A lo largo de los siglos XIX y XX muchos artistas se dedicaron a crear esculturas funerarias y panteones, lo que dio lugar a cementerios llenos de obras de increíble valor. A continuación, seleccionamos
los más bonitos de España, algunos de ellos cuentan con
visitas guiadas y actividades programadas.
1. Cementerio de Monturque en Córdoba
Dentro de su casco urbano y con un emplazamiento privilegiado, encontramos el Cementerio de Monturque, incluido en la
Ruta Europea de Cementerios desde el 2009 y candidato al mejor cementerio de España en 2017.
Realizando la construcción del recinto hallaron en el subsuelo
joyas arqueológicas declaradas Bien de Interés Cultural:
las cisternas romanas, que permanecieron ocultas a lo largo de los siglos y podemos contemplar en la actualidad.
La vegetación también tiene protagonismo: naranjos, cipreses, arbustos y árboles contrastan por su verdor con el blanco que cubre todo el recinto.
En el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de
Todos los Santos, tiene lugar la celebración de las
jornadas Mundamortis, las únicas que se realizan en España dedicadas a la muerte, el turismo y los cementerios, siendo Monturque pionero en el desarrollo del denominado necroturismo o turismo de cementerios.
[caption id="attachment_284582" align="aligncenter" width="700"]

Cisternas romanas de Monturque | Fuente: Monturque[/caption]
2. Cementerio de Montjuïc en Barcelona
La visita a un cementerio es siempre una experiencia estremecedora. Caminar por el cementerio de Montjuïc es, además, un paseo por una ciudad en miniatura, la ciudad de los muertos y el silencio. Encaramado en la montaña delante del mar, esta necrópolis conserva obras de
arquitectura funeraria de gran valor y la única colección de carrozas fúnebres de Europa.
En él, tenemos la posibilidad de realizar
visitas guiadas, para las que no es necesario hacer reserva previa, el segundo -en catalán- y el cuarto -en castellano- domingo del mes:
- La ruta artística: Esta ruta, compuesta por 40 sepulturas, incluye mausoleos y esculturas de alto valor artístico realizadas por arquitectos o escultores del período comprendido entre los años 1888 y 1936.
- La ruta histórica: Recorre 48 sepulturas que pertenecen a personalidades de la Barcelona del período comprendido entre los años 1883 y 1936, de gran significado político, social y cultural.
- La ruta combinada: Comprende 37 sepulturas y está concebida como muestra de la riqueza patrimonial del cementerio. Combina sepulturas de interés artístico con sepulturas de interés histórico, todas ellas incluidas en las dos rutas principales.
[caption id="attachment_284544" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Montjuïc | Fuente: Facebook Cementerios de Barcelona[/caption]
3. Cementerio de La Almudena en Madrid
El Cementerio La Almudena, situado en el distrito de Ciudad Lineal, es la principal necrópolis de la ciudad, cuyo
incalculable valor procede tanto por su historia como por las obras de arte y sepulturas de personajes ilustres que alberga en su interior.
El cementerio recibe su nombre de la
Virgen de la Almudena, la patrona de la ciudad. Por extensión es el más grande de Madrid y uno de los mayores de Europa Occidental. Creado en 1884, fue inaugurado oficialmente en 1925.
En él
descansan los restos de destacados personajes, como los escritores Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Pío Baroja o Benito Pérez Galdós; políticos como Niceto Alcalá-Zamora, Jose María Gil-Robles, Alejandro Lerroux o Enrique Tierno Galván, y artistas de la talla de Lola Flores, Estrellita Castro, Olga Ramos, Fernando Rey o Lina Morgan.
[caption id="attachment_359373" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de La Almudena | Fuente: sfmadrid[/caption]
4. Cementerio Inglés de Málaga
El Cementerio Inglés es el más antiguo de la península (1831). Un jardín histórico y artístico fundamental para recorrer y conocer los siglos XIX y XX de una Málaga cosmopolita. Además, fue nombrado
Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 2012 y está registrado en la asociación de cementerios significativos de Europa (ASCE) gracias a su gran valor artístico, histórico, literario y botánico.
El 31 de octubre, se pone en marcha el '
Gran juego de Halloween'. En él se realizan actividades con las que acercarnos la historia y poder descubrir los misterios que oculta uno de los cementerios más antiguos de la ciudad. Para inscribirse es necesario hacer
grupos de 4 a 6 personas y conseguir la entrada a través de la página web.
