La Fundación Green Destinations desafía cada año a todos aquellos países que deseen avanzar en la senda de la sustentabilidad y convertirse en destinos comprometidos con el
medioambiente. Por ello, anualmente, realizan una
lista de los 100 destinos más sostenibles que inspiran el liderazgo del turismo responsable a nivel mundial.
Lo que se busca con este 'premio' es reconocer a aquellos países que están trabajando seriamente por
caminar hacia una industria de los viajes de ocio más respetuosa, a la vez que ofrecen a los visitantes una experiencia cercana y atractiva de sus regiones y localidades.
El pasado 26 de octubre se hizo pública la nueva lista perteneciente a la séptima edición en una ceremonia retransmitida
online desde Países Bajos, en la que participaron alrededor de 80 países. Si os está picando la curiosidad y tenéis ganas de
programar un viaje a un sitio que se esfuerce por ser turísticamente sostenible, podéis consultar aquí cuáles
son los 100 galardonados.
Bad Grund, en Harz, está volviendo a la vida gracias a la unión de los lugareños que buscan atraer al visitante a este pequeño pueblo de montaña. Lo hacen a través de la
promoción de la zona y de sus productos y servicios locales. En la
Isla de Norderney, por su parte, apostaron por la digitalización como manera de afrontar la pandemia. Ofrecen una
experiencia virtual de los sitios más importantes de la isla.
[caption id="attachment_495264" align="aligncenter" width="700"]

Isla de Norderney (Alemania) | Fuente: Facebook Oficial Norderney - Meine Insel[/caption]
En este país sudamericano son dos los espacios categorizados como 'Destinos Verdes'. Hablamos, por una parte, del
Área Natural Protegida Península Valdés, s
eleccionada por su gestión colaborativa para promover un turismo 'amable' con el medioambiente y por conservar su espacio de manera excepcional. Y por otra, del Área Natural Protegida del Lago Baggilt. Esta última fue escogida por respetar el entorno natural al fomentar las visitas de viajeros con un bajo impacto ecológico.
[caption id="attachment_495265" align="aligncenter" width="700"]

Lago Baggilt (Argentina) | Fuente: Chubut Patagonia Argentina[/caption]
En Australia nos encontramos con cinco territorios galardonados.
Bundaberg, en Queensland, aboga por cuidar sus playas y entornos naturales con el fin de
proteger la anidación y el desove de las tortugas marinas.
Central Coast, por otro lado, ofrece un tipo de
turismo alejado de las grandes masificaciones y de las ciudades.
En
Margaret River, la Cumbre de Acción Climática ha sido la responsable de unir a población y gobernantes con un fin común:
reducir las emisiones de carbono a cero para 2030. Finalmente,
Port Douglas and Daintree y
Townsville han desarrollado una ardua tarea de preservar el ecosistema
con su protección de la Gran Barrera de Coral.
[caption id="attachment_496020" align="aligncenter" width="700"]

Bundaberg, Queensland (Australia) | Fuente: Canva[/caption]
La
ciudad de Trebinje se ha colado entre los 100 seleccionados por fundar la Casa Herzeg. El objetivo es el de integrar los
productos gastronómicos locales en el sector turístico de la zona y mejorar de esta manera la cadena de suministro.
Por otro lado, nos encontramos con
Dinardica, que posee un bellísimo espacio natural cubierto por bosques. Ha conseguido convertirse en ejemplo de lucha por la
conservación del entorno y por abogar por un futuro sostenible.
[caption id="attachment_495928" align="aligncenter" width="700"]

