¿A quién no le gustaría conocer los escenarios de sus series y películas favoritas? En España se han rodado multitud de largometrajes y capítulos tanto de producción nacional como internacional. Estos son algunos destinos de cine que os harán sentir dentro de la trama de vuestra ficción preferida.
1. Asturias
El Principado de Asturias ha servido de escenario para multitud de películas tanto nacionales como internacionales. Uno de los directores con más largometrajes rodados en suelo asturiano es Jose Luis Garci. En uno de sus títulos más recordados, El Abuelo, cobran importancia la playa de Toró en Llanes, el cementerio de Niembro, el mirador de la Boriza y la pequeña estación de tren de Posada.
Otro de los grandes títulos rodado en Asturias es Vicky, Cristina, Barcelona, de Woody Allen. Estrenada en 2008, utiliza como telón de fondo Oviedo y Avilés.
En El Secreto de Marrowbone, la primera película del director asturiano Sergio G. Sánchez, cobra protagonismo el valle de Arango, en Pravia. También se puede apreciar Navia, la Fábrica de Armas de Oviedo y algunos exteriores están grabados en Llanes.
Pero, sin duda, una de las producciones que mejor nos transporta a Asturias es la serie El Doctor Mateo. La trama se desarrolla en Lastres, uno de los pueblos más bonitos del Principado. En él podéis ver la casa del médico, la taberna del pueblo, el colegio, la comisaría y, por supuesto, su famoso faro.
[caption id="attachment_391741" align="aligncenter" width="700"]
2. Navarra
Con tan solo 237 habitantes, Zugarramurdi recibe multitud de turistas. El pueblo está situado en la comarca de Xareta en plena frontera con Francia. Curiosamente es conocido como "el pueblo de las brujas", de ahí que Álex de la Iglesia lo usara como escenario y como trama para su película Las brujas de Zugarramurdi.
Lo más visitado son las cuevas situadas a escasos cinco minutos del centro del pueblo. En sus galerías tenían lugar las supuestas celebraciones paganas que, en el Proceso Inquisitorial de 1609 a 1614, fueron presentadas como prueba evidente de que en Zugarramurdi se desarrollaban actos de brujería.
[caption id="attachment_391745" align="aligncenter" width="700"]
3. Cantabria
Cantabria es otro de los destinos de cine más populares en España. En la región se han rodado múltiples películas. Destaca Primos, de Daniel Sánchez Arévalo, una comedia muy cercana y divertida que rodó todas sus escenas en la localidad de Comillas.
También cabe mencionar la producción de Los Otros, del galardonado Alejandro Amenábar. Esta película es una de las más taquilleras de la historia y su inquietante trama transcurre en un caserón situado, en la ficción, en la isla de Jersey. En realidad, la casa es el Palacio de los Hornillos, en Las Fraguas.
La cinta de Hugh Hadson, Altamira, cuenta como protagonista con Antonio Banderas que se mete en la piel de Marcelino Sanz de Sautuola. El descubrimiento de las cuevas de Altamira y el descrédito en el que se vio inmerso el protagonista son la trama de este largometraje rodado en Cantabria. Concretamente en Castro Urdiales, Santillana del Mar o Santander (lugares donde transcurrieron los hechos reales).
[caption id="attachment_391842" align="aligncenter" width="700"]
4. Cataluña
Juego de Tronos fue todo un fenómeno a nivel mundial. Pocos escaparon de formar parte del imaginario de George R.R. Martin en la encarnizada lucha por el Trono de Hierro. Girona sirvió de escenario para la sexta temporada recreando Braavos, Desembarco del Rey y Antigua. Destacan la Catedral de Girona, la Plaça dels Jurats, el casco antiguo o la Pujada de Sant Domènech.
La Catedral del Mar, la adaptación televisiva de la novela de Ildefonso Falcones, se rodó casi íntegramente en localizaciones exteriores y muchas de ellas se pueden conocer. Está ambientada en la Barcelona del siglo XIV y muchas escenas se rodaron en el barrio gótico donde sin duda la gran protagonista es la Catedral. Destacan también los municipios de Cardona y Vilanova i la Geltrú.
[caption id="attachment_391853" align="aligncenter" width="700"]
5. Galicia
La película de Jose Luis Cuerda, La lengua de las mariposas, se rodó en un pequeño pueblo de Orense: Allariz. Para el director, el enclave fue perfecto para inmortalizar las escenas de su largometraje. El casco histórico del pueblo se convirtió en el escenario perfecto para plasmar los últimos días de la República y los primeros de la Guerra Civil.
En él podéis visitar el Puente Romano, el Convento de Santa Clara o la iglesia de Santa María de Vilanova pero también es recomendable pasear tranquilamente por sus calles y sentiros como si estuvierais dentro de la película.
