Todo un espectáculo astronómico
Cada año, nuestro planeta se cruza en su órbita con los restos que el cometa Swift-Tuttle, descubierto por primera vez en julio de 1862, deja a su paso. Las partículas atraviesan la atmósfera de la Tierra a gran velocidad, a unos 200 km/h, se queman, pues alcanzan temperaturas superiores a los 1000º C, y dan lugar a los meteoros que vemos y que llamamos, no muy correctamente, dicho sea de paso, ‘estrellas fugaces’. Se denominan Perseidas porque su radiante, lugar del que parecen provenir, se localiza en la constelación de Perseo. Aunque en España tenemos para ellas, también, otro nombre muy poético: Lágrimas de San Lorenzo. Y es que aparecen en torno a la fecha de esta festividad, que es el 10 de agosto.Periodo de actividad
Desde el hemisferio norte su visibilidad es muy buena. Tendremos bastantes oportunidades de ver algún meteoro si, desde el 18 de julio al 24 de agosto, alzamos la mirada al cielo. Pero la madrugada del 11 al 12 de agosto será la de mayor frecuencia e intensidad, con unos 100 por hora. Os dejamos a continuación dos vídeos elaborados por expertos del Planetario de Madrid: el primero, del verano de 2021, en el que se ofrecen muy buenos consejos para su observación. El segundo, de este 2024, en el que repasan lo que se puede ver en el cielo durante este verano, incluyendo, por supuesto, las Perseidas. https://youtu.be/i5ajjeyxKpo https://youtu.be/Bg1A8yEZoc8?si=c-6CIb2ArG7T2r1BLos mejores lugares para ver la lluvia de estrellas de las Perseidas
Aunque en las ciudades también podemos verlas, con mayor probabilidad en zonas verdes con poca luz artificial como la Casa de Campo de Madrid, por ejemplo, lo mejor es alejarse de los centros urbanos. Por eso os ofrecemos aquí una selección de lugares de España desde los que podréis disfrutar de este espectáculo astronómico por su excelente calidad del cielo. Los criterios seguidos para hacer este listado son los de la Fundación Starlight, cuyo fin principal es la protección del cielo estrellado, la difusión de la astronomía y la promoción del desarrollo sostenible local a través del astroturismo. Antes de pasar a enumerarlos, queremos ofreceros dos consejos: el primero, que tengáis en cuenta que muchos de estos lugares son áreas protegidas, por lo que debemos ser muy respetuosos con el medioambiente y recoger los residuos que generemos antes de irnos. El segundo, que tratéis de no utilizar los móviles para fotografiar la lluvia de estrellas; os deslumbrarán las pantallas y os costará más acostumbraros a la oscuridad después. Simplemente, vivid la experiencia.1. Parque Nacional del Teide en Tenerife
El Parque Nacional del Teide es perfecto para ver los increíbles anillos de Saturno, los cráteres de la Luna o infinitas galaxias y nebulosas. Sus miradores, al estar situados en lugares estratégicos, normalmente elevados y con inmejorable visibilidad, son estupendos para contemplar las Lágrimas de San Lorenzo. El mirador de Llano de Ucanca es uno de los mejores y, además, tenéis la opción de realizar un recorrido autoguiado por un total de siete puntos dentro del parque para descubrir la relación entre este lugar Patrimonio de la Humanidad y los astros. Por otra parte, en Las Cañadas del Teide, en Izaña, se encuentra el observatorio. Está a 2.390 metros de altitud y cuenta con el certificado Reserva Starlight, que garantiza una clara y magnífica vista del firmamento nocturno. [caption id="attachment_235607" align="aligncenter" width="1200"]
2. La isla de La Palma
Por sus increíbles paisajes, imponentes volcanes, profundos bosques, acogedoras playas y sus cielos, esta isla es conocida como La Isla Bonita. Con el objetivo de evitar un exceso de luz artificial, se ha protegido por ley, lo que le ha valido ser la primera Reserva Starlight del mundo. La Palma es, sin duda, un lugar inigualable para contemplar estrellas y para conocer sus valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos asociados. En el Observatorio del Roque de Los Muchachos, situado al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, existe una atmósfera limpia, sin turbulencias y estabilizada por el océano, de ahí que esté considerado uno de los mejores lugares para el estudio de los astros. [caption id="attachment_235623" align="aligncenter" width="1200"]
