Aunque haya quien piense que para ver coral debemos cruzar el globo hasta llegar al famoso
Gran Arrecife, la realidad es que no es preciso hacer tantísimos kilómetros para disfrutar de la belleza de estas
estructuras subacuáticas compuestas por carbonato de calcio, pues en nuestro país hay varias. Te contamos cuáles son los principales
arrecifes de España y dónde se encuentran, para que puedas apuntarte los mejores destinos. Desde luego, si quieres probar
snorkel o el
buceo estos lugares te interesan.
[embed]https://youtu.be/piRgNbjnmpI[/embed]
1. Islas Medas, Cataluña
[caption id="attachment_227552" align="aligncenter" width="700"]

Gorgonias y corales en las Islas Medas | Fuente: Canva[/caption]
Los arrecifes de coral de las
Islas Medas son un verdadero tesoro biológico en el
corazón del Mediterráneo. Situadas a un kilómetro de la
costa de l’Estartit, en la
Costa Brava, estas islas forman parte de la
Reserva Marina de las Islas Medas, que es una de las áreas protegidas más importantes de la zona.
Son conocidos por su
biodiversidad excepcional. Albergan una gran variedad de
especies marinas, incluyendo
corales, peces, moluscos y plantas. Los
corales blandos, como las
gorgonias, son la estrella de la región, y añaden un indudable toque de color y vida al paisaje submarino.
Además de su importancia ecológica, se han convertido en un
destino popular para el buceo y el snorkel. Las aguas claras y la rica vida marina ofrecen una experiencia inolvidable para los amantes del mar. ¿Listos para sumergiros?
En la zona de
l’Estartit y alrededores, también se pueden realizar otras actividades como paseos en barco con visión submarina, que permiten admirar la belleza del fondo sin mojarse. Para aquellos interesados en la
naturaleza y la fotografía, las islas ofrecen un paisaje perfecto y oportunidades para capturar imágenes de postal tanto por encima como por debajo del agua. No solo son un punto clave para la conservación, ¡sino también un lugar único para disfrutar de
actividades acuáticas!
2. Canal de Menorca, Islas Baleares
[caption id="attachment_227564" align="aligncenter" width="700"]

Los arrecifes protegen la vida acuática en el Canal de Menorca | Fuente: Canva[/caption]
Los arrecifes de coral del
Canal de Menorca son la joya sumergida en las aguas que separan las islas de
Mallorca y Menorca. Este corredor marino, que se extiende a lo largo de unos
36 kilómetros, alberga un importante
coralígeno, un tipo de comunidad endémica del Mediterráneo formada por una
estructura compleja con numerosos microhábitats. Este ecosistema es vital para la
biodiversidad marina, ya que proporciona
refugio y alimento a una gran variedad de especies.
El coralígeno de plataforma es abundante, y entre los más comunes se encuentra la
Claracova caspitosa, un coral que, a pesar de enfrentarse a amenazas como la pesca de arrastre, tiene una notable capacidad de recuperación. Los corales de aguas frías, como
Lophelia pertusa y Madrepora oculata, también están presentes en este hábitat.
En cuanto a las actividades que ofrece la zona, no te preocupes: aquí también podrás coger el traje de neopreno y gozar de una buena tarde de
buceo y snorkel. Aunque algunos están a profundidades que impiden su acceso o su visita no está permitida,
hay áreas accesibles en las que puedes explorar y maravillarte con su rica vida marina.
Ten en cuenta que estos arrecifes de coral no solo son fundamentales para proteger a sus habitantes, sino que también actúan como
barreras naturales que salvaguardan las costas. Por eso, su conservación es esencial no solo para la biodiversidad, sino también para el bienestar de las comunidades costeras.
3. Banco de Galicia
[caption id="attachment_227708" align="aligncenter" width="700"]

