Por qué a los adolescentes les cuesta hablar con sus padres
Muchos jóvenes manifiestan una falta de disposición para conversar con sus padres, que puede deberse a varias razones:1. Cambios típicos de la edad
En esta etapa, están experimentando importantes cambios físicos, emocionales y sociales que a menudo les hacen sentir confundidos, inseguros o abrumados. Este cóctel de circunstancias podría llevarlos a encerrarse en sí mismos y dificultar la comunicación.2. Búsqueda de identidad
Muchos adolescentes no quieren salir de su habitación, prefieren estar solos o con sus amigos antes que con la familia, y se resisten a las normas y a su autoridad. Aunque desconcertante para los progenitores, esta fase es completamente natural y se debe a la búsqueda de identidad e independencia que están viviendo .3. Presión de grupo
La presión de pertenecer a un grupo de pares y el miedo al juicio o la crítica de los padres también pueden influir en la disposición a comunicarse. En este sentido, si temen ser juzgados o regañados, tenderán a no compartir lo que piensan y sienten, y a evitar conversaciones profundas y significativas.4. Tipo de crianza durante la infancia
La forma en que el adolescente ha sido criado durante su infancia va a tener un impacto significativo en su disposición a hablar. De este modo, si ha crecido en un entorno donde sus opiniones, pensamientos y sentimientos no fueron valorados ni escuchados, es posible que al llegar a la pubertad desarrolle una sensación de desconexión o desconfianza que dificulte la comunicación.5. Abuso de Internet y redes sociales
Por último, no podemos olvidarnos del daño que hace el uso abusivo de las pantallas a las interacciones sociales. [caption id="attachment_224934" align="alignnone" width="700"]
5 Claves para mantener conversaciones con adolescentes sin resultar invasivos
Ahora bien, ¿cómo hablar con ellos sin caer en un interrogatorio forzado que viole su intimidad? ¿Qué pueden hacer los padres para conectar con los hijos y establecer una relación de confianza mutua? Estos consejos podrían resultar de utilidad:1. Primero, escucha
En lugar de iniciar la conversación con un interrogatorio, demuestra interés en lo que tiene que decir. Escucha con atención y muestra empatía hacia sus preocupaciones y emociones. Evita interrumpirlo o juzgarlo, y valida sus sentimientos, incluso si no estás de acuerdo con ellos.2. Establece un espacio seguro
Fomenta un ambiente en el hogar donde se sienta cómodo expresando su parecer y su sentir sin temor a ser juzgado. Invítale a abrirse y a ser honesto, dejando claro que siempre estarás ahí, sin importar lo que pase.3. Muestra interés en sus aficiones
[caption id="attachment_224941" align="alignnone" width="700"]
4. Establece límites claros y firmes
Si bien es fundamental establecer límites y reglas en el hogar, también lo es ser flexible y estar dispuesto a negociar. Invítalo a participar en la toma de decisiones y a expresar sus opiniones, y busca compromisos que funcionen para ambas partes.5. Da ejemplo
Los padres son modelos para sus hijos, así que asegúrate de comunicarte de manera efectiva y respetuosa con tu pareja, amigos y otras personas que te rodean. Evita el sarcasmo, el tono condescendiente, las faltas de respeto y los gritos, y utiliza un lenguaje claro y positivo que fomente el entendimiento y la colaboración. Resumiendo, aunque a veces, mantener conversaciones con adolescentes puede resultar complicado, si los padres muestran empatía y actúan de forma respetuosa y positiva con sus hijos, es más probable que se genere un ambiente de confianza y los jóvenes desarrollen una actitud más receptiva y comunicativa.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!