El Parque de Cristina Enea es un parque público en un lugar clave de San Sebastián. Cuenta con una gran centralidad gracias a los accesos peatonales: Tabakalera, Mundaiz, Riberas de Loiola y el paseo de Urumea.
Si te apetece conocer la historia y la gastronomía de San Sebastián y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
Evolución del Parque Cristina Enea
Se ha convertido en el eje de importantes equipamientos y de desarrollos urbanísticos y culturales: el barrio de Riberas de Loiola, con la Estación Intermodal de Autobuses y Renfe, el Centro Internacional de Cultura Contenporánea Tabakalera, el Palacio de Justicia y la Escuela de Música, entre otros.
[caption id="attachment_277913" align="aligncenter" width="700"]

Parque Cristina Enea | Fuente: Cristina Enea Fundación[/caption]
Cuando el parque fue entregado a la ciudad contaba con una basta extensión de terreno, pero de los que solo una pequeña porción de tierra estaba edificada: el palacio, la capilla, las cocinas, la portería y dos casas más.
El parque cuenta actualmente, gracias a las adquisiciones realizadas por el ayuntamiento en diversos momentos, con una superficie superior, con mejoras que corresponden a viales, a edificios o ruinas y al estanque.
El
Parque de Cristina Enea, cuyo diseño corrió a cargo de Pierre Duccase, cuenta con una colina en su centro donde existen multitud de especies de árboles y flores, entre otras cuestiones gracias a que el Duque de Mandas impuso la condición para su legado que no se pudiesen talar los árboles. El recinto también alberga un estanque con patos y un recinto con varios animales como pavos y ciervos en la parte más alta del parque. La construcción principal es el pequeño palacio de Cristina-Enea, de estilo vasco, con entramado de madera en la fachada, frente al cual se halla el busto del Duque de Mandas realizado por Joaquín Barriola.
[caption id="attachment_277914" align="aligncenter" width="700"]

Parque de Cristina Enea | Fuente: Cristina Enea Fundación[/caption]
Edificios dentro del Parque de Cristina Enea
La distribución del
palacio, que data de 1890, se debió a José de Osinalde. Consta de planta baja y dos pisos. La planta baja acogía a la zona noble del palacio. Por la entrada principal se accede a un vestíbulo donde nace una gran escalera de madera por los que se accede a los pisos superiores. Por la puerta situada a la derecha del vestíbulo se llega al comedor y a la biblioteca. A la izquierda la entrada al gran salón. La primera planta alberga diversas habitaciones.
El
Centro Medioambiental de Cristina Enea ocupa el solar de la que fuera residencia de Fermín Lasala y el edificio anexo que ocupaban las cocinas y la capilla, un espacio que ha sido rehabilitado. A partir de ahora, exposiciones medioambientales o relacionadas con la sostenibilidad, cursos para niños y graduados, una exposición permanente y otras temporales, una sala de proyecciones, un centro de documentación especializado en medio ambiente, la sede de Naturgintza y de la Agenda 21 «convertirán a Cristina Enea en el centro de recursos medioambientales más importante de todo el Estado, por su tamaño y por el lugar donde se ubica».
[caption id="attachment_277912" align="aligncenter" width="700"]

Centro Medioambiental de Cristina Enea | Fuente: Cristina Enea Fundación[/caption]
En la parte trasera del edificio una
estructura acristalada sirve para ubicar el ascensor y las escaleras que comunican los diferentes niveles del centro y que conducen a la galería subterránea, que conduce al solar de la antigua capilla y cocinas. Este pasadizo, que recibe luz natural a través de unas claraboyas que penetran el suelo del parque, será la sede de la exposición permanente sobre parques y jardines. En el segundo edificio se encuentra la gran sala polivalente para reuniones o conferencias.
Si te apetece conocer la historia y la gastronomía de San Sebastián y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.