En el Banco de Galicia encontrarás corales de agua fría | Fuente: Canva[/caption]
El
Banco de Galicia, situado a unos
180 kilómetros de las costas gallegas, es una montaña submarina cuya cima se encuentra entre los
650 y los 1500 metros bajo la superficie del mar. Este enclave natural es un oasis de vida en medio del océano, y están habitados principalmente por corales de aguas frías. Entre ellos encontraremos la
Lophelia pertusa y la
Madrepora oculata, que tienen la capacidad de vivir y crecer en ausencia de luz solar directa, así como también
corales negros, bambú y gorgonias. Están compuestos de sustratos compactos y duros que se levantan desde el fondo y pueden albergar
comunidades bentónicas de animales y algas, así como concreciones
coralígenas. Además, se han localizado
grandes arrecifes fósiles en sus laderas, lo que indica su antigüedad y su importancia ecológica.
Es un lugar de interés para la
investigación científica y el estudio de la biodiversidad local. Si bien no es un destino turístico convencional debido a
su profundidad y ubicación remota, su estudio es importantísimo para entender los procesos ecológicos que sustentan la vida en aguas tan profundas. Las expediciones científicas que se realizan aquí contribuyen al
conocimiento de este tipo de ecosistemas y a la conservación de sus particulares habitantes.
Eso sí, no solo encontrarás bonitos corales por aquí. Entre la fauna que habita este monte submarino, destacan
los teleósteos, como
el bocanegra, Lepidion eques, Malacocephalus laevis y Trachyscorpia cristulata. Además, se han identificado
918 especies de flora y fauna diferentes, ¡incluyendo 19 totalmente nuevas para la ciencia!
4. Banco de La Concepción, Islas Canarias
[caption id="attachment_227696" align="aligncenter" width="700"]

La 'Paramuricea biscaya', en el Banco de La Concepción | Fuente: Canva[/caption]
Situado en las profundidades del
océano Atlántico, cerca de las
Islas Canarias, emerge este banco submarino: una montaña que se eleva desde los
2000 metros de profundidad hasta aproximadamente 150 metros de la superficie. Descubierto en los años 90, el
Banco de Concepción es conocido y especialmente valorado por la presencia de
corales y esponjas.
Los corales pertenecen principalmente a los géneros
Stichopathes y Scleractinia, y entre los más destacados se encuentran la
Callogorgia verticillata y la Narella bellissima. Además, en las zonas de fondos blandos, se puede encontrar el coral
Flabellum chunii. En cuanto a las esponjas, las más comunes son las
hexactinélidas, litístidas y la gorgonia Paramuricea biscaya.
Su relieve, junto con las corrientes, genera un
fenómeno de afloramiento que favorece la acumulación de nutrientes y, por ende, una
gran concentración de vida marina. Se estima que en este banco habitan cerca de
498 especies diferentes, lo que lo convierte en un punto ineludible tanto para su conservación como para su estudio. Aquí los buceadores aventureros tendrán la oportunidad de sumergirse en un mundo lleno de colores y, sobre todo, ¡de mucha vida!
5. Frente de Doñana, Andalucía
[caption id="attachment_227703" align="aligncenter" width="700"]

Las aguas frente a Doñana están colmadas de corales blancos | Fuente: Canva[/caption]
Los arrecifes frente a
Doñana alcanzan una profundidad de
2.000 metros y están compuestos, principalmente, por
corales blancos, que forman estructuras complejas y proporcionan el hábitat perfecto para una gran variedad de especies marinas. Aunque su ubicación en aguas profundas hace que
no sean accesibles para actividades recreativas como el buceo o el snorkel, descuida, podrás empaparte de naturaleza de igual manera. En la región de Doñana —conocida por su parque nacional y su maravillosa vida silvestre— las actividades se centran más en la
observación de aves y el disfrute de la naturaleza terrestre.
Gracias a los esfuerzos de los profesionales y la divulgación, la conciencia sobre la importancia de los arrecifes de coral está creciendo, y con ella, el interés por proteger estos hábitats tan bellos como únicos. Si bien no todos pueden visitarse, puedes apuntarte a los que sí y vivir una experiencia única: siempre respetando tu entorno para poder
cuidar de cada rincón de nuestro planeta.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?