A lo largo del año, también se organizan
actividades educativas de diversas temáticas para grupos escolares con el objetivo de dar a conocer esta olvidada parte de la historia de la ciudad de forma simple y directa a través de actividades didácticas, lúdicas y activas.
[caption id="attachment_284555" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio Inglés | Fuente: Cementerio Inglés de Málaga[/caption]
5. Cementerio de Luarca en Asturias
El cementerio parroquial de Luarca es uno de los más antiguos y más bonitos de España gracias a su
enclave privilegiado, en plena costa Asturiana. Ubicado sobre el promontorio de la Atalaya donde las espectaculares vistas y el olor a salitre hacen que la idea que se suele tener respecto a la muerte desaparezca.
Su andadura comenzó en 1809 y paseando por su interior podremos ver las diferencias sociales ya impuestas desde entonces. Las sepulturas más sencillas, las cuales poseen pesadas losas con cruces emergentes, contrastan con los panteones donde moran muchos de los indianos instalados en estas tierras asturianas.
[caption id="attachment_359367" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Luarca | Fuente: Turismo de Luarca[/caption]
6. Cementerio Municipal de El Masnou en Barcelona
Este cementerio
parece un museo. A través de una visita se pueden contemplar obras de arte diseñadas y esculpidas por artistas de renombre internacional como Frederic Marès o Josep Maria Subirachs además de panteones modernistas.
El Cementerio de El Masnou no es muy conocido pero merece la pena visitarlo, ya que
posee gran riqueza artística. La cruz de término data del año 1.500, está hecha con piedra de Montjuic y presenta unos interesantes relieves. Se puede visitar los martes y jueves desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas.
[caption id="attachment_429246" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de El Masnou (Barcelona) | Fuente: Ruta de cementerios[/caption]
7. Cementerio de la Ballena, Castro Urdiales en Cantabria
Declarado como
Bien de Interés Cultural, este cementerio es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura funeraria en España. Cuenta con
monumentos funerarios de excepcional calidad diseñados en estilo neoclásico, neomedievalismo, modernismo, gótico e incluso art decó.
Se halla en una loma sobre el mar, por lo que
posee unas vistas preciosas. Fue diseñado por el arquitecto Alfredo de la Escalera en 1885. Rememora el lenguaje clásico que se ve reflejado en la construcción de capillas funerarias, panteones y nichos. Entre sus paredes descansan los restos de personajes ilustres como el compositor Arturo Dúo Vital o el arquitecto Leonardo Rucabado.
[caption id="attachment_429013" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Castro Urdiales (Cantabria) | Fuente: Castro Urdiales[/caption]
8. Cementerio Parroquial de Olvera en Cádiz
Este cementerio se encuentra ubicado en plena sierra gaditana, rodeando el barrio de La Villa. Destaca por su
gran importancia paisajística y monumental. Inscrito en la Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía, posee más de dos siglos de historia.
Este camposanto
destaca por su posición colgada en el vacío, apoyado en una gran roca sobre la que se eleva el Castillo de la zona, del siglo XII. Desde él pueden contemplarse unas vistas panorámicas increíbles de toda la comarca. En 2019 fue galardonado con el primer premio en el Concurso de Cementerios de España.
[caption id="attachment_429014" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio Parroquial de Olvera (Cádiz) | Fuente: Facebook Oficial Ayuntamiento de Olvera[/caption]
9. Cementerio de Lloret de Mar en Gerona
Este cementerio data de 1892 y fue obra de Joaquim Artau i Fàbregas. La organización y distribución del mismo está muy bien pautada y tiene el aspecto de las grandes ciudades decimonónicas, ya que posee avenidas, paseos y pequeñas plazoletas. Todo el cementerio
está organizado siguiendo unas pautas de jerarquización social.
En la avenida principal se encuentran los
sepulcros de las clases más pudientes y privilegiadas. En los extremos de dicha avenida, se encuentran los restos de segunda y tercera categoría social y, alejados de esta zona, el espacio destinado a los entierros civiles y no bautizados. El cementerio posee
gran riqueza monumental y cada unas de las construcciones más históricas cuenta con paneles explicativos para los visitantes.
[caption id="attachment_429015" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Lloret de Mar (Gerona) | Fuente: Lloret de Mar[/caption]
10. Cementerio de Villaluenga del Rosario en Cádiz
El cementerio de Villaluenga se encuentra
dentro de las ruinas de lo que fue la Iglesia de El Salvador, rehabilitada en 1722, que fue quemada y arrasada por tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Desde entonces se usa como camposanto, dándole un
aspecto espectacular.
