Hacer actividades en la naturaleza y disfrutar del aire libre está cada vez más de moda. Tras la crisis del coronavirus, lo más probable es que tardaremos un tiempo en lanzarnos a viajar al extranjero. Por ello os hemos hecho una selección de
algunos de los mejores lugares para disfrutar de
espacios naturales haciendo ecoturismo en Burgos.
Comarca de Las Merindades
La Cascada de las Pisas es
uno de los parajes más famosos de la comarca de Las Merindades. Se encuentra situada en el Valle de Valdebezana rodeada por un frondoso bosque repleto de hayas, robles, avellanos y acebos.
La época más recomendable para disfrutar de este paisaje es
durante la etapa del deshielo o en periodo de lluvias, ya que aunque el camino esté algo embarrado, el salto de agua estará espectacular. La ruta comienza desde Villabáscones de Bezana, un pueblo situado cerca de Soncillo. La senda es
muy sencilla y está bien señalizada por lo que es perfecta para hacerla en familia y con niños.
[caption id="attachment_442859" align="aligncenter" width="700"]

Cascada de Las Pisas, Villabáscones de Bezana (Burgos) | Fuente: Las Merindades[/caption]
Este pequeño pueblo, que apenas llega a los cien habitantes, se encuentra situado en un
paraje muy peculiar formado por hermosos valles y praderas. Está rodeado por el río Nela, uno de los afluentes del Ebro. Uno de sus atractivos principales es su enclave, ya que se encuentra encima de un gran puente natural de piedra con más de 15 metros de altura.
El puente se ha ido construyendo de manera natural por el río que ha ido horadando la roca a lo largo de los siglos hasta conseguir este impresionante arco. El "puente de Dios"
es la postal más conocida de Puentedey aunque recorriendo el pueblo os encontraréis con la casa palacio, una muralla que data de la Edad Media y la iglesia parroquial de San Pelayo.
[caption id="attachment_442866" align="aligncenter" width="700"]

Puentedey (Burgos) | Fuente: Las Merindades[/caption]
El Monumento Natural de Ojo Guareña es
uno de los complejos kársticos más grandes del mundo y el segundo más extenso de España. Este conjunto de 18 cuevas se ha formado gracias a las diferentes formas del relieve. Las distintas galerías están conectadas entre sí y se extienden a lo largo de distintos niveles dando lugar a un
gran laberinto de cuevas.
Las únicas que están abiertas al público son la
Cueva Ermita de San Bernabé y la
Cueva Palomera. La visita a la Cueva Palomera abarca unas cuatro horas y en ella descubriréis esta formación de roca caliza perteneciente al Cretácico Superior. En la Cueva Ermita de San Bernabé la visita dura 45 minutos e incluye una visualización de un vídeo y un recorrido por la galería.
Se han dado
numerosos hallazgos arqueológicos que demuestran que en ellas vivieron poblaciones del Paleolítico Medio hasta la Edad Media. De entre los restos destacan las pinturas rupestres.
[caption id="attachment_442870" align="aligncenter" width="700"]

Monumento Natural de Ojo Guareña (Burgos) | Fuente: Las Merindades[/caption]
Tobera
Tobera es una localidad situada en el municipio de Frías. Es uno de los lugares más bonitos de la comarca de Las Merindades. Las cascadas del río Molinar
son la seña de identidad de este pequeño pueblo burgalés. Las aguas del río dividen el pueblo en dos zonas diferenciadas y a su paso se forman multitud de saltos de agua.
En Tobera merece la pena conocer la
ermita de Santa María de la Hoz. Data del siglo XIII y es de estilo románico tardío aunque muestra algunos elementos góticos. Es recomendable seguir el Paseo del Molinar para disfrutar de las cascadas y miradores de Tobera. Una de las mejores épocas para visitar este pueblo es la
primavera, justo después del deshielo.
[caption id="attachment_442873" align="aligncenter" width="700"]

Tobera, Frías (Burgos) | Fuente: Las Merindades[/caption]
Este monasterio se encuentra a orillas del Ebro, en el escondido Valle de Manzanedo. Fue nombrado
Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 2019. Estuvo habitado durante siglos por los
monjes blancos de la Orden del Císter, llamados así por su indumentaria. En sus mejores años llegó a estar habitado por aproximadamente 100 personas.
Los siglos XIX y XX no fueron fáciles para el monasterio y ya en los años 60 tras décadas de expolios y abandono
empezó su camino hacia la ruina y el olvido. Desde el año 2010 se llevan realizando diferentes actividades que buscan la recuperación del monasterio. Se ha conseguido
facilitar el acceso a las personas y se han realizado obras para impedir su derrumbe.
Con todo ello, Santa María del Rioseco se ha convertido en el
segundo destino turístico más visitado de Las Merindades. Durante el verano, se organizan visitas guiadas gratuitas, pero en los meses de invierno, solo se realizan visitas guiadas a grupos previa solicitud a través del correo visitas@monasterioderioseco.com
[caption id="attachment_442874" align="aligncenter" width="700"]

