Qué es la inteligencia emocional
Es probable que muchos de nosotros conozcamos la respuesta a esta primera pregunta, debido a la repercusión de las obras del psicólogo mundialmente reconocido Daniel Goleman. Pero resulta sumamente interesante la definición que sus colegas de oficio John D. Mayer y Peter Salovey —este último presidente en la Universidad de Yale—han ido reformulando a lo largo de los años. Ateniéndonos a su criterio, queda descrita como la habilidad de manejar los sentimientos y emociones propias y de los demás, de discriminar entre ellas y utilizar esa información para guiar el pensamiento y la acción. El primer concepto de Educación Emocional aparece, según Aula Planeta, en la revista Journal of Emotional Education, en 1973, y se vio potenciado más adelante con el Informe Delors de la UNESCO en 1996. Desde entonces fueron surgiendo numerosas publicaciones que apoyan este concepto de inteligencia. Una que se diferencia, en palabras de Goleman, de la inteligencia académica o de la que se considera en función del cociente intelectual.La inteligencia emocional en las aulas
La tendencia a incluirla en las actividades de aula cotidianas ha ido en aumento desde esos primeros tiempos, incluso se han llegado a impartir cursos estatales destinados a los docentes. Algunos maestros y profesores, como Eva Solaz, que también es psicóloga infantil, han creado programas en los que se reivindica su importancia, con el objetivo de dotar a los niños de las competencias emocionales necesarias para aumentar su motivación y ganas de aprender, así como de incentivar su consciencia sobre los propios conocimientos y su capacidad de empatizar con los demás. Mediante su Programa RETO, que se apoya en tres pilares: Respeto, Empatía y Tolerancia, nos propone siete pasos que nos pueden ser útiles a la hora de trabajar la educación emocional en la escuela: Dedicar una sesión semanal a su aprendizaje, recogiendo en la programación las actividades que vamos a trabajar cada trimestre en este ámbito.- Crear espacios para la relajación y la calma.
- Desarrollar un ‘rincón de la amistad’ en el aula y un ‘banco de la paz’ en el patio, para abordar la resolución de conflictos.
- Recibir formación para ser ‘maestros de corazón’.
- Reflexionar sobre nuestra práctica educativa.
- Organizar una biblioteca de educación emocional.
- Implicar a las familias en este programa.
El necesario trabajo en el ámbito familiar
Will Glennon, el escritor y editor de la prestigiosa colección Random Arts of Kindness, nos ofrece, por su parte, algunas claves para que ayudemos a nuestros hijos a navegar por el mundo de las emociones. De entre ellas destacamos las siguientes:1. Comunicar con acierto
Ser capaces de transmitir nuestro amor a nuestros hijos de la manera más adecuada en cada momento. Es decir, hablarles sin hacerles reproches, buscar tiempo para estar con ellos o compartir algo especial solo con ellos, entre otros comportamientos propicios.2. Preguntar con amplitud
Debemos tratar de profundizar en nuestras preguntas. Por ejemplo, “¿qué puedo hacer para que sepas que te quiero?” Y no caer en cuestiones superficiales, como la compra de algo material para compensar.3. Elaborar un listado de palabras clave
Un buen recurso consiste en hacer una lista de palabras que describan los diversos sentimientos y pegarla a la pared. A medida que vayan surgiendo nuevas emociones, iremos ampliándola.4. Respetar lo que sienten los demás
Tenemos que escuchar a los niños cuando intenten decirnos algo con palabras o a través de su comportamiento, sin juzgarlos ni decir lo primero que se nos venga a la mente. Y menos aún hacer comentarios del estilo de “no digas eso” o “¡qué tontería!”. También, enseñarles a hacerse responsables de estos sentimientos, explicando con calma el efecto que sus acciones han podido provocar en la otra persona, permitiendo que se explique o disculpe.5. El silencio necesario
Darles la oportunidad de estar a solas consigo mismos de vez en cuando. Es buena idea alejarnos de cuando en cuando de las distracciones de la vida cotidiana a través de un viaje en familia. Podemos hacer retiros organizados o, simplemente, disfrutar del silencio de la naturaleza.6. Guiarles en la identificación y canalización de sus emociones
Controlar las rabietas de un modo eficaz, adoptando una actitud comprensiva, ayudándoles a expresar sus sentimientos de forma segura y detectando sus emociones antes de que estallen.7. La calma también se aprende
Enseñarles a controlar el estrés a través de sencillas técnicas de relajación:- Sentarnos en un lugar cómodo, coger aire, tensar todos los músculos y aguantar durante diez segundos antes de expulsarlo y dejar que salga toda la tensión.
- Respirar tres veces profundamente y concentrarnos en el aire que entra y sale de nuestro cuerpo.
8. Rechazar los estereotipos sexistas
En este asunto, como en casi todos, la clave está en dar ejemplo a nuestros hijos a través de nuestros propios actos. Así podremos animarlos a descubrir el auténtico significado de respeto.Beneficios de implementar la inteligencia emocional en las aulas
Finalmente, respondiendo a la última pregunta, resulta muy interesante el estudio de Roger Weissberg, psicólogo fundador de la Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (CASEL, por sus siglas en inglés). Weissberg descubrió que, de media, los programas de aprendizaje socioemocional en los colegios reducen, aproximadamente, un 10 % la conducta antisocial (mal comportamiento en clase, peleas o consumo de drogas). Además, aumentan la prosocial (interés por los estudios, asistencia y atención en clase, entre otros) otro 10 %. Por último, mejoran los resultados académicos un 11 %. Según Goleman, esto se debe a que el aprendizaje socioemocional enseña a gestionar los sentimientos perjudiciales y descubre a los niños, entre otras cosas, cómo llevarse mejor con los compañeros de clase, lo que conduce a aprender mejor. Asimismo, afirma que un adulto podría aplicar estas competencias emocionales para obtener un mejor rendimiento en su entorno laboral y familiar.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!