[caption id="attachment_391870" align="aligncenter" width="700"]
6. Extremadura
Cáceres se convirtió también en el escenario de La Catedral del Mar. En esta ocasión los lugares que sirvieron de escenario para la serie fueron la plaza de Santa María y Las Veletas. La ciudad también ha albergado los rodajes de Juego de Tronos donde cobraron importancia el Arco de la Estrella, la Cuesta de la Compañía, la Plaza de Santa María o el Adarve del Cristo.
La serie Hispania también se rodó en tierras extremeñas, concretamente, en Dehesa de Torremenga, en la Comarca de la Vera. Allí se recreó un pequeño pueblo lusitano del siglo II antes de Cristo.Otras de las localizaciones principales están ubicadas en los alrededores de Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste.
[caption id="attachment_391887" align="aligncenter" width="700"]
7. Aragón
Zaragoza sirvió de escenario, junto con la Capadocia en Turquía, para el segundo largometraje de la directora Paula Ortiz. Concretamente fue el Desierto de Monegros lo que la inspiró para ambientar en sus áridos paisajes una adaptación libre de Las Bodas de Sangre de Lorca: La Novia.
Este lugar cuenta con la fuerza y dramatismo necesarios para trasladar al espectador por la obra del poeta granadino. Buena parte del rodaje de la película también se realizó en Las Torres del Bayo, cerca de Ejea de los Caballeros.
[caption id="attachment_392979" align="aligncenter" width="700"]
8. Comunidad Valenciana
Valencia también ha servido de localización para grandes producciones. Entre ellas destaca Tomorrowland, dirigida por nada menos que George Clooney, que utilizó La Ciudad de las Artes y Las Ciencias para rodar varias escenas del largometraje producido por Disney.
Destacan también las Cuevas de Paterna ya que sirvieron de escenario para el rodaje de la última película de Almodovar, Dolor y Gloria, ganadora de siete Goyas y nominada a los Oscar. Se realizan visitas guiadas por las cuevas, construidas en el siglo XIX, y por los paisajes que aparecen en el largometraje.
[caption id="attachment_393011" align="aligncenter" width="700"]
9. La Rioja
La Rioja aumentó su popularidad gracias a la emisión semanal de la serie Gran Reserva. En la pequeña pantalla la ficción sucedía en Lasiesta, nombre ficticio para la localidad riojana de Briones una de las más recomendables para visitar.
Es recomendable hacer algún recorrido por los viñedos y bodegas más típicas de la Rioja Alta y la Rioja Alavesa así como Logroño y Haro.
[caption id="attachment_393020" align="aligncenter" width="700"]
10. Andalucía
Los paisajes de Andalucía también han servido como fondo para multitud de series y largometrajes, algunos de ellos grandes producciones de Hollywood. Destaca la provincia de Almería donde se rodaron varias escenas de Indiana Jones y la última cruzada en Níjar (como la playa de Mónsul), La Alcazaba y las Minas de Oro de Rodalquilar donde es recomendable hacer una visita. Pero si tenemos que destacar una zona en Almería es el Desierto de Tabernas, escenario indiscutible de las películas del oeste protagonizadas por Clint Eastwood.
En Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, cobran importancia las salinas de Cabo de Gata mientras que en La isla mínima, de Alberto Rodríguez, merece la pena perderse por las Marismas del Guadalquivir, un enclave perfecto para desconectar en familia.
Las localidades malagueñas de Nerja y Vélez-Málaga y las granadinas Motril y Almuñécar fueron los escenarios de Verano Azul, de Antonio Mercero. Lugares costeros de casas blancas en los que sus protagonistas pasaban los meses estivales.
[caption id="attachment_393174" align="aligncenter" width="700"]
En Sevilla, los amantes de Star Wars podrán adentrarse en el planeta Naboo y sentirse como un auténtico jedi visitando la Plaza de España. Por otro lado, los seguidores de Juego de Tronos, podrán conocer los reinos de Dorne, Mereen, Alto Jardín y Desembarco del Rey visitando los Reales Alcázares en Sevilla o el conjunto arqueológico de Itálica.
La serie La Peste nos traslada a la Sevilla del Siglo de Oro y podéis hacer una ruta por todas las localizaciones entre las que destacan Los Alcázares, el conjunto arqueológico de Itálica, el Palacio del Marqués de la Motilla, La Casa Pilatos o las Reales Atarazanas.
[caption id="attachment_393175" align="aligncenter" width="700"]
11. País Vasco
Uno de los destinos de cine más visitados en esta Comunidad Autónoma en los últimos meses es San Juan de Gaztelugatxe. Se encuentra situado en un islote en plena costa vasca, alejado de cualquier núcleo urbano entre Bakio y Bermeo.
Se ha hecho famoso por servir de escenario para recrear Rocadragón, la casa de la familia Targaryen en la mítica serie de Juego de Tronos. Aparece en la temporada siete y, aunque ha sido editado digitalmente para instalar un castillo donde en la realidad hay una ermita, es un sitio muy recomendable para conocer en familia. El entorno es espectacular.
