La República Popular China es uno de los
países asiáticos que más llama la atención a los occidentales. Esconde leyendas ancestrales y una historia rica y fascinante, y desconcierta un poco que, siendo como es una de las economías más importantes del planeta, sea una de las sociedades más tradicionales y arraigadas a sus costumbres. Tanto si te estás planteando un viaje al gigante asiático como si no, estas son algunas curiosidades de China que te gustará conocer.
1. El segundo país más poblado del mundo
Aunque durante mucho tiempo ha encabezado el
ranking de población mundial, ahora
ocupa el segundo lugar, después de India. Supera los 1.400 millones de habitantes (1.425.313.320 según datos de 2024). La inmensa superficie de su territorio se extiende a lo largo de casi 9.596.900 km², lo que lo sitúa por detrás de Rusia, Canadá y EE. UU.
[caption id="attachment_472477" align="aligncenter" width="700"]

Ciudad de Shangai, China | Fuente: Pixabay[/caption]
2. No es un idioma, son muchos
Debido a que se trata de un país
multiétnico y multilingüe, cuenta con una significativa diversidad de idiomas procedentes de diferentes familias lingüísticas que no se relacionan entre sí. No obstante, predominan las lenguas siníticas, que usa más del 90 % de la población, y especialmente el llamado
chino mandarín estándar (el
putonghua), aunque en cada región se habla una lengua o dialecto distinto.
3. Pies de loto
Esta tradición que, lógicamente, ya no se lleva a cabo, durante mucho tiempo fue muy popular. La práctica de los pies de loto, o vendados, se originó en el siglo X
entre las bailarinas de la clase alta y consistía en vendar los pies de las niñas para evitar su crecimiento.
Las vendas deformaban esta parte de su anatomía y, en consecuencia, las mujeres no podían trabajar (además de padecer dolores tremendos).
Pretendían con ello mejorar su estatus y sus posibilidades de hacer una buena boda. Fue prohibida en tiempos de Mao y hoy apenas quedan algunas ancianas con pies de loto.
4. Las mujeres en China
Es un país con un marcado carácter paternalista y machista. Aunque con la llegada al poder de Mao,
la situación de las mujeres mejoró sensiblemente en cuanto a derechos —se prohibió el concubinato y los matrimonios concertados, y se reconoció su derecho a la propiedad y al divorcio—, el movimiento feminista no agrada aquí. Las autoridades lo consideran, en palabras de la activista china
Lü Pin, como “una fuerza extranjera hostil”.
5. Tráfico intenso y montones de pasos a nivel
Conducir por las ciudades resulta bastante complicado, sobre todo en las del interior. El tráfico tiende a ser caótico y los atascos, considerables. Pekín, la capital, tiene el récord de haber sufrido uno de los peores atascos de la historia. Fue en una autovía, duró doce días y se extendió a lo largo de 100 kilómetros.
No obstante, desde hace años, tratan de paliar el problema del volumen de vehículos con la construcción de
pasos sobre nivel en muchas de sus ciudades. Algunas de estas obras, de funcionalidad indiscutible, alcanzan decenas de metros y están transformando la apariencia urbana.
Jabiertzo es un sociólogo, antropólogo, profesor y bloguero navarro que vive en aquel país, y tiene, junto a su mujer, Lele, un canal en YouTube en el que cuentan cosas muy interesantes. Entre otras, que, en los últimos diez años, China ha vivido un auténtico
boom de este tipo de construcciones, que han pasado de unas 4.000 a más de 6.000 en todo el territorio, y que han conseguido acortar los tiempos de traslado y mejorar los atascos en las ciudades.
Os dejamos a continuación un vídeo en el que lo explica muy bien, con su habitual sentido del humor:
https://youtu.be/vmy0bzw70x8?si=DDl2SBxcOhrKLKTb
6. El ejército más grande del mundo
China posee el ejército con más efectivos del mundo, con
más de dos millones de hombres y mujeres en servicio activo, de los que casi un millón lo forman las tropas terrestres. Además, el país cuenta con uno de los presupuestos de defensa más elevados del planeta.
Tienen un elevado sentido de la disciplina y la rectitud. Al parecer, a los soldados, en su entrenamiento, les ponen en el cuello de la camisa de sus uniformes pequeños alfileres; su finalidad es asegurarse de que mantienen el cuello y la postura bien erguidos.
[caption id="attachment_472480" align="aligncenter" width="700"]

