Aunque muchos conocieron el Día de Muertos gracias a la
película de Pixar Coco, la celebración del
Día de Muertos en México es tan importante que en 2003 la UNESCO la declaró
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se celebra la madrugada del 1 al 2 de noviembre y transforma el dolor y la tristeza en
fiesta, alegría, actividades y desfiles por todo el país.
Lo fundamental de este día es la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa del Mundo de los Muertos al mundo de los vivos para convivir con sus familiares durante un día,
consolándolos y confortándolos ante su pérdida. Así, la relación con la muerte toma otro sentido convirtiendo este día en una
celebración llena de amor por la familia y para honrar a aquellos que nos precedieron.
[caption id="attachment_288808" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Visit México[/caption]
Las costumbres más típicas del Día de Muertos
La celebración varía dependiendo de la región o pueblo donde nos encontremos, pero todos tienen un principio común:
la familia. Una familia que se reúne para dar la bienvenida a las ánimas, colocar los
altares y ofrendas, visitar el
cementerio y arreglar las tumbas, asistir a los oficios religiosos y sentarse a la mesa para
compartir los alimentos que, tras haber sido levantada la ofrenda, han perdido su aroma y sabor, pues los difuntos se han llevado su esencia.
Los pétalos de cempasúchil son uno de los símbolos de este día. Se deshojan encima de las lápidas y se esparcen por los caminos para que los muertos sepan por dónde ir. Pero el elemento más representativo de la festividad son
los altares con sus ofrendas, una representación de la muerte llena de alegorías y de significados. Los altares se hacen
en honor a los muertos de la familia e incluyen elementos como flores, fotografías, velas, calaveras, imágenes, papel picado y la comida favorita de los difuntos.
[caption id="attachment_288965" align="aligncenter" width="700"]

Altar | Fuente: Visit México[/caption]
Los
dulces típicos incluyen
calaveras de azúcar, que se decoran pintándolas con colores brillantes y el
Pan de Muertos, que representa un cadáver: La parte circular superior es el cráneo, las canillas representan los huesos y el sabor a azahar como recuerdo a los muertos.
En algunos puntos del país como Ciudad de México se organizan
grandes desfiles y festivales en los que los participantes se disfrazan de Calaveras, conocidas popularmente como
Catrinas, tal y como fueron bautizadas por el pintor Diego Rivera. Además, aparece la fantástica figura de
los alebrijes, que aunque en la película
Coco aparecen como seres mitológicos, son en realidad artesanías creadas por el artista Pedro Linares en los años 30, que combinan criaturas de distintas especies en una sola y que se elaboran en papel y cartón.
[caption id="attachment_288810" align="aligncenter" width="700"]

Desfile | Fuente: Visit México[/caption]
Una ruta turística basada en la película Coco
Un viaje por las rutas que inspiraron la película, incluyendo
Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca, puede ser una gran opción para que los fans de la película que viajen a México vivan de forma diferente la tradicional celebración mexicana.
La
Ruta de Coco, creada gracias la colaboración entre la casa productora y el Consejo de Promoción Turística de México, incluye la visita de
Morelia, Santa Fe de La Laguna y la Isla de Janitzio el primer día. El segundo día se realiza un taller artesanal de papel picado y se visitará
Parangaricutiro y Paracho. El tercer día se viaja a Pátzcuaro y Aguascalientes, donde se disfrutará del legendario
Festival de las Calaveras y encontrar el arte de José Guadalupe Posada: Las Catrinas.
[caption id="attachment_288809" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Visit México[/caption]
La
ciudad de León, famosa por las familias zapateras, y la capital
Guanajuato, donde habitan los antepasados de Miguel Rivera, se contemplan en el cuarto día. El penúltimo tramo es
Dolores Hidalgo, que fue cuna de la independencia mexicana y donde descansan los restos de José Alfredo Jiménez, cantante mexicano que fue una de las inspiraciones para Ernesto de la Cruz. Por último, se termina el recorrido en
Ciudad de México.
https://youtu.be/gPnBgCKbqUs
Si quieres
celebrar tu propio Día de Muertos en casa como un auténtico mexicano, no te pierdas las
ideas de manualidades que podéis hacer en familia.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?