[caption id="attachment_393251" align="aligncenter" width="700"]
12. Castilla y León
Mientras dure la guerra, la última película de Amenábar, relata aquellos días previos al levantamiento de las tropas contra la República, cómo surgió el golpe y lo que supuso desde los ojos de Unamuno. Sus exteriores se rodaron principalmente en Salamanca. Destacan la Universidad, el puente romano, la Plaza Mayor y el Café Novelty, la iglesia de San Martín o la Plaza de San Benito.
También en Castilla y León, esta vez en Segovia, se llevó a cabo el rodaje de El reino de los cielos, de Ridley Scott. Una de las escenas más icónicas de la película se grabó en los montes de Valsaín, donde abundan los espesos pinares a orillas del Eresma. Es una zona perfecta para hacer una excursión en familia.
[caption id="attachment_393329" align="aligncenter" width="700"]
13. Castilla-La Mancha
Pedro Almodóvar es natural de Calzada de Calatrava en Ciudad Real y debido a su éxito internacional y nacional se creó una ruta turística por algunos de los enclaves que se han usado para sus películas. Destacan lugares donde se rodaron escenas de Volver o La flor de mi secreto. Los principales escenarios son Almagro, Puertollano, Ciudad Real, Toledo o Gránula de Calatrava.
También en la serie de TVE Águila roja se grabaron multitud de exteriores en esta Comunidad Autónoma, concretamente en Toledo. En la provincia podéis visitar los baños árabes de Toledo, el Castillo de Guadamur, el Hospital de Tavera, el Palacio de Galiana o el Castillo de Malpica de Tajo.
[caption id="attachment_393334" align="aligncenter" width="700"]
14. Islas Baleares
Si hay una película que represente a la perfección los paisajes de Menorca esa es Isla bonita, de Fernando Colomo, rodada íntegramente allí. Un viaje a esta isla de las Baleares os hará sentir como parte de la película. Disfrutaréis de lugares emblemáticos como Mahón, el molino de Sant Lluís, la Naveta des Tudons, Ciutadella o el Cap de Favaritx.
Las calas de aguas turquesas, los amplios arenales y las típicas casas menorquinas aparecen representadas en las escenas de la película. La mejor manera de disfrutar de Menorca es aprovechar unas vacaciones e invertir mínimo una semana para poder recorrer la isla sin prisas.
https://youtu.be/syQG-xylde4
15. Comunidad de Madrid
En Madrid se han rodado multitud de películas pero ninguna con escenas tan conocidas como las de Abre los ojos, de Amenábar. Protagonizada por Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Najwa Nimri y Fele Martínez destacan escenas en el Parque de Berlín, el Faro de Moncloa, la Plaza Mayor o la azotea de la Torre Picasso. Pero, sin duda, la más famosa de todas ellas es la que transcurre en una desértica Gran Vía, una de las escenas más impactantes del cine español.
Además, los más nostálgicos no podrán olvidar escenas como la de Chencho perdido en la Plaza Mayor en La gran familia (1962), de Fernando Palacios y la famosa serie de televisión Celia, cuyas travesuras suceden en el Madrid de la República, concretamente el parque del Oeste o El Retiro.
Una excursión recomendable para hacer en familia es ir a Torrelaguna, localización donde se grabó Todos lo saben, película de Asghar Farhadi. Las escenas se rodaron principalmente en el entorno rural del pueblo aunque también cuenta con escenas en Madrid y en Guadalajara.
[caption id="attachment_393336" align="aligncenter" width="700"]
16. Islas Canarias
El rodaje de Wonder Woman 1984 se hizo en Fuerteventura. Concretamente los parajes utilizados fueron el Parque Natural de las dunas de Corralejo y Jandía. Por otro lado, en Tenerife, también se han rodado escenas en el macizo de Teno y Masca. Podréis disfrutar de estos paisajes en la gran pantalla a partir del 4 de junio de este año.
Otro de los destinos de cine que se encuentran en España es Gran Canaria. En esta isla se rodó Palmeras en la nieve, una de las producciones más taquilleras del cine español. Destacan el Parque Rural de Doramas en Teror, Arucas, Guía, Sardina del Gáldar donde se puede visitar uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de Canarias: la Cueva Pintada, la Casa de la Condesa en Telde y por supuesto, las playas de Maspalomas o Las Canteras.
[caption id="attachment_393337" align="aligncenter" width="700"]
17. Región de Murcia
El director Álex de la Iglesia eligió Cartagena para grabar algunos exteriores de la película La chispa de la vida. Concretamente, uno de los escenarios principales, además de las calles de la ciudad, fue el Teatro Romano.
Merece la pena viajar con niños a esta región para que conozcan nuestro pasado y admiren la belleza del entorno. Su descubrimiento fue uno de los acontecimientos arqueológicos más importantes en Murcia y los restos datan del siglo I a.C. En el año 2010 ganó el premio Europa Nostra de la Unión Europea que premia la excelencia en la conservación del patrimonio.
[caption id="attachment_393338" align="aligncenter" width="700"]