3. Parque Nacional de Monfragüe en Cáceres
Este Parque Nacional goza de excelentes cualidades para la observación del cielo al estar protegido de contaminación lumínica. En él hay una cúpula de 4 metros de diámetro con capacidad para 10 personas y un telescopio de 25 centímetros. Recomendamos contactar con la Oficina de Turismo de la localidad para confirmar horarios de apertura. Dentro del parque, en Arroyo Malvecino, muy cerca de la pedanía de Villarreal de San Carlos (Serradilla), se ubica un mirador astronómico con paneles informativos de la Vía Láctea, las fases lunares y las constelaciones. Además, hay un observatorio astronómico al aire libre en la Era de los Santos, también con abundante información, un reloj nocturno utilizado para determinar el tiempo según la posición de una estrella específica y un constellarium que permite localizar más de cincuenta constelaciones visibles a lo largo del año. [caption id="attachment_235670" align="aligncenter" width="1200"]
4. Parque Astronómico Montsec en Lleida
La sierra del Montsec, situada en el Prepirineo catalán, tiene unas condiciones excepcionales para el estudio y la contemplación del cielo nocturno. La certificación de Reserva Starlight abarca a nada menos que veinticuatro de sus municipios. En el Parque Astronómico del Montsec encontraréis exposiciones sobre astronomía y una herramienta única: el Ojo del Montsec, un planetario digital multimedia y plataforma para la observación que cuenta con una cúpula de 12 metros de diámetro y permite una visión inolvidable de la lluvia de estrellas. [caption id="attachment_235672" align="aligncenter" width="1200"]
5. Parque Nacional de las Islas Atlánticas en Pontevedra
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas es el segundo punto de Galicia con la certificación Starlight, que reconoce su importante compromiso con la protección del cielo nocturno y el desarrollo de un astroturismo responsable y eficiente. El Parque incluye las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, donde existe la posibilidad de realizar excursiones náuticas y visitas guiadas en horario nocturno con explicaciones sobre astronomía y otros fenómenos. [caption id="attachment_235673" align="aligncenter" width="1200"]
6. Pena Trevinca, Ourense
En los montes de Pena Trevinca, al este de la provincia de Ourense, está el punto más elevado de Galicia. Ríos, lagos naturales, montañas y un reducto de trescientos tejos centenarios único en Europa son algunos de sus muchos atractivos. Buena parte de este Espacio Natural Protegido, que ocupa alrededor de 25.00 hectáreas, está en el término de A Veiga, que posee el primer certificado de Destino Turístico Starlight de Galicia. Por todo ello, se trata de un paraje perfecto para tumbarse, mirar al cielo de noche y ‘cazar’ estrellas fugaces. [caption id="attachment_235674" align="alignnone" width="1200"]
7. Observatorio Astronómico de Forcarei, Pontevedra
Se construyó sobre una colina, a unos 670 m de altitud, y está orientado a fines científicos, didácticos y divulgativos. La zona tiene muy baja contaminación lumínica, porque las montañas la protegen de la luz procedente de Santiago, A Estrada y Lalín. Así que, en estas excelentes condiciones, con una visibilidad de 360º y un cielo oscuro y limpio, las Perseidas serán todo un acontecimiento en Forcarei. [caption id="attachment_235675" align="aligncenter" width="1200"]
8. Observatorio Astrofísico de Javalambre en Teruel
El Observatorio Astrofísico de Javalambre está particularmente dedicado a estudios astronómicos del cielo con dos telescopios de gran campo de visión, filtros ópticos e instrumentación panorámica de última generación. Su centro Galáctica, ubicado cerca del observatorio, es notable por la excelente calidad de su atmósfera y la ausencia de contaminación lumínica, lo que proporciona las condiciones ideales para la realización de actividades astronómicas. [caption id="attachment_235676" align="aligncenter" width="1200"]
9. Centro de Interpretación del Cielo de Gorafe, Granada
