Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad

aire-libre

Aire libre

Ruta por los Molinos de Viento de Vejer de la Frontera, Cádiz

La Ruta de los Molinos de Viento de Vejer de la Frontera en Cádiz permite conocer los molinos harineros que datan del siglo XIX.

  • inigolai

Info práctica

LUN
MAR
MIÉ
JUE
VIE
SÁB
DOM
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Info práctica

La ruta de los Molinos de Viento de Vejer de la Frontera, en Cádiz, ofrece al visitante la posibilidad de conocer parte de sus monumentos, pasado histórico y entorno natural.

Actualmente, se conservan 7 molinos harineros: San Francisco, San José, San Antonio, Cruz de Conil, Santa Inés, Márquez y Morillo. Todos ellos datan del siglo XIX, salvo el molino de Santa Inés, que se construyó en el siglo XVIII, y el de Márquez, que es de principios del siglo XX.

Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Vejer de la Frontera y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

Los Molinos de Viento de Vejer de la Frontera

La función principal de estos molinos era la de moler el trigo y actualmente forman parte de un importante legado histórico para el pueblo.

Su construcción seguía el mismo patrón. Una torre sólida de poca altura con paredes gruesas que se adaptaba a los fuertes vientos del litoral de La Janda. Por regla general tenían una superficie de 30 metros cuadrados. Los muros se realizaban en mampostería y llegaban a tener hasta 1,5 metros de altura. El techo, de forma cónica, era de madera con una capa de zinc y se apoyaba en una estructura (también de madera) que le permitía rotar para poder orientar las ocho aspas hacia donde soplase el viento.

[caption id="attachment_280610" align="aligncenter" width="700"]Molinos de viento de Vejer de la Frontera Molinos de viento de Vejer de la Frontera | Fuente: Diputación de Cádiz[/caption]

Los Molinos de Viento de Vejer de la Frontera contaban con dos plantas. La planta baja estaba destinada a recoger la harina y además disponía de una pequeña cocina debajo de las escaleras de caracol. En la planta alta tenía lugar la molienda.

Con el paso del tiempo estos molinos fueron abandonados y tras largos años se han ido restaurando para formar parte de Conjunto Monumental de la ciudad.

Recorrido de la ruta por los Molinos

La Oficina de Turismo de la localidad ha organizado una ruta por los molinos de Vejer de la Frontera que comienza y finaliza en el Parque Hazas de Suerte. 

[caption id="attachment_280609" align="aligncenter" width="700"]Interior de un molino de viento Interior de un molino de viento | Fuente: Flickr José Carlos DS[/caption]

Es una ruta circular de unos 6 km aproximadamente y de dificultad baja. Si es mucha extensión para algunas familias, es posible acortarla. De esta forma se visitan solo los molinos que se encuentran en la zona del Parque Hazas de la Suerte.

  • Molino de San Francisco: Construido entre 1860 y 1865 por Joaquín Gallardo Sánchez. Actualmente, pertenece al Ayuntamiento y está completamente restaurado.
  • Molino de San José: También lo mandó construir Joaquín Gallardo Sánchez. Se puede visitar el interior y aunque su base ha sido restaurada, su maquinaria no. En el interior se pueden ver una gran variedad de utensilios relacionados con la recogida y la molienda del trigo. También contiene otros utensilios que eran típicos de la época.
  • Molino de San Antonio: Se encuentra en buen estado de conservación aunque no posee restos de maquinaria antigua.
  • Molino de la Cruz de Conil: Se construyó en 1855 y, actualmente, se encuentra situado en una propiedad privada. Su localización permite divisarlo desde varios puntos del pueblo.
[caption id="attachment_280611" align="aligncenter" width="700"]Molino de viento, Vejer de la Frontera Molino de viento, Vejer de la Frontera | Fuente: Flickr Rafael Ríos[/caption]
  • Molino de Santa Inés: Es el más antiguo del pueblo y se mandó construir por el Duque de Medina Sidonia en el siglo XVIII. Su descripción es similar a la del resto de molinos, con la única diferencia de que su base está labrada en sillería. A día de hoy, este molino es de propiedad municipal. El entorno del molino ha sido reparado, creándose una zona ajardinada de recreo.
  • Molino de Márquez: De propiedad privada data del 1906. Su estado de conservación es bastante bueno.
  • Molino de Morillo: También de propiedad privada data del siglo XIX. Todavía conserva su techo, aspas y maquinaria original y estuvo en funcionamiento hasta mediado de los años 70.

Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Vejer de la Frontera y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

Sapos y Princesas
El equipo de redacción selecciona lo mejor para las familias.