Se alistan para enfrentarse al Apocalipsis. Algunos los llaman locos, pero ellos siguen adelante con su propósito. Son conocidos en el mundo como los preppers o preparacionistas y los encontramos en todos los países, incluyendo España.
https://youtu.be/M-gOHEKrbkI
Quiénes son
Son personas que aprendieron técnicas de supervivencia para el fin de los tiempos, que, según ellos, podría estar cerca. Tienen mochilas de emergencia, saben explorar territorios inhóspitos, están entrenados físicamente y conocen las técnicas de primeros auxilios.
Así se autodefinen en la web oficial de preppers en España:
“El preparacionismo es una forma de vida muy extendida en la cual los individuos deciden entrenarse para sobrevivir y superponerse a distintas catástrofes de cualquier tipo. Tras las últimas crisis económicas, desastres y pandemias son cada vez más quienes deciden entrar en este movimiento para proteger a sus familias y a sí mismos”.
La COVID-19 ha llevado a muchos más a sumarse en estas prácticas. También la creencia religiosa de que el fin del mundo está cerca o el aumento de las manifestaciones en diversos países.
[caption id="attachment_513524" align="aligncenter" width="700"]
Qué hacen
Un vídeo reportaje de Euronews presenta la historia de un grupo de personas de toda España que se reúne en una zona montañosa —a tan solo una hora de Madrid— para participar en un curso de preppers.
Allí aprenden las técnicas básicas para hacer frente a un desastre. “La gente comienza a pensar que vivir día a día es contraproducente. Pero si tenemos el conocimiento adecuado y contamos con el equipo necesario, podemos ser solventes en una situación extrema”, explica Juan, un veterano instructor de preparacionismo.
En el último año, la demanda de este tipo de entrenamientos ha crecido más de un 30 %, asegura Ignacio Ortega, director de la escuela española de supervivencia.
“Ante una situación de urgencia que afecte a todo un país, en el que se vean afectados los mecanismos de rescate y los sistemas sanitarios resulten colapsados, la gente entiende que no puede depender de profesionales externos. Por eso necesitan aprender sobre autogestión y autoseguridad”, comenta Ortega.
Pascual, un empresario valenciano que asistió al curso, asegura que le preocupa lo que pueda pasar después de la pandemia, especialmente el surgimiento de una posible crisis económica.
Cómo nace este interés
Mucha gente ha decidido introducirse en este movimiento después de vivir una experiencia en la que se dieron cuenta de que no estaban listos para tiempos difíciles.
Es el caso de Julie Fredrickson, una emprendedora de Silicon Valley, quien en octubre de 2012 sufrió la llegada del huracán Sandy a Nueva York.
“Hubo un gran destello cuando dejó de funcionar la planta de energía que presta servicio a la zona sur de Manhattan. Hubo ese brillo verde como de otro mundo y luego todo se quedó a oscuras”, cuenta su testimonio a BBC Mundo.
En ese momento estaba totalmente aterrorizada e incomunicada. Fue cuando entendió que no tenía agua suficiente ni tampoco una radio con pilas para escuchar las noticias.
Pasaron los años y ahora Julie se siente mucho mejor capacitada. Cuando surgió la pandemia del coronavirus decidió regresar a su estado natal de Colorado, donde tiene permanentemente una bolsa con suministros. También asegura que está hablando con su esposo sobre la posibilidad de construir un refugio o un búnker.
[caption id="attachment_513523" align="aligncenter" width="700"]
Anónimos y precavidos
No todos los preparacionistas están dispuestos a revelar su identidad ni los elementos que tienen almacenados. Se trata de una precaución que toman por temor a que, en caso de un desastre, vayan a por ellos y quieran saquearlos.
Este miedo lo tiene Juan Sánchez, un prepper de la ciudad de Girona. No obstante, aun así le cuenta su historia a un reportero de Vice. También dice que conoce a algunas personas que están “un poco obsesionadas”, ya que han construido búnkeres, habitaciones de pánico en casa e incluso han equipado su coche para un escenario apocalíptico.
Sánchez imparte cursos de supervivencia en la montaña. En ellos comienza con la construcción de guaridas hechas con troncos, piedras y hojas. “En una situación de emergencia, lo primero que debemos hacer es cuidarnos de las cosas que atentan contra nuestra vida. Después pasamos a los aspectos periféricos, como la recolección y la búsqueda de agua”, comenta.
Adicionalmente, enseña cómo alejar a los depredadores, hacer fuego, potabilizar agua, las técnicas de primeros auxilios y mucho más. Asegura que, para protegerse a él y a su familia, sería capaz de todo. “No me considero una mala persona, pero haría cualquier cosa por cuidar a los míos. Luego ya me sentiré mal. Pero para que llore mi madre, que llore la tuya”, agrega convencido.
Equipos y abastecimiento
En la web Preparacionistas.org vemos qué es lo fundamental que debe saber y hacer un prepper:
1. Agua
Primero es necesario hallar fuentes de agua potable para prevenir infecciones e intoxicaciones. Para ello, se deben buscar arroyos, manantiales naturales e incluso áreas de nieve limpia.
Para potabilizar se puede decantar y hervir, o directamente usar pastillas de limpieza. Algunos también utilizan yodo o lejía para hacerla consumible.
2. Conservación de alimentos
Los no perecederos y los de larga duración son los ideales para almacenar. Entre ellos tenemos las latas de pescado, carnes y verduras. Además, el azúcar, la sal, la miel, el arroz, la pasta, los frutos secos y las legumbres secas.
[caption id="attachment_513522" align="aligncenter" width="700"]
3. Equipamiento
Esto incluye la ropa adecuada para ambientes inhóspitos, como botas resistentes, gorros para el frío, guantes, chaquetas y más. También las mochilas, cuerdas, máscaras antigás, tienda de campaña y otros elementos de camping y lámparas.
4. Comunicación
Un dispositivo de walkie-talkie es una de las opciones más fiables para la comunicación cuando los sistemas tradicionales han caído. Más avanzados son los teléfonos satelitales desde los cuales se pueden enviar mensajes de texto, realizar llamadas y también permiten la conexión a Internet.
5. Primeros auxilios
Un botiquín de emergencia debe incluir: vendas, tiritas, termómetro, tijeras, material de sutura, antisépticos, antiinflamatorios, analgésicos, antibióticos, medicamentos para las alergias y cualquier otro artículo médico que consideremos necesario. Además, es muy importante conocer las técnicas básicas para atender rápidamente a un herido o un enfermo.
