Demonización de las emociones desagradables
La sociedad a menudo demoniza las que no ve con buenos ojos, como la envidia, la ansiedad, el enfado, el miedo o la vergüenza, considerándolas indeseables o impropias. Esto se ve reflejado en cómo las normas sociales promueven su represión, etiquetándolas como negativas y asociándolas a debilidad e inmadurez. Sin embargo, esta demonización tiene implicaciones significativamente dañinas en la regulación emocional y en la salud mental en general. Rechazar sentimientos que nos resultan desagradables puede llevar a reprimirlos, lo que suele suponer una acumulación de tensión emocional y la aparición de problemas como depresión o ansiedad prolongada. Además, negarlas impide el aprendizaje y el crecimiento personal al no afrontarlas y comprender su origen y función.Emociones desagradables y sus funciones
[caption id="attachment_234527" align="aligncenter" width="700"]
1. Envidia
La envidia es una emoción compleja tras la que subyacen deseos y carencias al compararnos con los demás o con nosotros mismos tiempo atrás. Y, aunque nos hace sentir pequeñitos, tal como vemos representado al personaje de la película, e idealicemos a otras personas injustamente, también es adaptativa. Nos enseña a valorar lo que es realmente importante para nosotros y nos impulsa hacia nuestro crecimiento.2. Ansiedad
Está diseñada para auxiliarnos en situaciones complicadas y que suponen un desafío. Su función principal es identificar posibles peligros, y preparar nuestro cuerpo para reaccionar de manera rápida y efectiva. De este modo, nos permite anticiparnos a posibles futuros, y nos impulsa a actuar y tomar decisiones que nos acerquen a un futuro mejor. No obstante, cuando la ansiedad nos domina por completo, se vuelve desadaptativa, en los casos en los que nos lleva a la paralización y a sufrir ataques de ansiedad. Es fundamental recordar que la mayoría de nuestras preocupaciones no se materializan en la realidad.3. Enfado
Gracias al enfado podemos conocer lo que no nos gusta y no queremos permitir, ya que puede haber algo que esté invadiendo nuestra intimidad, y a expresarlo de forma asertiva para protegernos. En la película la llama de Enfado se enciende con mucha frecuencia: es una emoción con mucha energía que pretende proteger a Riley, sus valores y su integridad, y prepararla para afrontar distintos desafíos.4. Miedo
El miedo actúa como una alerta, su función es protegernos, ya que nos ayuda a identificar posibles peligros y amenazas, ya sean reales o imaginarios, y nos prepara para enfrentarnos a ellos de manera adecuada. Si nos fijamos en la película, Miedo y Ansiedad pueden coexistir, ya que el primero nos avisa de un peligro presente, mientras que la segunda nos alerta de uno posible y futuro. Además, el miedo nos sirve para reconocer nuestras áreas de vulnerabilidad, impulsándonos a fortalecerlas y a hacer frente a las adversidades con mayor resiliencia.5. Vergüenza
La vergüenza nos impulsa a reevaluar y ajustar nuestras conductas en función de las normas sociales, con el objetivo de ser aceptados por los demás. Aunque parezca una emoción sin poder, en la película se muestra cómo Vergüenza ayuda a Tristeza y a los demás personajes a gestionar la ansiedad de manera adecuada. Esta emoción es esencial para manejar situaciones sociales: nos enseña a regular nuestro comportamiento, fomentar la empatía y asumir la responsabilidad de nuestras acciones. Además, nos motiva a mejorar y fortalecer las relaciones sociales.La importancia de comprender y aceptar nuestras emociones
La importancia de comprender y aceptar lo que sentimos en un momento dado radica en reconocer que cada emoción, ya sea placentera o no, cumple una función crucial en nuestra vida. Ninguna es aleatoria, sino que todas ellas son adaptaciones evolutivas y personales diseñadas para nuestra supervivencia y bienestar. Al aceptarlas y comprenderlas, en lugar de juzgarlas negativamente, podemos establecer una relación más saludable con nosotros mismos. Por ejemplo, entender que la tristeza nos sirve para procesar pérdidas importantes nos permite abordarla con compasión y evolucionar sobre ella de manera constructiva. En lugar de suprimir o ignorar nuestras emociones, aprender a interpretarlas nos brinda recursos para trabajarlas de manera equilibrada y efectiva. Así, la película Del Revés 2, al representar una amplia variedad de emociones y las situaciones que las desencadenan, es una poderosa herramienta educativa. Identificándonos con los personajes y sus experiencias en este terreno, podemos reflexionar sobre lo que nosotros mismos experimentamos con lo que sentimos. Y, de este modo, buscar estrategias de afrontamiento que fomenten la comprensión, la empatía y el autoconocimiento para conseguir una mejor gestión emocional y calidad de vida.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!