El
Teatro Romano de Cartagena se abre cada día, desde hace ya 2000 años, a los ojos de nuestros hijos, y les cuenta
dramáticas historias de antiguas guerras entre romanos y bárbaros, o
divertidas comedias de jóvenes enamorados y pícaros esclavos. En definitiva, les enseña que el pasado y el presente, en muchas cosas, no es muy diferente.
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Cartagena y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
Museo
La recuperación del
Teatro Romano de Cartagena, financiado por la
Fundación del Teatro Romano, ha contemplado la integración de los restos que se han ido encontrando en la ciudad de
Cartagena, así como su adecuada conservación y exposición en el maravilloso
Museo, proyectado por el estudio de
Rafael Moneo, con fines didácticos y culturales.
El
Museo se articula en dos edificios distintos unidos por un corredor subterráneo, que desemboca en el Teatro como pieza principal de todo el recorrido. A continuación, desgranaremos las partes del complejo museístico y teatral.
El Corredor de la Historia
El recorrido museístico se inicia por este corredor, donde
se explica la evolución urbana del solar del teatro del siglo XXI al siglo I. En él se ilustra, a partir de los objetos arqueológicos recuperados en la excavación, planos, fotografías y audiovisuales, la historia del solar desde el Barrio de Pescadores (siglos XVIII al XX), siguiendo por el Arrabal Viejo (siglos XVI-XVII), la Medina árabe, el barrio portuario de época bizantina, y la transformación del teatro en mercado a mediados del siglo V d.C., para directamente entrar en la primera gran Sala de exposiciones.
[caption id="attachment_285363" align="aligncenter" width="700"]

Vasijas del Corredor de la Historia | Fuente: Museo Teatro romano de Cartagena[/caption]
Sala 1. La arquitectura del Teatro
Esta gran sala alberga la
colección de arquitectura monumental, en la que se llega a entender, mediante la exposición de piezas originales –capiteles, cornisas-, las claves de la arquitectura teatral del edificio, así como la planificación del edificio o los oficios que participaron en su construcción.
[caption id="attachment_285365" align="aligncenter" width="700"]

Sala 1: La arquitectura del teatro | Fuente: Museo Teatro romano de Cartagena[/caption]
Sala 2. Teatro y Sociedad
Esta sala acercará al visitante a descubrir que el Teatro no solo tenía una
función lúdica para los antiguos romanos, sino que constituye el marco idóneo para la
propaganda política y religiosa del emperador Augusto. Así, el programa decorativo está cargado de mensajes ideológicos, como los emblemas de Júpiter, Juno y Minerva, un águila con las alas desplegadas, un pavo real de perfil y una lechuza.
[caption id="attachment_285366" align="aligncenter" width="700"]

Triada capitolina | Fuente: Museo Teatro romano de Cartagena[/caption]
El Corredor Arqueológico
Como hemos comentado, la conexión del Museo con el monumento se realiza a través de un corredor subterráneo bajo la
Iglesia de Santa María, la Catedral de Cartagena. En su recorrido tenemos la oportunidad de conocer la evolución del templo mediante la visión de sus cimentaciones, desde el siglo XIII hasta el XIX, además de poder ver un tramo de la muralla de la medina islámica.
Una vez finalizado el corredor,
una pasarela metálica adosada al paramento exterior de la Iglesia nos conduce hacia el Teatro.
[caption id="attachment_285362" align="aligncenter" width="700"]

Corredor Arqueológico | Fuente: Museo Teatro romano de Cartagena[/caption]
El Teatro Romano de Cartagena
El Teatro Romano de Cartagena,
construido entre los años 5 a. C. y 1 a.C en la ciudad de
Carthago Nova, tenía capacidad para unos 6.000 espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.
En 1988 fue descubierto por el
catedrático de la Universidad de Murcia Dr. Sebastián Ramallo Asensio y las excavaciones arqueológicas dirigidas por él lograron exhumarlo para poder ser visitado en el marco del
Museo del Teatro Romano. Han sido precisamente estos trabajos arqueológicos los que han permitido conocer y comprender la excepcional arquitectura y significado del edificio de espectáculos.
[caption id="attachment_467415" align="aligncenter" width="700"]

Teatro Romano de Cartagena | Fuente: Canva[/caption]
Asimismo, su situación en uno de los cerros más elevados de la ciudad y junto al puerto produciría una primera imagen de magnificencia a todos los que llegaban a la ciudad por mar. El 21 de enero de 1999 fue declarado
Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
La verdad es que, con la recuperación del Teatro Romano y la construcción del Museo, no solo
recuperamos parte de nuestra cultura y de nuestra historia, sino que podemos mostrar a nuestros hijos, de una manera práctica y lúdica,
la importancia de nuestro pasado.
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Cartagena y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.