Se trata de un complejo que cuenta con una plaza pública desde donde se llevan a cabo estudios astronómicos y eventos relacionados con el astroturismo. El Centro de Interpretación del Cielo de Gorafe ha habilitado diversas zonas, como el Llano de Olivares, situado en un parque megalítico, para que sean utilizadas en observaciones estelares. También ofrece rutas de senderismo en la naturaleza, rutas culturales y actividades lúdico-festivas, así como fines de semana temáticos de astroturismo. [caption id="attachment_235677" align="aligncenter" width="1200"]
10. Sierra Nevada, Granada
Una propuesta única y muy sugerente para vivir esta experiencia en familia: en Sierra Nevada, a 2.700 metros de altitud. La actividad, promovida por la propia estación de esquí, consiste en un pack que incluye un tique de telecabina para subir a la zona de observación, una copa de bienvenida, un chocolate con churros, una cena picnic y una charla sobre la lluvia de estrellas de las Perseidas. [caption id="attachment_235678" align="aligncenter" width="1200"]
11. Centro Astronómico de Tiedra en Valladolid
El Centro Astronómico de Tiedra cuenta con un planetario, dos observatorios dotados de telescopios y una zona exterior para estudiar o contemplar las constelaciones. En ella se puede disfrutar de sesiones de astronomía guiadas por personal especializado. En el ágora exterior del centro os reuniréis para mirar al cielo en una posición cómoda, gracias a un aislante que protege del frío. Podréis realizar observaciones tanto diurnas como nocturnas, con sesiones de planetario guiadas que muestran los movimientos del Sol y de los planetas. Además, veréis los objetos más interesantes del día o la noche a través de los telescopios. [caption id="attachment_235679" align="aligncenter" width="1200"]
12. Jardín Botánico de Santa Catalina en Álava
El Jardín Botánico de Santa Catalina es el primer lugar de España certificado como Parque Estelar Starlight. Aquí se organizan distintas actividades orientadas a la concienciación de la protección del cielo, además de conciertos bajo las estrellas, sesiones de planetario Full Dom 360º y visitas nocturnas guiadas. Los que acudan dispondrán de instrumental necesario para identificar las constelaciones más relevantes, pero si lo preferís, podréis llevar vuestros propios telescopios. [caption id="attachment_235680" align="aligncenter" width="1200"]
13. Sierra Morena en Jaén
En la primavera de 2014, el cielo de Sierra Morena fue declarado como la mayor Reserva Astronómica Starlight del mundo, lo que ha permitido que sea de los más interesantes del astroturismo andaluz. Allí está el Observatorio Andaluz de Astronomía, que organiza visitas guiadas por expertos y observaciones estelares. Los antiguos complejos mineros del norte de la provincia de Jaén son, asimismo, magníficos lugares para el estudio del firmamento. La presencia de antiguas estructuras de carga y descarga del mineral ofrece la posibilidad de llevar telescopios e instalarlos en amplias explanadas libres de obstáculos. La Aldea de Los Guindos, en la localidad de La Carolina, cuenta con un espectacular horizonte norte y oeste, y en las noches de invierno es posible ver la esquiva luz zodiacal. Además, en los meses de otoño e invierno tendremos la oportunidad de admirar los brazos de Perseo y de Orión ocultándose por el oeste. [caption id="attachment_235681" align="alignnone" width="1200"]
14. Sierra Mágina
No solo los cielos de Sierra Morena son de lo mejorcito para la observación del cielo jienense. Esta otra comarca, la de Sierra Mágina, tapizada de olivares de los que se obtiene un aceite de primerísima calidad y de preciosos pueblitos blancos, también. Tiene un Parque Natural con un conjunto montañoso de excepcional singularidad. En él hay montones de puntos como los cercanos a las poblaciones de Jimena o Bedmar desde los que podemos contemplar las estrellas y disfrutar de su maravillosa naturaleza. [caption id="attachment_235683" align="aligncenter" width="1200"]
15. Observatorio Astronómico del Torcal de Antequera, Málaga
