Salud mental y bienestar de los niños en España y el resto de Europa
En otros países, son más los menores que se quitan la vida. Lituania, Nueva Zelanda y Estonia, los líderes de esta oscura lista, experimentan tasas 9, 7 y 6 veces más altas que la nuestra. No disponer de buena salud mental ni gozar de cierto bienestar durante la niñez, dicho sea todo, no conlleva necesariamente unas consecuencias dramáticas como las mencionadas. Pero crecer en un ambiente adecuado, esto sí parece más claro, reduce casi totalmente las probabilidades de que un joven pueda protagonizar un final tan fatídico. “Muchos de los países más ricos del mundo tienen los recursos necesarios para brindar una buena infancia a todos los niños y, sin embargo, les están fallando”, afirma la directora de UNICEF-Innocenti, Gunilla Olsson. Los tres que mejor lo hacen, en base a su última investigación, son Países Bajos, Dinamarca y Noruega. España ocupa el sexto puesto. Para llegar a determinar tal aspecto estudian y ponderan tres variables, que se corresponden con:1. El bienestar físico
Categoría en la que registramos la peor posición, la 23ª de 38, con un 34% de la población de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad. Un panorama especialmente preocupante para el director ejecutivo de UNICEF- España, Javier Martos, y no solo por lo estrictamente físico, sino porque la obesidad se relaciona también con un peor rendimiento escolar y con trastornos de autoestima. Los pasos hacia una mejor salud infantil pasarían, según propone, por impulsar acciones de “sensibilización para las familias, construir entornos de alimentación sanos, respetar las horas de sueño y promover la reformulación de los productos con ingredientes más sanos”. [caption id="attachment_422832" align="aligncenter" width="700"]
2. La salud mental
Con más de 8 de cada 10 adolescentes muy satisfechos con sus vidas y una tasa de suicidios bastante inferior a la media total, España escala hasta la tercera plaza de este apartado. Según los autores del estudio, una de las variables que más influye en la salud mental de los adolescentes consiste en el grado de apoyo que reciban por parte de sus padres.3. Las destrezas
El buen dominio básico de la comprensión lectora y las matemáticas a los 15 años nos coloca en el cuarto puesto de la clasificación de aptitudes. A esa edad, el 81% de los niños de nuestro país afirman ser capaces de hacer amigos fácilmente, algo que potencia el desarrollo de destrezas y que demuestra que sienten confianza en sus relaciones interpersonales.Las consecuencias negativas de la pandemia
Martos se lamenta por los negativos resultados del informe que, en su opinión, “demuestran que ya antes de la crisis sanitaria, en los países más ricos del mundo, la vida cotidiana de millones de niños estaba muy alejada de lo que podríamos considerar una infancia feliz”. “España no es una excepción”, añade, “aquí también prevemos que la situación empeorará debido a los efectos de la pandemia y a las medidas de contención”.El suicidio se puede prevenir. La persona que se quita la vida no quiere morir, sino dejar de sufrir. Línea de atención a la conducta suicida ☎ 024Unas acciones preventivas que, recordemos, mantuvieron los colegios cerrados durante meses, a lo que hay que unir otros fenómenos como la pérdida de familiares y amigos, la ansiedad, el propio confinamiento, la falta de apoyo, los problemas de conciliación, los económicos o el deficiente acceso a la atención médica. Todos ellos factores catastróficos para el bienestar infantil. [caption id="attachment_422836" align="aligncenter" width="700"]

Prevención del suicidio: cómo proteger el bienestar de los niños
Conociendo los aspectos con más peso en la felicidad de los menores, quizá no sea tan difícil trabajar eficazmente en la prevención del suicidio. Aunque sin la apuesta definitiva de los estados todo se torna más complicado. “Invertir en los niños es invertir directamente en nuestro futuro”, sostiene el director ejecutivo adjunto de UNICEF, Fayaz King. “En tiempos de crisis y en tiempos de calma”, prosigue, “las familias necesitan gobiernos y espacios de trabajo que les brinden apoyo para criar a la próxima generación de ciudadanos felices y saludables”. Las líneas de actuación que sugiere, de la mano del resto de miembros de la conocida agencia de la ONU dedicada al desarrollo infantil, deberían tomar las siguientes direcciones:- Adoptar medidas decisivas para reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza y garantizar que toda la población infantil tienen acceso a los recursos que necesita.
- Abordar rápidamente la falta de servicios de salud mental para niños y adolescentes.
- Ampliar las políticas de apoyo familiar para mejorar el equilibrio entre el trabajo y la familia, facilitando el acceso a servicios de cuidado infantil flexibles, asequibles y de alta calidad durante las primeras etapas.
- Incrementar los esfuerzos para proteger a los niños de enfermedades prevenibles y revertir los retrocesos en la vacunación contra el sarampión.
- Mejorar las políticas de ayuda a las familias con hijos y garantizar que los presupuestos para ello no se vean afectados por medidas de austeridad.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!