La Vía Verde de la Maquinilla tiene
8 kilómetros de longitud y un perfil prácticamente llano, dos características que hacen que esta senda peatonal de tierra compactada sea
perfecta para que familias con niños y, en general, personas de todas las edades puedan recorrerla a pie o en bicicleta sin problemas. Y quien se anime a más, puede continuar por los
4 kilómetros del carril bici que hay.
Transcurre entre las poblaciones de Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo por
la plataforma de La Maquinilla, el antiguo ferrocarril minero que desde Cabeza de Vaca llegaba hasta El Porvenir de la Industria, aldea cuyo nombre e historia evoca una ilusión de prosperidad.
El paisaje que contemplamos en esta ruta es
urbano en su comienzo y al final, cuando la concluimos en Peñarroya-Pueblonuevo. Entre medias pasamos por un entorno netamente agrícola y después por un territorio minero y por la zona industrial del Cerco.
Un viaje al pasado industrial de la comarca
Pero recorrámosla más despacio para hacernos una mejor idea de cómo es. La Vía Verde de la Maquinilla empieza en la caseta de paso a nivel de la actual carretera a Córdoba, en cuyas proximidades están los pozos Belmez, Aurora y San Antonio,
las antiguas minas de carbón que fueron el origen de la industrialización de la comarca del Valle del Alto Guadiato.
Desde el mirador habilitado en el antiguo Pozo número 3 se puede contemplar a placer
el embalse de Sierra Boyera, en el río Guadiato, y una vista general del Cerco Industrial. No muy lejos vemos la célebre
Fuente Obejuna, cuya lucha contra la injusticia quedó inmortalizada por la fértil pluma de Lope de Vega. También desde ahí se divisa la estación de Peñarroya.
Chimeneas con historia
Seguimos y pasamos por el castillete del Pozo número 4, que es todo un monumento a lo que fue la minería en esta comarca. Y al llegar al Cerco Industrial de Peñarroya encontramos
el mayor grupo de chimeneas industriales del Sur de España, alguna de las cuales alcanza los 35 metros de altura. Y también, el conjunto de edificios que se fueron construyendo desde finales del siglo XIX en torno a
la Fundición de plomo de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, nacida en 1891 y que en tiempos fue la mayor de Europa.
[caption id="attachment_607419" align="aligncenter" width="700"]

El carril bici que rodea el casco urbano de Pueblonuevo tiene 4 kilómetros | Fuente: Canva[/caption]
Pero esta vía verde nos descubre más construcciones industriales importantes: la Nave Nordon, la de Vagones, la antigua Central Térmica, y las naves de la Yutera y
el Almacén Central, que han sido restauradas. Este almacén, diseñado en el Gabinete Eiffel y construido en 1910, llama la atención por sus enormes dimensiones: 14.000 metros cuadrados. Y junto a la plaza de Santa Bárbara, en el centro de Pueblonuevo, termina la Vía Verde de la Maquinilla.
Seguimos por el carril bici
Si os sentís con fuerzas y os gusta pedalear, os animamos a seguir por los cuatro kilómetros del carril bici que, utilizando la plataforma de la vía estrecha de Peñarroya a Puertollano, rodean el
Barrio Francés y el casco urbano de Pueblonuevo. Pasaréis junto al soberbio edificio de la Dirección SMMP, el antiguo Hospital Minero, el Colegio Francés, la Fábrica de harinas y la Estación de vía estrecha de Pueblonuevo del Terrible.
Información útil de la Vía Verde de la Maquinilla
- Infraestructura: Plataforma continua (firme de tierra compactada) y dos puentes.
- Accesibilidad: Puede recorrerse a pie, en bicicleta de montaña, en silla de ruedas y a caballo, y en patines solo en el carril bici urbano de Peñarroya-Pueblonuevo.
- Más información: Ayuntamiento de Belmez y Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo.