Qué llevar en la mochila
1. Ropa cómoda
Como principio, elige prendas de trote, de esas que sabes que no te importará si se estropean un poco. En cuanto a la cantidad, se recomienda no sean más de ocho cambios de ropa completa. Estos son los artículos básicos:- Dos pantalones largos y tres cortos.
- Un mínimo de seis camisetas de manga corta de algodón.
- En cuanto al calzado, necesitarán un par de zapatillas de deporte, otras más cómodas si es posible y, según el tipo de viaje, unas botas de montaña.
- Un cambio de ropa interior y calcetines diario.
- Dos pijamas cortos o largos, según el lugar y la época.
Pack camisetas básicas

Zapatillas

Pack de calcetines

2. Prendas de abrigo
Aunque dependerá del lugar donde acampen, siempre es una buena idea cargar una prenda de abrigo para hacer frente al fresco de la noche o la mañana. Aquí os dejamos algunas opciones:- Dos sudaderas, una de ellas que sea un forro polar, para hacer parotegerse del fresco de la noche y de la mañana, aunque dependerá del lugar al que vayan.
Chaqueta

Forro polar

3. Gorra y protector solar
Dos elementos que no pueden faltar en cualquier actividad al aire libre. Si los niños son pequeños, os recomendamos una crema con aplicador de sistema roll-on.Gorra con ajuste adaptable

Protector solar

4. Utensilios de aseo
Fundamentales si son desplazamientos de varios días y duermen fuera. Lo más importante es:- Una toalla grande para la ducha y otra más pequeña, mejor de esas que ocupan y pesan poco.
- Unas chanclas, para la ducha y la piscina o la playa.
- Para el neceser del aseo diario: cepillo y pasta de dientes, peine o cepillo del pelo, gel, champú, cacao para los labios, crema hidratante y protector solar.
- Un tratamiento antipiojos por si los cogen durante la estancia (no usar como preventivo).
Toalla compacta

Chanclas

5. Linterna
En los campamentos multiaventura o en los que la pernocta se realiza en cabañas o tiendas de campaña, una linterna resulta muy necesaria.Linterna con función 'zoom'

6. Documentación y seguro médico
Si son mayores de 14 años, deberán ir con el DNI. Aunque se suele contar con un seguro de accidentes, para mayor tranquilidad, es preferible que tu hijo se lleve su tarjeta sanitaria. Y si va a viajar al extranjero, habrá que contratar los seguros necesarios e incluir la Tarjeta Sanitaria Europea cuando el desplazamiento sea a alguno de los 27 Estados miembros de la UE, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.7. Medicinas
Si toma medicación, será preciso adjuntar un informe médico con la pauta y dosificación prescritas. Si es alérgico o padece algún tipo de intolerancia alimentaria, es indispensable comunicarlo a los organizadores.Lo que no hay que llevar en la mochila
Entre lo que no debemos incluir en el equipaje están los objetos punzantes y cortantes, los de valor que puedan perderse, como pulseras o colgantes, y los dispositivos electrónicos: móvil, tablet, ordenador, consolas portátiles, reproductores musicales o cámaras de fotos. Si queréis que hagan fotos, optad por cámaras desechables. En general se desaconseja cualquiera que los anime a aislarse de los demás y a distraerse de las actividades propias del campamento. [caption id="attachment_591238" align="aligncenter" width="700"]
Trucos y consejos para hacer la mochila del campamento
La primera y más básica recomendación, que es extensible a cualquier tipo de viaje, es hacer una lista de las cosas necesarias e ir tachando todo lo que ya vamos reuniendo. A partir de ahí, os ofrecemos otros consejos más concretos que os serán de utilidad:1. Lo ideal, hacerla juntos
Involucrar a los niños en la preparación del equipaje aumentará su sentido de la responsabilidad y el orden, además de ayudarlos a tomar consciencia de aquello que necesitan dentro y fuera de casa. Es importante que sepan dónde guardáis cada cosa, para que luego lo encuentren todo fácilmente y no se estresen.2. Dos mochilas mejor que una
A cualquier campamento conviene llevar dos mochilas, una pequeña y otra grande. En ambas repartiremos el peso para que no vayan demasiado cargados. Si son mochilas nuevas, explorad todos sus recovecos para conocer bien su espacio y posibilidades: cremalleras, bolsillos interiores y redes externas.3. Extended todas las prendas y objetos
Antes de empezar a guardar el equipaje, reunid las cosas sobre una superficie grande; una cama, por ejemplo, para ver la totalidad de lo que tenéis que guardar. Eso os servirá para no olvidar nada y para haceros una idea de cómo vais a organizar todo antes de meterlo en la maleta o en la mochila.4. Repartid el peso
Es fundamental que el peso esté bien repartido y que consigáis crear un centro de gravedad que ayude a que su transporte sea más cómodo. Para lograrlo, lo mejor es que carguéis lo más liviano en la parte inferior y lo más pesado de la mitad para arriba.5. Orden de prioridades
Además, debéis tener en cuenta la utilidad de cada elemento y en qué momento los necesitará el niño para organizarlos y poner más accesibles aquellos que buscará antes. Los bolsillos externos no son para los objetos que se olvidan y se guardan a última hora, sino para aquellos que podrán necesitarse primero o con mayor urgencia. Estos últimos deberían estar siempre en la mochila pequeña, la que los niños llevarán consigo en el autobús cuando se dirijan al lugar elegido. Si necesitan tomar alguna medicina, ponla en un lugar muy accesible y asegúrate de que no se olviden de dónde está el medicamento. [caption id="attachment_591240" align="aligncenter" width="700"]
6. Guardad con un orden lógico
Por ejemplo, colocad la ropa en el mismo orden que se pone en el cuerpo, así el niño sabrá que sus pantalones están debajo de sus sudaderas y sus camisetas. Explicádselo mientras hacéis la mochila juntos y recordádselo antes de que se vaya.7. Cuidado con la parte de la espalda
Para asegurar su comodidad mientras cargan la mochila, evitad guardar objetos duros en la parte trasera; podrían hacer daño al niño cuando la cargue y resultar muy difícil de llevar. Tampoco es aconsejable colgar cosas de las cintas o arneses que suelen tener las mochilas, ya que se corre el riesgo de que le golpeen al caminar, se enganchen o se pierdan.8. La ropa interior, en una bolsa
Usad una bolsa, preferiblemente de tela (son más aconsejables por higiene, pues las de plástico concentran más la humedad), para la ropa interior. De esta manera será más sencillo encontrar las prendas.9. Otros objetos
Linterna, cantimplora y elementos similares viajarán mucho mejor en los bolsillos exteriores o en la mochila pequeña. La documentación debe ir siempre en esta última, lo más a mano posible. Es muy importante que tenga ubicada su cartera con un poco de dinero por si le hiciera falta, y su tarjeta de la Seguridad Social por si hubiera alguna urgencia médica. Y, por supuesto, no os olvidéis de notificar a los monitores o responsables si sufre alguna intolerancia, alergia o enfermedad.10. Ensayo en casa
Para completar estos trucos para hacer la mochila sin olvidar nada esencial, os recomendamos que pongáis una bolsa extra de tela a vuestros hijos para que separen la ropa sucia de la limpia. Repasad en familia cómo doblar las prendas de manera sencilla y rápida, cómo guardar algunas cosas después de utilizarlas y revisar juntos todo lo que lleva. Todas estas tareas harán que aumente su autonomía.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!