Se encuentra en el Espacio Natural Protegido del Torcal de Antequera, a 1200 metros de altitud. Tiene carácter de uso público y dispone de actividades para turistas, aficionados o estudiantes. En los meses de julio y agosto amplían los días de observación llamados ‘Una ventana al Universo’ a tres a la semana. Además de un par de cursos de astronomía, la actividad ‘estrella’ es, como cada verano, la lluvia de las Perseidas los días 11, 12 y 13 de agosto. En la zona encontraréis casas rurales donde alojaros. [caption id="attachment_235684" align="aligncenter" width="1200"]
16. Sierra Gredos Norte, Ávila
Navarredonda de Gredos, Umbrías, Hoyos del Espino, Navalperal de Tormes, San Martín del Pimpollar, Zapardiel de la Ribera, Puerto Castilla, Navatejares, Nava del Barco y Horcajo de la Ribera son una muestra de los más de veinte los pueblos de la zona norte del Parque Regional de Gredos, en Ávila, que están al amparo de la certificación de Reserva Starlight. Con el esfuerzo de años, son todo un referente del astroturismo español. Baste decir que de los casi setenta alojamientos Starlight que hay en España, cuatro están en esta sierra. Entre ellos destaca la Casa del Altozano, en Navarredonda de Gredos. Cuenta con su propio observatorio, al que han bautizado con el nombre de Polaris en honor a la Estrella Polar. Por todas las condiciones que reúne, obtuvo el premio al Mejor Alojamiento Starlight 2020. Y en esta zona también ofrecen los restantes atractivos propios del turismo, porque hay todo tipo de actividades, como senderismo, rutas a caballo o parques de aventuras con tirolinas, entre otras muchas de las cosas. [caption id="attachment_235685" align="aligncenter" width="1200"]
17. Turó del Home, Parque Natural de Montseny (Barcelona)
Una buena opción para que los urbanitas huyan de la luz de la ciudad para ver mejor las estrellas. El Turó del Home está bastante cerca de Barcelona, a unos 50 kilómetros. Es el monte más alto del Parque Natural del Montseny, con 1708 metros. Se puede acceder en coche o hacer una ruta a pie, pero será en lo alto donde disfrutaréis mejor de la lluvia de meteoros. Podéis acampar o ir a alguna casa rural. [caption id="attachment_235686" align="alignnone" width="1200"]
18. La Pedriza, Madrid
Y para los que estén en la capital y no quieran perderse esta experiencia, pueden vivirla lejos de edificios y farolas en La Pedriza, en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama. En el Collado de la Dehesilla, también llamado Collado de La Silla, podréis acampar al aire libre, o recurrir al refugio Giner de los Ríos o a alguna de las casas rurales de la zona. [caption id="attachment_235687" align="alignnone" width="1200"]
19. Centro Astronómico del Alto Turia, Valencia
Aras de Olmos, donde se encuentra el Centro Astronómico del Alto Turia, es Reserva Starlight por la calidad y limpieza de su cielo. El observatorio se sitúa en una meseta a 1300 metros de altitud. Sus condiciones orográficas y su clima proporcionan una estabilidad atmosférica perfecta para el trabajo astronómico. Este 2024, la Escuela de Ciencias Cosmofísica de Titaguas, en la Serranía del Alto Turia, ha organizado una serie de actividades de los días 9 al 12 de agosto. Consiste en una cena de picoteo, proyección de imágenes en pantalla grande, observación de la Luna, Júpiter y Saturno por el telescopio, explicaciones de astronomía con la ayuda de un puntero láser para una más fácil localización de los puntos de interés y, el fin de fiesta: la lluvia de estrellas. [caption id="attachment_235688" align="alignnone" width="1200"]
20. Sierra del Segura en Albacete
También la Sierra del Segura es un destino con certificación Starlight por la elevada calidad de su cielo, propiciada por la escasez de núcleos urbanos. Esta auténtica ‘reserva estelar’ tiene instalados siete miradores, ubicados en Ayna, Bogarra, Elche de la Sierra, Férez, Riopar, Yeste y Nerpio. Puedes localizarlos aquí. De entre todos ellos cabe hacer una mención especial al de Nerpio, pues posee en las montañas su propio Centro de Interpretación del Universo: AstroCamp. Se trata de un observatorio compartido con fines científicos, educativos y de divulgación que organiza muchas actividades. Se encuentra en un lugar privilegiado para el estudio los astros por su nivel de oscuridad, de 21,5 sobre 22, y por su magnífica situación geográfica en las montañas. [caption id="attachment_235689" align="aligncenter" width="1200"]
