La lección se desarrolla en pleno Circuito del Jarama, con el profesor apoyado sobre uno de los últimos modelos de un conocido fabricante alemán. Por sí sola, la puesta en escena ya empujaría a cualquier alumno de secundaria a sentir, al menos, cierto interés por la Química. Pero si a esto le unimos una información útil y precisa proporcionada a un ritmo ameno y entretenido, la capacidad de atracción se multiplica. ¿Qué reacciones se producen para que se active un airbag? ¿Cómo funcionan las distintas baterías que se utilizan en los coches eléctricos? ¿De qué está hecho un casco? Desde aquí no desvelaremos las respuestas, pero sí daremos una pista: ¿te gustan los coches? Entonces, te gusta la química.Antonio Romero Martínez