Trebinje (Bosnia y Herzegovina) | Fuente: Canva[/caption]
Este país de Latinoamérica tiene la fortuna de contar con hasta ocho sitios reconocidos. Comenzando por
Bombinhas, localidad que, a través de su programa específico del sector, defiende la
autenticidad y el respeto por la cultura y su propia historia para crear conciencia.
Canguçu ha destacado por sus buenas prácticas en lo relacionado con la
ganadería orgánica. La ha convertido en una actividad sostenible a través de un consumo consciente.
Forquilhinha es un municipio de Santa Catarina en el que todos sus ciudadanos se unieron de manera voluntaria
para limpiar la localidad, luchar por mejorar su estilo de vida y cuidar del medioambiente. Y está
Itá, que ha preservado su patrimonio inmaterial rescatando, gracias a la participación de la comunidad, la
tradición de los balseros.
Orleans y el Movimiento Orleans Viva han mostrado al mundo cómo
detener la minería para proteger el entorno, mientras que en
Sao Miguel do Gostoso se ha luchado por
mejorar las instalaciones básicas de saneamiento de la ciudad. En
Tibau destaca el esfuerzo de sacar a flote la cultura local durante la pandemia
apoyando al sector de los eventos a través de la digitalización de los mismos.
Tibau do Sul se ha ganado su inclusión en la lista con el área protegida de la Laguna de Guarairas, por
preservar, proteger y cuidar el ambiente y la historia del lugar.
[caption id="attachment_495930" align="aligncenter" width="700"]

Bombinhas (Brasil) | Fuente: Canva[/caption]
En
Cardamom Tented Camp han realizado una maniobra muy inteligente para ser un destino sostenible. Usan los recursos que ganan con las estancias de ocio en la zona para
mantener y preservar el bosque. Es una manera de promoción del empleo local y de centrarse en los beneficios para ofrecerlos a la comunidad, cuidando así del hábitat forestal.
[caption id="attachment_495266" align="aligncenter" width="700"]

Cardamom Tented Camp (Camboya) | Fuente: Facebook Oficial Cardamom Tented Camp[/caption]
En
Alberta SouthWest Crown of the Continent se han metido de lleno en la tarea de descarbonizar la zona para mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo es
reducir las emisiones del transporte derivadas del turismo. El medio para alcanzarlo: impulsar una movilidad de bajo impacto habilitando vehículos eléctricos y terminales de carga.
[caption id="attachment_567208" align="aligncenter" width="700"]

Moraine Lake, Canadá[/caption]
La
colaboración entre empresas y la participación de la comunidad y de los residentes para preservar el patrimonio local han ayudado a la conservación de la
Patagonia Verde de Chaitén. En
Futaleufú se han llevado a cabo tareas clave para conseguir la accesibilidad de personas discapacitadas a su entorno natural. A través de la inclusión social, sin barreras físicas ni sociales, han creado un
destino apto para una experiencia integradora.
Nahuelbuta, por su parte, ha hecho una gran apuesta por
poner en valor su patrimonio a través del desarrollo del turismo sostenible y la colaboración entre lo público y lo privado.
Para terminar, en
Rapa Nui se ha potenciado la enseñanza de algunas
prácticas ancestrales y de los valores indígenas. Es así como quieren combatir los efectos negativos de la pandemia y preservar su importante patrimonio inmaterial.
[caption id="attachment_333103" align="aligncenter" width="700"]

Isla de Pascua, Rapa Nui (Chile) | Fuente: Go Chile[/caption]
Chipre
En Chipre, la
región de Pafos ha desarrollado un
autobús urbano eléctrico que funciona a través de la aplicación
Explore Pafos. Este
transporte de bajas emisiones ha ayudado a hacer un turismo más sostenible.
[caption id="attachment_567209" align="aligncenter" width="700"]

Marina Kyrenia, Chipre[/caption]
El único punto elegido en esta ocasión por Green Destinations ha sido
Ungok Wetland and Dolmen Site, un humedal que, mediante la colaboración y el poder de la comunidad, ha conseguido revivir. Este logro se debe a la participación de los residentes en la
planificación, restauración y conservación de los humedales.
[caption id="attachment_495931" align="aligncenter" width="700"]