Este singular espacio arquitectónico está despertando desde hace varios años el interés de los turistas. No en vano, este cementerio es
considerado como uno de los más bonitos de España.
[caption id="attachment_429243" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Villaluenga del Rosario (Cádiz) | Fuente: Ruta de cementerios[/caption]
11. Cementerio de San Froilán en Lugo
Aunque este cementerio municipal sea relativamente joven, ya que data del año 1940 siendo inaugurado en el año 1948, ha incorporado la
riqueza patrimonial del antiguo cementerio municipal de la ciudad que fue clausurado y derribado.
Se trasladaron las construcciones más relevantes al nuevo cementerio y, por ello, en él se combinan sabiamente
elementos arquitectónicos de la segunda mitad del S.XIX como los panteones neogóticos, barrocos o indianos con tendencias más actuales.
[caption id="attachment_429244" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de San Froilán (Lugo) | Fuente: Ruta de cementerios[/caption]
12. Cementerio de Noia en A Coruña
En la villa coruñesa de Noia y perteneciente a la iglesia de Santa María de Noia, monumento histórico artístico, se encuentra este curioso cementerio. Muy integrado en la ciudad,
dicen que fue hecho con tierra traída de Palestina. En medio hay una curiosa estatua de un caballero luchando contra un dragón en recuerdo del que dicen que mató a una bestia que impedía a la gente visitar a sus difuntos.
Es un primitivo cementerio medieval donde hay multitud de lápidas gremiales. En ellas no figuran los nombres de los finados, sino los
instrumentos de oficio de los que allí descansan: tijeras para el sastre, hacha para el leñador o sandalia para el zapatero. Ahora se ha convertido en un museo con más de 200 lápidas situadas en el interior de la iglesia.
[caption id="attachment_429245" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Noia (A Coruña) | Fuente: Ruta de cementerios[/caption]
13. Cementerio de Santa Mariña de Dozo en Cambados
Es, en palabras del escritor gallego Álvaro Cunqueiro,
“el camposanto más melancólico del mundo”. Y de una gran belleza, se podría añadir. Porque las tumbas descansan entre zonas verdes y ruinas de piedra de lo que fue la iglesia parroquial de Santa Mariña de Dozo. Con sus
muros semiderruidos y sus bellos arcos adornados con figuras de escenas bíblicas. Se construyó en las faldas del monte A Pastora, en la preciosa localidad gallega de Cambados. Y fue levantada sobre los restos de una antigua capilla románica.
Es de estilo gótico marinero con trazos renacentistas.
A su amparo
descansa la familia de Ramón María del Valle Inclán: su esposa, la actriz Josefina Blanco, y un hijo de ambos. Sus ruinas fueron declaradas Monumento Nacional en el año en 1943. Y en 2014, el tercer monumento funerario más importante de España. Y no queda ahí la cosa. Hace unos años quedó
incluido en la Asociación de Cementerios Significativos de Europa.
[caption id="attachment_431249" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Santa Mariña de Dozo (Cambados) | Fuente: Canva[/caption]
14. Cementerio de Polloe en San Sebastián
Este cementerio municipal está situado en la parte alta del barrio de Eguía, en San Sebastián (Guipúzcoa). No está consagrado a ningún santo en particular. Su nombre parece que procede del que tenía el caserío del siglo XVI que entonces se emplazaba en sus terrenos: Polloe-Enea. Obra del arquitecto donostiarra José Goicoa Barcaízteguie,
fue inaugurado en 1878 y es el más grande de la ciudad.
Se trata de
un cementerio cargado de arte e historia; en él están enterradas unas cuantas personas insignes. Por ejemplo, Clara Campoamor, abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer. Y el pintor Ignacio Zuloaga, el escritor Luis Martín Santos y muchos personajes célebres de la ciudad. El cementerio ofrece una
visita cultural guiada para mostrar sus mejores rincones y sepulturas.
El conjunto arquitectónico de la entrada mantiene su estado original. Sobre el arco de la puerta de acceso puede leerse una curiosa inscripción. Nos recuerda el paso rápido de la vida y la importancia de disfrutar del momento: “Pronto se dirá de vosotros lo que suele decirse ahora de nosotros. ¡¡Murieron!!”
[caption id="attachment_431250" align="aligncenter" width="700"]

Cementerio de Polloe (San Sebastián) | Fuente: Ayuntamiento de Donostia[/caption]
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?