Desfile militar | Fuente: Pixabay[/caption]
7. Palillos para comer
El uso de los palillos, que originalmente se empezaron a emplear para cocinar, no para comer, forma parte de la tradición china en la mesa. Según mandan las normas básicas,
los palillos deben tener el mínimo contacto posible con la boca y, por supuesto, es de mala educación chupar su extremo. Otro aviso: al terminar de comer, nunca los claves en un resto de arroz. Resulta irrespetuoso, ya que les recordará el incienso que se pone en los altares de los difuntos. Lo correcto es dejarlos en la mesa, no sobre el bol.
[caption id="attachment_223039" align="aligncenter" width="700"]

Comer con palillos tiene sus normas | Fuente: Canva[/caption]
8. Todo al rojo
El rojo es el color tradicional del pueblo. En su cultura
representa el éxito, la lealtad, el honor, la prosperidad y el amor, por lo que se usa en celebraciones y decoraciones de todo tipo. Hoy en día sigue teniendo mucha presencia en las ceremonias de matrimonio y tradicionalmente el vestido de la novia también era de este color.
9. Caída de la natalidad
La diferencia numérica entre mujeres y hombres llegó a ser un problema serio en China. Fue la consecuencia lógica de la
política de planificación familiar que comenzó a aplicarse a finales de los años 70, basada en la exigencia de tener un solo hijo por matrimonio. La fuerte tradición popular de la preferencia por los hijos varones, por considerarlos ciudadanos más válidos, empujó a una ‘selección’ del sexo de ese único descendiente permitido.
Hasta el año 2015 era la única nación del mundo que limitaba la descendencia para evitar la sobrepoblación. A partir de 2016 se permitió que las parejas pudieran tener dos hijos. En mayo de 2021 el Gobierno anunció que aumentaba el número a tres.
El envejecimiento de la población ha propiciado estas y otras medidas emprendidas para potenciar la natalidad. Y ni con ellas se está consiguiendo paliar la crisis demográfica por la que atraviesa el país, cuya tasa de población va bajando cada año.
[caption id="attachment_223040" align="aligncenter" width="700"]

La natalidad ha caído considerablemente en los últimos años | Fuente: Canva[/caption]
10. 'Kai dang ku'
Muchos niños chinos, en lugar de usar pañales, llevan un
kai dang ku. Esta prenda de ropa consiste en una sola pieza con forma de pantalón, pero sin la entrepierna cosida. De esta manera, para orinar o defecar, el niño solo debe agacharse, sin necesidad de bajarse los pantalones.
11. Comprender las costumbres que nos causan rechazo
Eructar en público, escupir, hacer ruido al bostezar o sorber al comer una sopa, por ejemplo, no está mal visto en este país. Aunque a nosotros, como occidentales, nos parezcan manifestaciones de mala educación, no debemos considerarlas así;
se trata de una cuestión cultural. En China, hacer ruido comiendo es señal de que el comensal ha disfrutado con el plato que ha tomado. Y, con los eructos, muestra que la comida estaba rica y ha quedado satisfecho.
Otra de las costumbres que nos puede incomodar es la de escupir en público. Este hábito está relacionado con la medicina tradicional china, según la cual resulta beneficioso para el cuerpo eliminar las expectoraciones.
12. Máximo respeto por sus mayores
Su cultura siempre ha otorgado una gran importancia a los ancianos y ha mostrado
un gran respeto por ellos. Para reforzar esta tradición, en 2013 se aprobó una ley que obliga a los hijos a visitar a sus padres y mayores con asiduidad.
Unas de las curiosidades de China es que hoy los mayores han pasado a ocupar, en parte, el lugar de los niños y adolescentes, pues ahora es muy común que los jubilados ocupen los sitios públicos, como los parques, para hacer ejercicio, bailar o montar conciertos, y se encuentran con las quejas de los jóvenes por el ruido, ya que no les permite concentrarse para estudiar o trabajar. ¡El mundo al revés!
[caption id="attachment_223043" align="aligncenter" width="700"]