Ungok Wetland and Dolmen Site (Corea del Sur) | Fuente: Canva[/caption]
Lika Destination, zona kárstica muy rica en biodiversidad, ha abogado por un
sistema regional que fomenta la sustentabilidad a través de un turismo gastronómico considerado, una cadena de suministro más verde y la propia participación de los residentes.
Por otro lado, en
Mali Losinj se ha creado un
centro de interpretación de la tradición marítima de la isla, idea que surgió a raíz del hallazgo de un barco abandonado. Esta circunstancia promociona las visitas culturales y la artesanía y demuestra un respeto por la tradición.
Finalmente, la
región de Istria destaca por la
protección de la biodiversidad en sus humedales. Para llegar hasta aquí ha sido necesaria la cogobernanza entre las múltiples partes interesadas. El fruto de estos esfuerzos ha sido el desarrollo del ecoturismo y la preservación del paisaje.
[caption id="attachment_495269" align="aligncenter" width="700"]

Rovinj, Istria (Croacia) | Fuente: Pixabay[/caption]
Eslovaquia
La
región de Bratislava ha apostado por
crear transportes y alojamientos más sostenibles y ecológicos, como las casas-árbol. Todas ellas se han hecho con materiales naturales y se han construido sin huella de carbono y de manera que no dañan el entorno. Este tipo de hospedaje es lo que denominan como el 'nuevo lujo'. Un privilegio sencillo y grande que consiste en disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad que nos brinda.
[caption id="attachment_495932" align="aligncenter" width="700"]

Bratislava (Eslovaquia) | Fuente: Canva[/caption]
Eslovenia
En
Bohinj se han
reorganizado y mejorado las infraestructuras de transportes públicos para facilitar la movilidad de los visitantes, evitar la masificación y hacer frente a la cantidad de gente que llega en temporada alta.
En
Ljubljana se ha dado vida a un
proyecto que combina cultura y gastronomía. Han creado el 'Momento KulKul', una experiencia que busca promover el turismo gastronómico a través de platos tradicionales y productos locales. También en
Logarska Dolina - Solcavsko han querido
apostar por sus platos típicos y los productos de la zona. Para ello, han impulsado un destino con 'sabor propio' gracias al trabajo de los agricultores locales y la producción orgánica.
La región de
Miren Kras se ha ganado el reconocimiento por sus espárragos, concretamente por la promoción de los emprendedores locales, la producción sostenible y la importancia de
preservar la agricultura tradicional.
El
Valle de Vipava se ha colado en la lista en virtud de su
mercadillo de productos locales online, organizado para apoyar a los productores y alentar a los residentes a consumir género de cercanía. Por otro lado,
Rogla Pohorje apuesta por un futuro verde, para lo que ha escogido un enfoque de sustentabilidad integral y
ha reducido el número de visitantes.
Finalmente, en el
Valle del río Soca se ha llevado a cabo una campaña de recuperación y se consiguió reactivar la llegada de viajeros responsables. Se ha convertido en un destino de montaña con un
marketing centrado en la naturaleza y su preservación.
[caption id="attachment_495271" align="aligncenter" width="700"]

Ljubljana (Eslovenia) | Fuente: Pixabay[/caption]
Nuestro país también se encuentra incluido en la lista de Green Destinations con cinco puntos de interés.
Berguedà, en Cataluña, lleva ya tres años formando parte de esta clasificación gracias al impulso de buenas prácticas destinadas a
minimizar el gasto de energía y agua e incentivar la economía local.
La comarca de
Terres de l'Ebre repite igualmente, tras su inclusión en 2016, debido a su riqueza paisajística, sus ecosistemas mediterráneos y su
modelo de conservación de la biodiversidad. Por su parte,
Torroella de Montgrí-L'Estartit, en Girona, realiza políticas encaminadas a
combinar de la mejor manera posible su actividad turística con la preservación del medioambiente.
Noja, que cuenta con una proporción de superficie protegida del 75 %, ha emprendido actuaciones de
recuperación y mantenimiento del sistema dunar de la playa de Ris y, finalmente, está
Menorca, que constituye un destino ejemplar en términos de sostenibilidad. La isla está realizando un plan de turismo para alcanzar el
objetivo de cero emisiones de CO2.
[caption id="attachment_545345" align="aligncenter" width="700"]

