Los habitantes de la
isla Tonga del Pacífico son los primeros en dar la bienvenida al nuevo año. Veinticuatro horas después, los ciudadanos de las
islas de Midway son los últimos en despedir el que termina. Durante estos 1.140 minutos, los diferentes pueblos y culturas celebran la fiesta de Año Nuevo de distintas maneras: tirar barriles con fuego, saltar de una silla, tirar muebles viejos por la ventana o besarse al ritmo de las campanadas, son algunas de las tradiciones. Por ello, además de
disfrutar de una rica cena, aquí descubrirás
cómo celebrar Nochevieja para recibir de la mejor manera al nuevo año.
1. Filipinas
Los filipinos creen que
los lunares traen fortuna. Esta creencia singular viene de que asocian los topos con las monedas, por su forma circular. Por ello, el día 31 de diciembre, Filipinas se ve inundada por vestimentas donde los lunares son los protagonistas. Además, las prendas deben tener un requisito más: llevar al menos un bolsillo donde
guardar algunas monedas para hacerlas sonar cuando el reloj anuncie la media noche.
2. Japón
En Japón, es tradición que
los templos budistas toquen las campanas 108 veces. Se trata de 108 toques que simbolizan 108 pecados que las personas guardan en su mente. Esto se conoce con el nombre de
Joya no kane. Este es un
rito de purificación que se inicia con los golpes de las campanas y permite encarar el año venidero de la mejor forma posible.
3. Sudáfrica
Además de celebrar el
Año Nuevo en verano, Sudáfrica tiene celebración por partida doble, ya que el día 2 de enero se festeja la fiesta del
Tweede Nuwe Jaar, que significa "segundo año nuevo". Durante este día tiene lugar un
espectacular carnaval para disfrutar de la música, el color y el buen clima. La gente se disfraza, baila y come con sus seres queridos para comenzar con buen pie el nuevo año.
4. Rusia
La noche del 31 de diciembre
Ded Moroz visita todos los hogares acompañado de su nieta Snegurochka, la doncella de la nieve. Durante esta noche, ambos reparten
regalos y dulces. Ded Moroz significa
abuelo de las nieves, y es similar a Santa Claus, pero la diferencia es que él entrega los regalos en persona a los niños. Entonces, ¿cómo celebrar Nochevieja con la tradición Rusa y reconocer a Ded Moroz? Por su traje típicamente ruso de color rojo, sus ojos de color azul hielo y una larga barba blanca. ¡Estad atentos el 31 de diciembre, a lo mejor recibís una visita inesperada!
5. Dinamarca
En Dinamarca poseen una manera muy curiosa de dar la bienvenida al nuevo año. Su tradición consiste en
romper la vajilla después de la cena de Nochevieja. Los platos se estampan contra la puerta de los seres queridos, ya que esto es
presagio de buena suerte. Además, esto se acompaña del rito de
saltar desde lo alto de una silla a las doce en punto, ya que se cree que así se atraen todos los vaticinios positivos.
6. Italia
Tal como en España la tradición de Nochevieja es comer doce uvas, en Italia es costumbre
cenar lentejas esa noche. Las lentejas simbolizan la riqueza y la abundancia, y es que en la era romana las personas regalaban lentejas al comienzo de cada año con la intención de que se convirtieran en monedas de oro.
Una costumbre antigua, que ya no se practica, consistía en
tirar los “trastos viejos” por la ventana al dar la media noche, y comenzar así el año con buen pie. Sin embargo, esto se ha suprimido porque a más de uno le tocó llevarse un buen susto.
7. Francia
La tradición francesa del muérdago remonta de tiempos muy lejanos. Una costumbre popular decía que si dos enemigos se cruzaban con esta planta, debían dejar sus armas y detener las hostilidades. De ahí el origen de la costumbre de abrasarse y besarse debajo de un muérdago en Nochevieja. Para todos, esto es signo de suerte y de amistad, pero es también tradición que el beso debajo de un muérdago de una pareja sea símbolo de matrimonio.
8. Escocia
En Escocia, el 31 de diciembre se celebra el
Hogmanay, una fiesta brava que viene de épocas muy antiguas. La tradición consiste en buscar un
barril de madera, prenderle fuego y echarlo a rodar por las calles. El barril con fuego recorriendo las calles simboliza el permiso para dar paso al año nuevo.
Por otra parte, los habitantes de Escocia esperan con ansias a la primera persona que pise su hogar después de medianoche. Según sus creencias, los rasgos de esta persona determinarán el curso de los días futuros.
9. Ecuador
El ritual de Ecuador consiste en
crear un gran monigote que representa lo mejor y peor del año que se va. Antiguamente, estos se realizaban de ropa vieja, aserrín y papel periódico, pero hoy se utiliza madera, pintura, e incluso luces de neón.
Cuando dan las 12 de la noche, el muñeco se quema. Ver los muñecos y el rito de medianoche es de gran atractivo turístico, ya que los monigotes son de alrededor de seis metros de altura. Con este acto de purificación, las personas se sienten preparadas para el nuevo año.
10. Colombia
En Colombia y en Chile es típico
dejar la maleta hecha y dar con ella una vuelta a la manzana a medianoche. ¿Para qué? El acto simboliza que la persona realizará buenos viajes en el futuro. Algunos dicen que no es necesario que la maleta esté llena, pero si quieres tener un año con muchos viajes, una buena idea es seguir los consejos de cómo celebrar Nochevieja a la chilena y colombiana.
11. Estados Unidos
En Estados Unidos la tradición es más romántica.
A medianoche, todo el mundo debe besarse, recogiendo el legado de la tradición romana que en el festival de Saturnalia instauró que todos se besaran. Los estadounidenses creen que no dar un beso cuando dan las doce asegura 365 días de soledad y, eso, no lo desea nadie.
https://youtu.be/-HiStc6bVJ0
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?