El contacto con la naturaleza es un verdadero lujo. Una manera diferente de recorrer y conocer increíbles parajes
es hacer rutas a caballo por España. Tanto para los más experimentados como para los más novatos, existen multitud de alternativas y caminos para disfrutar de un paseo maravilloso.
Os recomendamos ir con ropa cómoda,
pantalones largos y calzado deportivo, aunque es preferible llevar botas.
El uso del casco es obligatorio para proteger la cabeza en caso de caídas o golpes. Y, para evitar sustos, es primordial que
nunca llevéis las riendas alrededor de ninguna parte del cuerpo.
Esta isla de las Baleares ofrece
infinidad de rutas espectaculares para recorrerlas a caballo. La senda más destacada de todas ellas es el Camí de Cavalls, de más de cien kilómetros, que bordea la costa menorquina.
Este sendero histórico se utilizaba para defender la costa. Está
distribuido en veinte etapas, que se pueden recorrer de manera independiente sin necesidad de completar todo el recorrido, ya que hacerlo entero llevaría unos cinco días. A lo largo del Camí de Cavalls veréis
magníficas playas vírgenes y maravillosos parajes en su máximo esplendor.
[caption id="attachment_430719" align="aligncenter" width="700"]

Camí de Cavalls, Menorca (Islas Baleares) | Fuente: Facebook Turismo de Menorca[/caption]
Esta localidad mallorquina es bastante conocida por sus fantásticas y paradisíacas playas.
Montar a caballo por zona tan singular es un verdadero regalo, ya que los paseos están especialmente pensados y elegidos para admirar la naturaleza en un entorno preservado.
Las rutas suelen rodear el monte de Puig de San Martí para después
subir por la ladera, pasando por campos y bosques mientras rodeáis la falda de la montaña hasta llegar a su cima. Desde ahí arriba tendréis las vistas más espectaculares de la bahía.
[caption id="attachment_252010" align="alignnone" width="1200"]

Puig de Sant Martí, Alcudia, Mallorca | Fuente: Canva[/caption]
Este recorrido tiene una duración de dos días y transcurre por la localidad de Burguillos del Cerro. En este trayecto, en el que
se pueden observar vestigios romanos, celtas y visigodos, os regalaréis la vista y el espíritu, además, con un agradable paseo por la cañada y la majada, área de refugio para los pastores y su ganado.
La senda transcurre por un
paisaje repleto de espacios verdes y roca granítica. Se respiran los aromas del romero, tomillo, orégano y la característica jara, flor del lugar. Ríos, embalses y bellas señales de su historia y cultura se dan cita para mostrar al visitante
los encantos de esta parte de Extremadura.
[caption id="attachment_252011" align="aligncenter" width="1200"]

Burguillos del Cerro, Badajoz | Fuente: Canva[/caption]
4. Ruta de Los Miradores, Cáceres
Es un itinerario muy recomendado si no tenéis experiencia, ya que
cabalgaréis durante aproximadamente una o dos horas. Su nombre se debe a que la senda va por la dehesa de Jarandilla de La Vera y finaliza subiendo a los miradores. Desde allí podréis apreciar las vistas del Valle del Tiétar, Losar de la Vera y Jarandilla.
Esta ruta a caballo se puede realizar en cualquier época del año. En otoño e invierno disfrutaréis de los colores y la belleza del paisaje, mientras que en verano tendréis la oportunidad de
bañaros en alguna de las piscinas naturales de la comarca. Cruzaréis campos de jaras y tomillo, y avistaréis aves rapaces como buitres leonados.
[caption id="attachment_252012" align="aligncenter" width="1200"]

Valle del Tiétar, Cáceres | Fuente: Canva[/caption]
5. Ruta del Emperador, Cáceres
Declarada como
Fiesta de Interés Turístico en Extremadura, la Ruta del Emperador se desarrolla en febrero. Es una de las más famosas y
conmemora la ocasión en la que Carlos V viajó por primera vez a Cuacos de Yuste, el 3 de febrero de 1557, día de san Blas.
Parte del palacio de los condes de Oropesa, en Jarandilla de la Vera, fortaleza convertida hoy un excelente parador de turismo, y
sigue el camino original por el puente Parral hacia Aldeanueva de la Vera hasta
el monasterio de Yuste, sitio donde el emperador pasó sus últimos días de vida. Se organiza el segundo fin de semana de febrero y en ella participan unos doscientos jinetes.
[caption id="attachment_252013" align="aligncenter" width="1200"]

Palacio de los condes de Oropesa, Jarandilla de la Vera | Fuente: Turismo de Extremadura[/caption]
En este parque nacional hay itinerarios disponibles para realizar a caballo. Concretamente,
los de la Colada de Navalrincón y Sierra del Castellar de los Bueyes. El entorno fluvial de Cabañeros es realmente increíble y se puede disfrutar de un agradable paseo a caballo atravesando la localidad de El Robledo y llegando a Las Islas, formadas por distintos cauces del río Bullaque.
Una de las mejores opciones para hacer una ruta a caballo por esta zona es seguir el
recorrido que discurre por la ribera del Bullaque, donde podréis admirar la belleza de los álamos y la tranquilidad de las aguas.
[caption id="attachment_252017" align="alignnone" width="1200"]