Cala Macarella, Menorca (Islas Baleares) | Fuente: Canva[/caption]
Dos han sido los destinos norteamericanos que han logrado colarse en la clasificación. El primero de ellos es
el Condado de Transylvania y Brevard, en Carolina del Norte. Allí hacen frente al impacto de quienes acuden a conocer la zona involucrando a las partes implicadas. Es decir, el trabajo colaborativo entre locales y visitantes ha hecho posible la
preservación de sus recursos naturales. El segundo es
Vail, en el Estado de Colorado y situado en las Montañas Rocosas, que ha creado un comité para
conservar y proteger su patrimonio cultural local.
[caption id="attachment_495933" align="aligncenter" width="700"]

Vail, Colorado (Estados Unidos) | Fuente: Canva[/caption]
La
isla Hiiumaa ha desarrollado un proyecto muy parecido al de la región de Bratislava, a través de la
construcción de cabañas sostenibles, para atraer al turismo rural y al ecológico. En el
Condado de Jarva se encuentra un pequeño museo, el Anton Hansen Tammsaare, dedicado al novelista estonio del mismo nombre. Durante la primera fase de la pandemia, ofreció una exposición virtual con la que logró atraer a multitud de internautas. Es un ejemplo de
aplicación de las innovaciones tecnológicas a esta industria.
Por otro lado, en
Lahemaa se ha regulado de manera
segura y efectiva la llegada de viajeros a través de un seguimiento efectivo por medio de herramientas digitales. Esto ha ayudado a reducir su impacto en la naturaleza, a
evitar la masificación y a promover un comportamiento adecuado para la preservación del entorno.
En
Pärnu se ha creado la Fundación del Espacio Cultural Kihnu para ayudar a
mantener las tradiciones respetando la autenticidad de la zona. Y la
isla de Saarema ha querido abordar el problema de los residuos de un solo uso, en especial de las pajitas,
produciendo su propia variedad reutilizable. De esta manera promueve la creación de empleo local y ayuda a reducir los residuos plásticos.
Finaliza la lista de sitios estonios
la avenida sin coches de Tartu. Una medida que busca generar conciencia sobre el creciente número de vehículos en la ciudad.
[caption id="attachment_495963" align="aligncenter" width="700"]

Isla de Saarema (Estonia) | Fuente: Canva[/caption]
Filipinas
En el
Club Paradise Palawan aprovechan los desechos y residuos y les dan una segunda vida. La idea principal es la de involucrar a los habitantes a la hora de minimizar su huella ecológica, su impacto en la naturaleza y, sobre todo, se busca crear conciencia acerca de lo
perjudicial que es el empleo de plásticos de un solo uso.
[caption id="attachment_495273" align="aligncenter" width="700"]

Club Paradise Palawan (Filipinas) | Fuente: Club Paradise Palawan[/caption]
Guyana
Como manera de preservar el patrimonio natural de la zona, en Guyana se ha construido el
Rewa Eco-Lodge, un conjunto de alojamientos que busca implementar el turismo dirigido por la propia comunidad como
forma de generar beneficios para la población indígena.
[caption id="attachment_495274" align="aligncenter" width="700"]

Rewa EcoLodge, Guyana | Fuente: Facebook Oficial Rewa EcoLodge[/caption]
Islas Malvinas
Con el fin de afrontar y minimizar el impacto negativo de las prohibiciones a los viajes internacionales derivadas de la crisis de la Covid-19, en las Islas Malvinas llevaron a cabo una
iniciativa para incentivar los de procedencia nacional. Están incluidas en la lista de Green Destinations por su ejemplo de turismo de interior. También por ser un modelo a seguir en la respuesta a los desafíos planteados por el coronavirus.
[caption id="attachment_495965" align="aligncenter" width="700"]

