En un mundo cada vez más cambiante y en una sociedad tan competitiva, es importante inculcar una actitud autodidacta en nuestros hijos. Eso les ayudará a destacar en diferentes ámbitos a través de su vida, incluyendo el colegio, los deportes y, más adelante, el sector laboral.
Si logramos fomentar una personalidad proactiva desde la infancia, después no tendremos que obligarlos a estudiar -por ejemplo- un nuevo idioma. Ellos mismos lo harán por su cuenta, ya que le tomaron el gusto al aprendizaje.
Algunos estudios aseguran que el 60 % de los trabajos en el futuro todavía no existen, por lo que a nuestros hijos les espera un mundo muy diferente al nuestro, que les obligará a aprender nuevas habilidades constantemente para sobrevivir al sistema.
La Generación Z (nacidos entre 1995 y 2005, aproximadamente) se considera la más emprendedora y autodidacta, gracias a las herramientas tecnológicas y otros factores sociales que marcaron su crianza.
Claves de una actitud autodidacta
La mente de los niños es un mundo maravilloso, capaz de absorber una gran cantidad de conocimientos en poco tiempo y adoptar nuevas posturas que potencien sus habilidades.
Para encontrar a expertos en ese tema debemos acudir a los profesionales del método Kumon, un sistema que procura crear una actitud autodidacta en nuestros hijos, con el objetivo de capacitarlos mejor para sus retos a corto, medio y largo plazo.
Al estudiar los conceptos de esta metodología creada en España, comprobamos que el autodidactismo va más allá que aprender por tu propia cuenta.
Veamos las 10 claves de una actitud proactiva y los beneficios que eso genera en las capacidades de nuestros hijos.
1. Curiosidad
El niño siente una gran motivación para aprender por su propia cuenta. Inicia el día expectante por los nuevos conocimientos que absorberá, impulsado por un entusiasmo genuino y alegre.
2. Autoconfianza
Gracias a la actitud autodidacta que le ha sido inculcada, se ha generado un sentimiento de autoconfianza desde la infancia, que le ayudará a enfrentar las distintas tareas con seguridad y arrojo.
3. Constancia
No se derrumbará ante el primer obstáculo, ya que ha aprendido que las dificultades forman parte de la vida y que se pueden superar siendo constante. Los retos no le atemorizan, sino que representan una motivación.
4. Concentración
Ha entrenado la capacidad de concentración durante el proceso de estudio. No permite que nada le distraiga mientras hace suyos los nuevos conocimientos, siendo consciente de la importancia que tiene ese momento para su vida.
[caption id="attachment_437890" align="aligncenter" width="700"]
5. Análisis
Se desarrolla la capacidad analítica y de observación, que permitirá evaluar cada escenario antes de adentrarse totalmente. Se hace preguntas como: ¿qué es lo importante de este tema?, ¿en qué debo enfocarme?, ¿cómo me ayudará en mi vida?
6. Agilidad mental
La actitud autodidacta fomenta una mente despierta y ágil, capaz de comparar los conocimientos adquiridos con el nuevo tema de estudio. Eso ayudará a repetir estrategias de enseñanza que funcionaron en el pasado.
7. Soluciones rápidas y acertadas
Nuestros hijos se acostumbrarán a encontrar rápidamente el método de estudio más adecuado para cada reto. Gracias al entrenamiento que ha recibido su cerebro mediante la auto instrucción, puede detectar sin problemas los puntos clave del asunto.
8. Trabajo eficaz y fluido
Después de evaluar el escenario de estudio, no tiene problemas para comenzar a investigar y trabajar de manera fluida. Tiene confianza en sí mismo, pero no siente presión por equivocarse. Disfruta del proceso.
9. Evaluación y rectificación
Después de completada una tarea, posee la capacidad para examinar el resultado con calma y, de haber errores, realizar las rectificaciones correspondientes. Reconoce las equivocaciones como parte normal de la vida, sin sentir presión ni aspirar la perfección.
10. Aspiración por seguir aprendiendo
Si tu hijo desarrolla una actitud autodidacta, nunca se sentirá conforme con el aprendizaje adquirido, cada día querrá conocer algo nuevo, expandir sus horizontes y potenciar sus habilidades mediante la práctica.
[caption id="attachment_437891" align="aligncenter" width="700"]
Consejos para los padres
Tenemos una gran responsabilidad en la formación de nuestros hijos y su formación escolar, bien sea de la forma tradicional o la autoinstrucción. Kumon ofrece valiosos consejos a los padres en la importante misión de guiar a los niños en su desarrollo personal y académico.
1. Paciencia
Debemos ser pacientes durante el proceso de aprendizaje mientras inculcamos una actitud autodidacta en los niños, para evitar presionarlos y generar estrés. Los cambios no ocurren de la noche a la mañana, sino que las personas van asumiendo nuevos hábitos con el pasar de las semanas y meses.
2. Aliento
La opinión de los padres es muy importante para ellos. Con unas pocas palabras podemos derrumbar o fortalecer su autoconfianza, lo que será crucial para incentivar su deseo de aprender por cuenta propia. Decirles palabras de aliento y elogiarlos por sus talentos, los motivará a seguir avanzando día tras día.
3. Retos adecuados
No les impongas desafíos mayores de los que pueden asumir. Existe una gran diferencia entre sentirse desafiados por una meta ambiciosa a imponerles una tarea imposible para su edad.
Por otro lado, puedes incluirlos en nuevos retos que deban resolver por cuenta propia, sin tu ayuda. Crecerán como personas independientes con una gran capacidad de resolución.
4. Ambiente divertido
Si quieres que tu hijo estudie con pasión y entusiasmo, crea un ambiente divertido que los impulse a instruirse mientras la pasan bien. No nos referimos a un libertinaje, pero recordemos que simplemente son niños que quieren divertirse y ser felices.
Podrías, por ejemplo, usar películas y documentales como material de apoyo para reforzar su formación. También puedes organizar una sesión grupal con sus amigos, para que se adentren en los libros entre risas y juegos.
[caption id="attachment_437889" align="aligncenter" width="700"]
5. Sistema de logros y recompensas
Durante la infancia es importante la aprobación de los padres y experimentar que se logran cosas. Para incentivar aún más a tus hijos, puedes crear un sistema de logros y recompensas a medida que superan las distintas etapas.
Puedes premiarlos con algo que les guste cuando alcancen una meta, como terminar un libro o aprender 100 palabras de un nuevo idioma. Se sentirán más motivados a avanzar si les espera una comida en su restaurante favorito o un paseo en la playa.
6. Evita las comparaciones
Nunca los compares con otros niños, para evitar crear traumas y sentimientos de rivalidad negativa. Haz sentir a tu hijo especial solo por el hecho de existir, que se sienta amado sin importar sus resultados en el colegio o el deporte.
Al darse cuenta de que no tienen que ser los mejores en todo, podrán desarrollar sus talentos de manera fluida y sin presiones. Crecerán como personas seguras en sí mismas capaces de cultivar relaciones personales sanas.
