El
Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga tiene como objetivo la conservación y recuperación del
patrimonio etnográfico de la ciudad.
El recorrido permite al visitante conocer la
historia de Málaga y su provincia, sus costumbres, y actividades en el siglo XIX.
Todo aquel que se acerque a este espacio museístico podrá pasear entre
carruajes, contemplar oficios como la
forja, la panadería o la imprenta, descubrir la elaboración del vino y el aceite o conocer el mundo rural, el folclore o la religión popular.
[caption id="attachment_237914" align="aligncenter" width="700"]

Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga[/caption]
La colección del Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga
El centro se divide en
dos plantas y 19 salas. La planta baja está centrada en el
ámbito rural mientras que la
planta superior se muestran los usos del
núcleo urbano.
El visitante tras atravesar el
patio podrá entrar en la
"Cuadra" donde el suelo empedrado da señales del tránsito de caballos por la zona. Es aquí donde se pueden ver
carruajes, arreos y complementos diversos que utilizaban los animales de carga, incluso se muestran varias
monturas.
En la
Fragua se expone una auténtica herrería con algunos articulados realizados en ella como los soportes de las farolas, llaves o las clásicas rejas típicas de la zona. La
Tahona muestra todo el proceso relacionado con la elaboración del pan y la sala
Pesca una de las industrias más importantes e históricas de Málaga.
El
Humero es en realidad la reproducción de una cocina de la época que da paso al
Comedor con todo tipo de mobiliario y menaje típico de esa época.
El
Vino muestra los diversos oficios de la viticultura y enología haciendo hincapié en la importancia de los caldos malagueños. En este mismo aspecto está la Almazara con el cultivo y producción de aceite de oliva. Se pueden ver utensilios para la recogida de la aceituna como la zaranda para cernir la aceituna y separarla de la hoja, las haraperas o soplillos para la zaranda entre otros.
En la planta superior se pueden descubrir las
costumbre burguesas con trajes decimonónicos, el despacho, el gabinete y el dormitorio completan la visión de como se vivía en la ciudad. Unos de los artículos más especiales de este espacio son la
casa de muñecas y los vestidos infantiles.
Y para finalizar la ruta el visitante se acercará a la
cerámica, religión y folclore de los malagueños. En unas vitrinas hay expuestas diferentes prendas de encaje de blonda representado en las mantillas que representa la labor de la encajería. Un mantón de Manila de seda bordada en colores es muestra del arte del bordado.
[caption id="attachment_237915" align="aligncenter" width="700"]

Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga[/caption]
El edificio
Una de las particularidades de este museo es que se encuentra ubicado en un
mesón del siglo XVII en pleno centro de Málaga.
La construcción data del siglo XVIII y es de planta cuadrada prolongada en trapecio hacia lo que eran las caballerizas. Tiene un gran
patio central con galerías tanto en la planta baja como en la alta. Las columnas cubiertas con tejas moriscas contribuyen a la idea de que en su origen fuera una fonda musulmana.
Este tipo de construcción es muy habitual en la baja
Andalucía. Viviendas en dos plantas con patios interiores que datan del siglo XVI y XVII.
[caption id="attachment_237916" align="aligncenter" width="700"]

Almazara, Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares de Málaga[/caption]
Información práctica
Los menores de 14 años entrar gratis y los martes de 13:00 a 17:00 la entrada es también gratuita.
Se organizan
visita guiadas, realizadas por el personal especializado del museo, para
grupos entre 10 y 25 personas. Es imprescindible reservar previamente llamando al teléfono
952 21 71 37. La visita guiada tiene un coste de un 1 € por persona.
El museo cuenta con una tienda donde se pueden adquirir todo tipo de productos de recuerdo o regalos: lápices, tazas, alfombrillas de ratón, bolsas, postales y camisetas.