Islas Malvinas | Fuente: Canva[/caption]
Japón es el claro ganador en esta edición, ya que
aúna doce sitios galardonados. La
isla Amami-Oshima ha sido elegida por aplicar
políticas de ecoturismo ideales para desarrollar actividades de calidad en todo su entorno. La
región de Aso ha llamado la atención por llevar a cabo, a un tiempo, una
conservación sostenible del paisaje y la promoción de los viajes de ocio con la utilización de pastizales de más de mil años de antigüedad de forma creativa.
En
Kamaishi han desarrollado el
Kamaishi Open Field Museum Concept, una manera de
atraer a los visitantes, tanto nacionales como internacionales, haciendo partícipe a todo aquel que acuda a conocer la ciudad de
sus tradiciones propias y de sus entornos naturales. Por otro lado, en
Kyoto se ha empezado a utilizar un nuevo código de conducta para garantizar a los que llegan una
experiencia respetuosa y segura en relación con la prevención de enfermedades infecciosas y su propagación.
Alrededor del
río Nagara se ha desarrollado un estilo de vida y una cultura únicos de la prefectura de Gifu. Si está incluido en la lista es por
preservar las prácticas tradicionales de pesca, así como los aspectos singulares de la cultura fluvial local.
La
ciudad de Nanao y el pueblo de Nakanoto han sido galardonados por sus políticas de reducción de desperdicio de alimentos y por el consumo de productos locales y de cercanía, mientras que en la
ciudad de Nasushiobara se ha desarrollado un modelo de turismo adaptado a las nuevas exigencias. Se ha hecho combinando un sistema de certificación de buenas prácticas con políticas de salud ambiental.
En
Niseko han centrado sus esfuerzos en abordar el cambio climático a través de la
aplicación de prácticas sostenibles en sus zonas de mayor recepción de viajeros, sobre todo en su estación de esquí. La
isla de Sado, sin embargo, ha realizado un proyecto de economía y biodiversidad que ha hecho posible la
buena convivencia entre visitantes y vecinos y que ha servido para proteger el parque forestal de Toki.
Shodoshima, en cambio, ha sido seleccionada por la
preservación de los campos de arroz de Nakayama Senmaida, lo que se ha convertido en todo un atractivo turístico.
Toyooka consiguió su inclusión en la lista de los
Top 100 por su labor de protección y cuidado de
la cigüeña blanca oriental, especie en peligro de extinción cuyo regreso a la ciudad enriqueció su biodiversidad.
Finalmente, la
isla Yoron es uno de los destinos más sostenibles del mundo debido a las acciones públicas y privadas que se llevaron a cabo para
limpiar el medio marino y para educar a la población en el respeto a los océanos.
[caption id="attachment_495278" align="aligncenter" width="700"]

Isla Amami-Oshima, (Japón) | Fuente: Japan Experience[/caption]
La
isla de Gozo ha sido incluida en la lista por la labor de
restauración y regeneración del molino de viento Tat-Tmien Kantunieri, un edificio histórico que ha vuelto a la vida después de mucho tiempo. Gracias a esta iniciativa la comunidad maltesa puede volver a disfrutar de este destacado elemento de su cultura. Además, ha logrado dar valor a su preservación y protección.
[caption id="attachment_495280" align="aligncenter" width="700"]

Isla de Gozo (Malta) | Fuente: Pixabay[/caption]
En la
ciudad de Tivat han desarrollado el proyecto ‘TransformaTivat’, consistente en rediseñar y decorar cuadros eléctricos con pinturas hechas por artistas locales. El objetivo es concienciar acerca de la
importancia de proteger el planeta y no olvidar que no somos los únicos que vivimos en él.
[caption id="attachment_495282" align="aligncenter" width="700"]

Tivat, Montenegro | Fuente: My Montenegro[/caption]
En la
ciudad de Schouwen-Duiveland también han desarrollado un proyecto de sensibilización a través del arte. Estatuas hechas de basura marina reciclada, como redes de pesca, que pretenden remover conciencias
acerca de la contaminación de las aguas y del ecosistema.
Y también está
Meerssen, que ha destacado por lanzar una red digital de senderos para ciclistas que permite recorrer la ciudad de manera más sencilla evitando circular por zonas muy masificadas. Es una manera de
gestionar el sector promoviendo la dispersión de los visitantes.
[caption id="attachment_495966" align="aligncenter" width="700"]