Monasterio Santa María de Rioseco (Burgos) | Fuente: Las Merindades[/caption]
Comarca de Sedano y Las Loras
Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Las Hoces del Alto Ebro y Rudrón están dentro del Plan de Espacios Naturales de Castilla y León.
Su principal atractivo es el cañón formado en el recorrido de los ríos Ebro y Rudrón que han formado espacios naturales increíbles como el Pozo Azul o la Fuente de Orbaneja.
Entre sus ecosistemas destacan las riberas, los bosques de encinares, hayedos, sabinares, los prados y humedales. Se puede hacer senderismo por el
Cañón del Ebro, subir al
Alto Rudrón, conocer el
Hayedo de Carrales, el
desfiladero de los Tornos o la
Cueva del Piscarciano. Es un paraje que ofrece multitud de posibilidades.
[caption id="attachment_442875" align="aligncenter" width="700"]

Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos) | Fuente: Patrimonio Natural de Castilla y León[/caption]
Esta villa es una de las más bonitas de Burgos. El pueblo de Orbaneja del Castillo es un
conjunto de casas de arquitectura popular en medio del entorno natural del Cañón del río Ebro y es tan hermoso que fue declarado como Conjunto Histórico Artístico en 1993. Una de sus características principales es el sonido del agua. Lo que suena es un arroyo que se convierte en cascada y
divide el grupo de casas en dos.
En lo más alto del pueblo se encuentra una iglesia desde la cual tendréis la
mejor panorámica de la villa. Un punto muy interesante es desde donde surge el agua, es conocido como Cueva del Agua y merece la pena visitarlo.
[caption id="attachment_442880" align="aligncenter" width="700"]

Orbaneja del Castillo (Burgos) | Fuente: Turismo y Cultura[/caption]
Geoparque Las Loras
Este geoparque es un espacio que pertenece a la Red de Geoparques de la Unesco y abarca las provincias de Palencia y Burgos. Son muchos los lugares de interés que acoge en su interior y en la parte burgalesa destaca el
Sepulcro megalítico del corredor o el
Yacimiento arqueológico de Humada.
La diferente orografía del parque es clave para la práctica de actividades. Terrenos abruptos, combinados con otros más llanos han dado lugar a la creación de geosendas. Estas rutas se suelen hacer en compañía de profesionales y algunas de las más recomendables son
La Escalera del Tiempo,
Las Fuerzas de la Tierra o
La Memoria del Páramo.
[caption id="attachment_442881" align="aligncenter" width="700"]

Geoparque Las Loras (Burgos) | Fuente: Geoparque Las Loras[/caption]
Comarca de La Bureba
Este valle es un lugar en el cual la fertilidad de sus tierras lo convierte cada primavera en un espectáculo floral. Los protagonistas son los
más de 40.000 cerezos repartidos por todo el valle. Una de las rutas más recomendables es la que va hacia el páramo de Masa en dirección a los municipios de Escobados de Arriba y Abajo.
En las zonas bajas del valle se encuentran diferentes poblados que mantienen intacto su patrimonio y que merece la pena conocer. Destacan
Hozabejas, Rucandio, Padrones de la Bureba y
Aguas Cándidas.
[caption id="attachment_442886" align="aligncenter" width="700"]

Valle de Caderechas (Burgos) | Fuente: Facebook Oficial Caderechas[/caption]
Los Montes Obarenes constituyen las últimas y más meridionales estribaciones de la Cordillera Cantábrica y son una
gran muralla natural que destaca sobre las llanas tierras de La Bureba. Su altura máxima se encuentra en el
Pan Perdido, con más de 1.200 metros de altitud.
Está conformado por una serie de bellos y profundos desfiladeros que son los protagonistas principales de su paisaje. Destacan las hoces excavadas por el río Ebro en Sobrón, el desfiladero tallado por el río Oca y la garganta del río Purón en la sierra de Arcena. Es un
espacio con una fauna importante como buitres leonados pero también cabe mencionar su
gran variedad botánica.
[caption id="attachment_442891" align="aligncenter" width="700"]

Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil (Burgos) | Fuente: Patrimonio Natural de Castilla y León[/caption]
Comarca de Alfoz
De estas canteras se extrajeron los sillares que sirvieron para construir edificaciones como
la Catedral y el Castillo de Burgos, el Arco de Santa María o el Monasterio de San Juan de Pedro Arlanza entre muchos otros. La piedra caliza de estas galerías
es conocida por su excelente calidad, dado su nivel de resistencia y la facilidad con la que se trabaja.
Se puede
visitar este complejo y el recorrido incluye tres canteras: la Cantera del Pozo, la Cantera de San Agustín y la Cantera del Polvorín; esta última es la de mayor envergadura y fue utilizada durante la Guerra Civil como cárcel y para almacenar armas y munición.
[caption id="attachment_355298" align="aligncenter" width="700"]