El cuidado de las personas mayores es una prioridad | Fuente: Canva[/caption]
13. Baños públicos peculiares
Sus baños públicos no tienen nada que ver con los de España o de la mayoría de los países de Europa. Los inodoros son letrinas, es decir, están instalados directamente en el suelo. Nunca hay papel higiénico, por lo que es más que recomendable que siempre lleves a mano pañuelos desechables. Además, la gran mayoría de ellos no tienen separadores ni puerta y, de tenerla, casi nadie la usa. No obstante, sus condiciones higiénicas han mejorado mucho en los últimos tiempos.
14. A la cabeza del patrimonio de la humanidad
Ocupa
el segundo puesto en la lista de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, por detrás de Italia. La Unesco declaró
56 lugares y monumentos chinos, dos menos que en Italia. Algunos de los más famosos son la
Gran Muralla, el ejército de terracota de Xi’an y la Ciudad Prohibida de Pekín, residencia oficial de los emperadores durante casi quinientos años.
[caption id="attachment_472483" align="aligncenter" width="700"]

Ejército de terracota, los Guerreros de Xi'an | Fuente: Pixabay[/caption]
15. Única zona horaria en todo el territorio
Cuando las naciones tienen una extensión tan basta como la de China, lo normal es que haya diferentes zonas horarias. Hasta el año 1949 había cinco distintas, pero tras la revolución y el establecimiento de la República Popular, se tomó la decisión de unificarlas. Desde entonces,
todo el país tiene la misma, lo que supone que en el oeste el sol salga mucho más tarde que en el este.
16. Lugar donde nació el fútbol
Una de las curiosidades de China más destacables es que fue el lugar en el que nació el fútbol. Hace más de 2.200 años se creó una pelota con plumas y pelo para chutarla con los pies. Era un juego que
practicaban como deporte militar, para entrenar a las tropas y mantenerlas en buen estado físico.
En cambio, es común pensar que el tenis de mesa es originario de allí, pero no. Nació en Inglaterra.
17. Aceras para los que no levantan la cabeza
En ciudades como Chongqing las aceras están divididas en carriles y uno de ellos está específicamente reservado para aquellos que caminen mientras van mirando la pantalla de su móvil. Es una manera de evitar accidentes como chocarse con bicicletas o con otras personas y que se sientan seguros mientras andan.
[caption id="attachment_472485" align="aligncenter" width="700"]

Ciudad de Chongqing | Fuente: Pixabay[/caption]
18. Los osos panda son propiedad de China
En los años 80 solo quedaban unos 1.100 ejemplares en todo el mundo, pero hoy en día la población de osos panda se ha incrementado considerablemente. En la actualidad, en este país viven en libertad cerca de 1.900 ejemplares de estos animales, por lo que ha dejado de ser uno de los mamíferos más amenazados del mundo para pasar a la categoría de ‘vulnerable’.
Además, también ha aumentado el número de pandas que viven en cautividad y son ya 728 los ejemplares de esta especie endémica, que es considerada un tesoro nacional. Tanto es así que, incluso los que se prestan a zoos internacionales pertenecen a China y, cuando tienen crías, se envían a su país de origen para favorecer el crecimiento de su población mundial.
[caption id="attachment_472487" align="aligncenter" width="700"]

Los osos panda están protegidos y son 'propiedad' de China | Fuente: Pixabay[/caption]
19. El año nuevo chino
Como sabemos, aquí no se celebra la entrada del año el 1 de enero como en la mayoría de los países. Siguen su calendario propio y el cambio de año suele coincidir con el periodo comprendido entre el 21 de enero y el 20 de febrero.
Las celebraciones se alargan durante quince días. Es un periodo vacacional durante el cual la gran mayoría de la gente hace turismo y visita a sus familias en otros puntos del país.
20. Nombres y apellidos
Cuando las Olimpiadas se celebraron en Pekín, más de 4.000 niños fueron bautizados
Aoyun, que significa ‘Juegos Olímpicos’. Y aunque Li solía ser el apellido más repetido entre sus habitantes, este hecho cambió en 2007. A partir de ese año encabeza la lista de apellidos más comunes
Wang, seguido de
Li, Zhang, Liu y
Cen.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?