Catedral de Meerssen (Países Bajos) | Fuente: Canva[/caption]
Este es otro de los países con más áreas incluidas en la selección. Comenzamos hablando de
Alto Mayo y Tarapoto. Allí, gracias al empoderamiento de la figura de la mujer rural en San Martín, se han conseguido grandes cosas. Ellas reemplazaron muchos de los cultivos de coca por otros de cacao, con lo que se produjo un interesante
crecimiento económico y social.
En el Cañón del Colca-Arequipa, el pueblo
de Sibayo encontró el modo de
incentivar el turismo rural a la vez que preservaba el entorno y contribuía a su crecimiento económico. Por otro lado, se ha desarrollado un
recorrido circular Gocta-Kuelap Amazonas, que protege a la población y sus prácticas locales y que busca la colaboración entre la comunidad y los viajeros que acuden a conocerla.
En el
Parque Nacional Tingo María se llegó a la conclusión de que fomentar el turismo no era incompatible con proteger la calidad de vida de los habitantes. Para alcanzar este objetivo, se desarrollaron
políticas sostenibles en el sector. La
Reserva Nacional Pacaya Samiria creó el programa
Jungle of Mirrors; su ambicioso
objetivo: salvar el Amazonas con la colaboración de las tribus indígenas y de un turismo respetuoso.
En la
Reserva Nacional Tambopata la meta es la recuperación del territorio a través de la
lucha contra la minería ilegal, mientras que el
Parque Nacional Bahuaja Sonene ha abogado por mejorar la producción de café para que sea cuidadosa con el medio y que pueda ofrecer una mejor calidad de vida a los pobladores locales.
Finalizan el conjunto de sitios elegidos el
Santuario Histórico del Bosque de Pomac, por la
protección de su patrimonio natural y cultural como factores principales de recuperación del Santuario, y el
lago Titicaca, heredero de una cultura milenaria que inspira a otras comunidades en
el cuidado de la naturaleza.
[caption id="attachment_495284" align="alignnone" width="700"]

Parque Nacional Tingo María (Perú) | Fuente: Gobierno del Perú[/caption]
Nuestro país vecino también ha sido uno de los grandes vencedores, ya que cuenta con diez sitios declarados como sostenibles.
Águeda ha llamado la atención por su festival de arte AgitÁgueda. Se trata de una celebración anual donde
se promueve una gestión inteligente de sus recursos. La meta es que se cubran las necesidades de hoy sin arriesgar las del futuro.
La
región del Alto Minho ha reunido a empresas que desarrollan actividades náuticas siguiendo un
manual de buenas prácticas.
En el
Geoparque Arouca destacó por la coordinación de un proyecto que
disminuye el impacto del turismo en la naturaleza a través de la dispersión de visitantes, el flujo controlado y la promoción de comportamientos respetuosos con el medio.
En cuanto a
las Azores, y en concreto la isla Graciosa, se han convertido en todo un ejemplo por sus
más de 100 años de energía verde.
La localidad de
Cascais, en cambio, ha desarrollado un
proyecto de reforestación que busca la conservación de su paisaje autóctono como atractivo para todo aquel que vaya a conocerlo.
Alqueva, sin embargo, se ha colado en la lista por la magia de su
Dark Sky. Es, en verdad, una oportunidad única de disfrutar del cielo nocturno en el
Observatorio más grande de Europa Occidental.
Nazaré ha desarrollado un
plan turístico completamente sostenible, asegurando así un buen futuro para la ciudad. Y
Sintra ha demostrado que el compromiso con la naturaleza
no implica ofrecer un mal servicio o experiencia al cliente, sino todo lo contrario.
El programa ‘Ecocampus’ del
Paisaje Protegido Local das Serras do Socorro e Archeira ha logrado ser incluido en la lista de Green Destinations
. Sus méritos han sido desarrollar una
estrategia de economía verde a la hora de fomentar la creación de empresas dentro de la comunidad local.
Y, finalmente, el
Centro de Arte y Creatividad de Torres Vedras se ha convertido en un
proyecto de regeneración urbana a través de la inclusión social y la asimilación del sentido de pertenencia.
[caption id="attachment_480577" align="aligncenter" width="700"]