Canteras de Hontoria-Cubillo (Burgos) | Fuente: Facebook Oficial Canteras de Hontoria-Cubillo[/caption]
Atapuerca se descubrió en 1896 y, con el tiempo, se ha convertido en
uno de los yacimientos más importantes del mundo. Este lugar ha llevado a replantearse la evolución de nuestra especie, aportando una nueva visión a nuestro
árbol familiar. Debido a todo esto fue declarado como Patrimonio Mundial desde 1997.
En 1992 se halló la Sima de los Huesos donde aparecieron fósiles de huesos humanos con una antigüedad superior a los 300.000 años. Sin embargo, en 1994 tendría lugar otro descubrimiento aún más importante: la Gran Dolina. En ella aparecieron restos de hace más de 780.000 años.
Este yacimiento es único, por lo que una visita es imprescindible.
[caption id="attachment_278248" align="aligncenter" width="700"]

Yacimiento de Atapuerca (Burgos) | Fuente: Facebook Oficial Fundación de Atapuerca[/caption]
Comarca de Arlanza
Entre los pueblos de Hortigüela y Covarrubias se encuentra
uno de los monasterios más impresionantes de Castilla y León: el Monasterio de San Pedro de Arlanza. Este templo es de estilo románico y gótico y fue fundado en el año 912. Está situado en un entorno privilegiado rodeado de naturaleza junto al río Arlanza.
En su interior aún se distingue los claustros mayor y menor y las dependencias donde vivían los monjes. Una de las cosas que más llaman la atención es el enorme árbol situado en el centro del claustro menor.
Tiene más de 160 años y es único en la provincia.
Es importante que, durante la visita, seáis respetuosos con las ruinas. No es un lugar apto para carritos de bebés ni para sillas de ruedas.
[caption id="attachment_442899" align="aligncenter" width="700"]

Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) | Fuente: Turismo de Arlanza[/caption]
El Desfiladero de la Yecla en Santo Domingo de Silos es
una de las atracciones principales cercanas al famoso monasterio. Es un recorrido impactante pero muy fácil y apto para todos los miembros de la familia. El Cañón de Yecla es un angosto y estrecho pasadizo entre dos paredes verticales que ha formado el Arroyo del Cauce.
Este lugar es
uno de los parajes más atractivos y singulares de la provincia de Burgos. El Parque Natural en el que se encuentra abarca más de 26.000 hectáreas. El desfiladero se puede recorrer gracias a una serie de puentes y pasarelas colgantes donde algunos tramos apenas superan los dos metros de ancho.
[caption id="attachment_442900" align="aligncenter" width="700"]

Desfiladero de la Yecla (Burgos) | Fuente: Excursiones y rutas por Castilla y León[/caption]
Covarrubias fue declarada como Conjunto Histórico-Artístico Nacional en el año 1965 y Conjunto Histórico en 2001. En sus casas, calles, monumentos y entorno natural hay esencias
celtíberas, romanas, visigodas, medievales y barrocas. Y, además, está considerado como uno de los Pueblos Más Bonitos de España, declarado Bien de Interés Cultural.
Combiene recorrer el pueblo y conocer el Torreón de Fernán González, el Palacio de Fernán González, el homenaje a Kristina de Noruega y la impresionante excolegiata de San Cosme y San Damián. Además, Covarrubias
se encuentra muy cerca del Monasterio de San Pedro de Arlanza.
[caption id="attachment_442901" align="aligncenter" width="700"]

Excolegiata de San Cosme y San Damián, Covarrubias (Burgos) | Fuente: Covarrubias[/caption]
Comarca de la Sierra de la Demanda
Monasterio de Santo Domingo de Silos
Este monasterio benedictino, concretamente las partes románicas que se conservan,
representa una de las obras más grandiosas del arte medieval europeo. Su construcción se remonta a principios del siglo VII, época en la que los monjes visigóticos empezaron a practicar la vida monacal.
Tras la desamortización de Mendizabal en 1835, la comunidad se disgregó pero en 1880 una colonia de monjes franceses lo hizo renacer. Lo que más destaca de este monasterio es su claustro,
uno de lo más extraordinarios que se conservan dentro del arte románico. Su particularidad radica en sus dos pisos, algo excepcional dentro de este estilo artístico.
Otra de sus señas de identidad más importantes es
el canto gregoriano. Desde hace siglos, en este monasterio los monjes benedictinos expresan su devoción a través de este canto. Lo podéis escuchar en la misa de las 9:00 y los domingos en la misa de las 12:00.
[caption id="attachment_442902" align="aligncenter" width="700"]

Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) | Fuente: Santo Domingo de Silos[/caption]
Si viajáis con niños a esta zona de Burgos, una buena opción es visitar el parque de aventura en los árboles
De Pino a Pino. Es un
espacio repleto de actividades aptas y accesibles para todos los públicos en un ambiente rodeado de naturaleza.
Dispone de
varios niveles de dificultad para que niños y mayores se diviertan realizando las pruebas y, además, antes de entrar al parque, los monitores nos darán un
curso de iniciación donde aprenderemos a utilizar el material de seguridad y las normas del parque.
[caption id="attachment_442904" align="aligncenter" width="700"]

De Pino a Pino, Quintanar de la Sierra (Burgos) | Fuente: Facebook Oficial De Pino a Pino[/caption]
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?