Colada de Navalrincón, Cabañeros | Fuente: Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha[/caption]
La Sierra de Gredos está
considerada como Parque Regional. En ella se encuentran ríos tan importantes como el Duero o el Tajo, y también gran variedad de flora y fauna, con
algunas especies endémicas. Destacan la cabra montesa, la salamandra de Almazor y el sapo común de Gredos.
Esta sierra es el ejemplo de que también en el interior de la Península hay lugares excepcionales para el turismo ecuestre. Los itinerarios más sencillos son los que
van por viejos caminos de herradura, vías de arrieros y paseos vecinales. Para jinetes más experimentados hay algunas que pueden durar varios días e incluyen alojamiento.
En una ruta a caballo por Gredos podréis conocer
la calzada romana en el Puerto del Pico, el
cordel del Barco de Ávila, el impresionante
balcón del Tiétar o la bella ribera del río Pelayos.
[caption id="attachment_252018" align="aligncenter" width="1200"]

Rutas a caballo en Navarredonda | Fuente: Ayuntamiento de Navarredonda de Gredos[/caption]
El Moncayo es la cima más alta del Sistema Ibérico y posee dos caras muy diferentes:
la cara norte es fría y húmeda, con grandes hayedos, pinares y robledales, mientras que en
la cara sur los ríos Aranda e Isuela son los que configuran un precioso paisaje.
La flora en estos parajes es una de las más variadas de Europa, pues cuenta con especies únicas. Por ejemplo,
el Alcornocal de Sestrica, un enclave singular de gran interés botánico, es el único bosque de este tipo en Aragón. En cuanto a la fauna, destaca la presencia de una gran variedad de aves rapaces. Es uno de los pocos lugares de la provincia donde se reúnen
hasta cuatro especies de buitres, además de lechuzas y búhos.
Los trayectos pueden ser de horas, de una jornada o de varias. Todo dependerá de la experiencia que tengáis con la equitación y del itinerario que queráis realizar.
Una de las rutas a caballo más destacadas es la de la ribera del Queiles.
El entorno natural del Moncayo
se extiende a lo largo de 11.000 hectáreas y por su altitud y aislamiento posee una gran riqueza vegetal. Su cercanía a Zaragoza lo convierte en un destino perfecto para los turistas.
[caption id="attachment_252019" align="aligncenter" width="1200"]

Parque Natural del Moncayo, Zaragoza | Fuente: Turismo de Aragón[/caption]
9. Ruta del Santo Grial, Jaca
La Ruta del Santo Grial es un
itinerario mágico en el que confluyen mitos y leyendas, historia y religión, y que transcurre por paisajes de impactante belleza perdidos en el agreste Pirineo aragonés. Aquí estuvo custodiada durante varios siglos, según la leyenda, la copa que Jesucristo utilizó durante la última cena.
La ruta está
dividida en seis etapas diferentes, a través de las cuales recorreréis los puntos protagonistas de la leyenda, empezando por Jaca y finalizando en Aragüés del Puerto.
[caption id="attachment_430736" align="aligncenter" width="700"]

Ruta del Santo Grial, Jaca (Aragón) | Fuente: Pirineo Ecuestre[/caption]
10. Valls del Montcau, Barcelona
Cataluña cuenta con alguno de los
parajes naturales más destacados del territorio nacional. Les Valls del Montcau han estado poblados desde la Edad Media y la zona comprende los municipios de
Mura, Navarcles, El Pont de Vilomara i Rocafort, Sant Fruitós de Bages y Talamanca.
Se encuentran situados en medio de un entorno espectacular:
el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. En esta ruta podréis disfrutar de las abundantes encinas y de los bosques de pinos blancos y rojos, pero también de monumentos interesantes como el monasterio de Sant Benet o el castillo de Talamanca.
Consta de 57 kilómetros.
[caption id="attachment_252020" align="alignnone" width="1200"]

Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, Barcelona | Fuente: Canva[/caption]
Asturias ofrece
múltiples y atractivos itinerarios idóneos para hacer recorridos en familia. Son caminos orientados a jinetes sin mucha experiencia y resultan
ideales para iniciarse en esta práctica, ya que son paseos guiados.
Se realizan en torno a Llanes y, según la ruta que escojáis,
empezaréis desde Barro o Celorio. Con el fin de evitar lluvias o climas poco cálidos, estas sendas se hacen únicamente en los meses de julio y agosto, aunque en ocasiones este servicio se amplía hasta septiembre. Duran, aproximadamente, una hora.
La opción de las sendas costeras es la que tiene un itinerario que va desde Celorio a Póo, pero también podréis elegir alguna otra que transcurra únicamente por el interior.
[caption id="attachment_252021" align="alignnone" width="1200"]

Playa de Celorio, en Llanes, Asturias | Fuente: canva[/caption]
De las rutas a caballo por España, la que recorre las playas Cuesta Maneli y Pico del Loro del Parque de Doñana es de las más espectaculares y, sin duda, constituye una de las experiencias más recomendables. Hay
opciones para todos los niveles, aunque todas comienzan atravesando pinares y pequeños senderos durante aproximadamente dos kilómetros.
El final del viaje es en la orilla del mar, que podréis recorrerla al galope. Viviréis una sensación extraordinaria de tranquilidad y paz que se convertirá en uno de vuestros recuerdos preferidos. Sin duda
es una experiencia fantástica e imprescindible en la provincia de Huelva. Cualquiera de sus playas os regalará un atardecer de cine.
[caption id="attachment_252022" align="aligncenter" width="1200"]

Playa del Parque Nacional de Doñana | Fuente: Canva[/caption]
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?