Islas Azores (Portugal) | Fuente: Açores. Seguridad por naturaleza[/caption]
Parecía imposible, pero
el bisonte europeo regresa al Parque Natural Vanatori Neamt. La conservación del entorno, la protección de la fauna y una encomiable gestión de la biodiversidad han hecho posible que
Bison Land se haya ganado su lugar entre los 100 destinos más sostenibles del mundo.
[caption id="attachment_495285" align="aligncenter" width="700"]

Parque Natural Vanatori Neamt, Rumanía | Fuente: Romania Salbatica[/caption]
Singapur
En
Sentosa se ha demostrado que, a través de políticas basadas en la investigación medioambiental y la sustentabilidad como imperativo cultural, se obtienen grandes cosas. Como involucrar a los ciudadanos y visitantes en la preservación del entorno para
convertirse en un destino sustentable.
[caption id="attachment_495968" align="aligncenter" width="700"]

Sentosa (Singapur) | Fuente: Canva[/caption]
En los alrededores del
lago Asnen se han creado áreas de descanso y de
camping que, además de ser un atractivo turístico, protegen y respetan el hábitat natural. El objetivo es
asegurar el desarrollo inteligente del sitio desde un punto de vista económico y social a través de una sostenibilidad ecológica.
[caption id="attachment_495286" align="aligncenter" width="700"]

Lago Asnen (Suecia) | Fuente: Visit Smaland[/caption]
En la
ciudad de Nan se está llevando a cabo un proyecto cuya finalidad es proteger y preservar su cultura. Consiste, básicamente, en hacerla más atractiva para la comunidad joven e implementar estrategias para empoderar la figura de la mujer,
involucrándolas así en su historia local.
Por otro lado,
Mueang Kao, en la ciudad de Sukhothai, es conocida por tener uno de los bienes de exportación más importantes del país: la alfarería tradicional. El problema en los últimos años ha sido su venta masiva. Por eso ahora se han marcado el propósito de
reducir el tráfico ilegal de este tipo de productos.
[caption id="attachment_495288" align="aligncenter" width="700"]

Nan (Tailandia) | Fuente: Pixabay[/caption]
Taiwán
Yilan es un pueblo pesquero envejecido de la costa noreste de Taiwán que ha respondido a la abundancia excesiva de visitantes creando el
proyecto Mao'ao Smile Bay. Su intención es proteger su patrimonio cultural tangible e inmaterial a través de la promoción de un turismo respetuoso centrado en
crear beneficios para la comunidad y promover el consumo de productos locales.
Por su parte, en la costa suroeste, la comunidad de
Jingzaijiao ha trabajado sin descanso en los últimos años para
reflotar su cultura y convertirse en un destino atractivo del país.
[caption id="attachment_495287" align="aligncenter" width="700"]

Campo de sal de Jingzaijiao, Yantian (Taiwán) | Fuente: Pixabay[/caption]
Timor Oriental
En la
Isla Atauro se están
reviviendo las tradiciones culturales antiguas con el fin de proteger el medioambiente y, a la vez, ayudar a la comunidad a dar un empujón a la economía local. Se ha fomentado, además, el desarrollo del ecoturismo en las áreas naturales protegidas de Tara Bandu.
[caption id="attachment_495969" align="aligncenter" width="700"]

Isla Atauro (Timor Oriental) | Fuente: Canva[/caption]
En
Dahar se están emprendiendo labores de revitalización del medio rural gracias al desarrollo de un modelo de turismo sostenible y a la
revalorización de la cultura bereber.
[caption id="attachment_495970" align="aligncenter" width="700"]

Dahar (Túnez) | Fuente: Canva[/caption]
Bitez, que cuenta con una preciosa bahía, ha decido materializar el uso de energías renovables con el fin de reducir las emisiones de carbono y ahorrar toneladas de CO2. ¿Cómo? Mediante la
instalación de paneles solares en la iluminación ambiental.
[caption id="attachment_495971" align="aligncenter" width="700"]

Bitez, Bodrum (Turquía) | Fuente: Canva[/caption]