Similitudes entre ambos conceptos
El pedagogo Kenneth Delgado, en su libro Aprendizaje colaborativo. Teoría y práctica, destaca varias similitudes entre los mencionados conceptos. En primer lugar, son planteamientos fundamentados en el constructivismo. El conocimiento es descubierto por los estudiantes y transformado en redes conceptuales con las que pueden relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias. Hablar de aprendizaje colaborativo y cooperativo es, por otra parte, hablar de trabajo en grupo. Eso sí, para Delgado dichos equipos no deben ser muy numerosos, limitándose a los seis o siete integrantes por lo general. Y, como no podía ser de otra manera, el objetivo principal de ambos enfoques es colectivo, en contraposición con otros más individualistas e incluso competitivos. [caption id="attachment_442607" align="aligncenter" width="700"]
¿En qué se diferencian aprendizaje colaborativo y cooperativo?
No obstante, como anticipábamos al comienzo, se trata de metodologías diferentes. Según explica Ingrid Mosquera, profesora de UNIR especializada en Didáctica, TIC y Aprendizaje Activo, la interacción entre los participantes es la clave para distinguirlas. Propone como ejemplo de trabajo colaborativo la Wikipedia, donde hay coordinación entre quienes generan contenidos, pero no tienen por qué permanecer comunicados. Sus respectivas tareas, sencillamente, se complementan. En las iniciativas cooperativas sí hay una interacción entre los miembros y, de hecho, esta resulta completamente necesaria para que el grupo pueda alcanzar sus objetivos. Se trata de un enfoque que, con el paso de los años, ha ido sistematizándose, formalizándose y desarrollándose por medio de técnicas muy diversas. [caption id="attachment_442608" align="aligncenter" width="700"]

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!