21. Sayago, Zamora
En la comarca de Sayago se encuentra el observatorio de Sobradillo de Palomares, donde se enseña la instrumentación de los astrónomos y las pautas para conocer el movimiento de las estrellas. Organiza observaciones guiadas en pequeños grupos para ver cúmulos de estrellas, galaxias, planetas y nebulosas, una experiencia estupenda que nos ayuda a comprender mejor el universo. Su responsable, el astrofísico zamorano Javier Domínguez, lleva mucho tiempo luchando con ahínco por conseguir la certificación Starlight. Durante los meses del confinamiento estuvo cerca, según sus mediciones. [caption id="attachment_235690" align="alignnone" width="1200"]
22. Sierra de Albarracín, Teruel
Desde 2020, la comarca de la Sierra de Albarracín es Reserva y Destino Turístico Starlight por los valores de calidad del cielo, que en algunos puntos del territorio son comparables a los que se registran en los observatorios astrofísicos profesionales. Las otras dos comarcas aragonesas que también lo tienen son Gúdar Javalambre y Cuencas Mineras. Según afirman los expertos, en una noche despejada pueden verse alrededor de 6.000 estrellas. Algunos de los municipios para escudriñar el cielo nocturno son la propia Albarracín, Gea de Albarracín, Frías, Tramacastilla y Torres de Albarracín. Además, cada vez son más los alojamientos, hoteles y casas rurales que promueven actividades relacionadas con el turismo astronómico. [caption id="attachment_235691" align="aligncenter" width="1200"]
23. Playa de Camposoto, Cádiz
También junto al mar podemos ver las estrellas. Y entre las playas de la costa gaditana, la de Camposoto tiene tradición en esto de mirar hacia arriba para ver los meteoros de agosto, gracias a la Agrupación Astronómica de San Fernando. Claro, que igualmente ayudan sus vistas panorámicas del cielo y su baja contaminación lumínica. Y no podemos olvidar otro punto importante del astroturismo: el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el más antiguo de España, situado en un cerro de la ciudad de San Fernando. Su cúpula blanca puede verse desde casi cualquier punto de la Bahía de Cádiz. Y cerca, en El Barrero, hay un parque astronómico infantil perfecto para los aficionados más pequeños. [caption id="attachment_235692" align="aligncenter" width="1200"]
24. Observatorio del Cabezo de la Jara (Murcia)
Dista unos 7 km del Puerto Lumbreras y está en la cumbre de mayor altura, a 800 m, lo que hace que sea un enclave ideal para el astroturismo. Además, en el entorno del observatorio hay un sendero con un recorrido de unos 1500 m de longitud que ofrece a los visitantes la oportunidad de ver un sistema solar representado a escala. Este año, como otros anteriores, también en 2024 organizan actividades: una visita guiada por expertos del centro, con aforo limitado, el 12 y el 13 de agosto. Empezará a las 22.00 horas en la explanada del albergue juvenil Cabezo de la Jara con varias actividades y terminará con la contemplación de la esperada lluvia de estrellas de las Perseidas. Hay que reservar plaza y se recomienda llevar comida y bebida, esterillas, sillas y todo lo que se considere oportuno para hacer más cómoda la experiencia. [caption id="attachment_235693" align="aligncenter" width="1200"]
25. Isla de Menorca
En las zonas de Menorca de máxima oscuridad la observación del cielo es excepcional. De hecho, la isla obtuvo por ello la calificación Reserva Starlight en 2019. Las más destacadas son Macarella-Son Saura, Cavallería-Cala El Pilar, Punta Nati, Algaiarens, Cala Pregonda o el Barranc d’Algendar. Desde el mar o en lugares de la costa sin contaminación lumínica como los mencionados, cenando o desde un recinto de taula o desde Monte Toro, Menorca dispone de maravillosos lugares para ver las estrellas. [caption id="attachment_235694" align="aligncenter" width="1200"]

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
- Astronomía
- Destinos y alojamientos en España
- Objetivo Desarrollo Sostenible
- Turismo sostenible - Eco