El
Museo del Pueblo Gallego está ubicado en el antiguo convento de San Domingos de Bonaval, que encontramos en los extramuros de la ciudad, junto a la falda del monte de la Almáciga y cercano a la Puerta del Camino, por la que acceden los peregrinos que recorren la ruta jacobea del Camino Francés.
Este museo creado en 1976 tiene como objetivo
promover la cultura gallega en todos sus ámbitos y cuenta con una exposición permanente con salas dedicadas al mar, los oficios, el campo, el traje, la música, al hábitat y la arquitectura, entre las más destacadas. Además tiene secciones de arqueología y de arte, que nos ayudarán a entender un poco más sobre las tradiciones de Galicia.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Santiago de Compostela y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
El Convento de Bonaval
Antes de visitar el museo, es importante conocer un poco sobre el
Convento de Bonaval, donde está ubicado, debido a la importancia que tuve este monumento fundado en el siglo XIII por Santo Domingo de Guzmán, quien peregrinó hacia la basílica del Apóstol Santiago.
[caption id="attachment_232894" align="aligncenter" width="700"]

Iglesia del Convento de Bonaval | Fuente: Museo del Pueblo Gallego[/caption]
En éste encontramos la
iglesia de San Domingos de estilo gótico que data de la época de la fundación de convento, reformada durante el siglo XVI. En ésta está el
Panteón de Gallegos Ilustres, en el que reposan los restos de la poetisa Rosalía de Castro, el político Alfredo Brañas, el escultor Francisco Asorey, el poeta Ramón Cabanillas, el geógrafo Domingo Fontán y el artista y político Alfonso R. Castelao.
En los
siglos XVII y XVIII el convento fue reconstruido en estilo barroco por el arquitecto Domingo de Andrade, durante el episcopado de Fray Antonio de Monroi, arzobispo de Santiago entre 1685 y 1715.
De la obra de Andrade uno de los elementos que más destaca es una original
escalera helicoidal triple, que encontramos dentro del edificio, en el ángulo noroeste, considerada por muchos como uno de los elementos más singulares del patrimonio arquitectónico de Santiago de Compostela.
[caption id="attachment_232895" align="aligncenter" width="700"]

Museo del Pueblo Gallego | Fuente: Turismo Santiago de Compostela[/caption]
Visitar el Museo del Pueblo Gallego
El museo cuenta con una exposición permanente con once salas dedicadas a los elementos más destacados de la cultura gallega.
Se recomienda empezar el recorrido por la
Sala del Mar, ubicada en el antiguo refectorio del convento., donde se expone una muestra de las embarcaciones más peculiares de Galicia, que nos ayudarán a explicar a nuestros hijos la importancia de la tradición marinera de la región.
[caption id="attachment_232899" align="aligncenter" width="700"]

Sala del Mar | Fuente: Museo del Pueblo Gallego[/caption]
Continuamos a la
Sala del Campo que muestra la evolución del paisaje en cuatro fases: el Neolítico, la época castreña, la Edad Media y la actualidad; donde se exhiben instrumentos utilizados para la labranza, elementos relacionados con la ganadería y la explotación del monte.
En el
espacio dedicado a los oficios, podemos explicar a los niños sobre quince diferentes trabajos tradicionales que han desempeñado un papel fundamental en la evolución de la vida cotidiana, como la transformación de metales, madera, barro, entre los más destacados.
[caption id="attachment_232901" align="aligncenter" width="700"]

Trajes tradicionales gallegos | Fuente: Museo del Pueblo Gallego[/caption]
El área de la indumentaria podemos ver una muestra de los
trajes tradicionales, divididos en dos grandes grupos: de diario o de faena y de gala. En estos últimos podremos detallar el encaje de palillos, conocido como de Camariñas.
La
música también abarca una sala, debido a la importancia que tiene en la cultura gallega. En ésta podremos ver los instrumentos tradicionales más comunes, como lo son la gaita, la zanfoña, la pandereta, el pandero, las castañuelas y el tamboril.
Tampoco falta una mención a los
bailes más populares que tan ligados están a la música, como los son la muñeira y sus variantes, la pandeirada, la jota y el fandango.
[caption id="attachment_232902" align="aligncenter" width="700"]

Exposición arqueología Claustro de Convento | Fuente: Museo del Pueblo Gallego[/caption]
El
arte y la escultura cuentan con salas donde podemos ver diferentes obras. En el claustro del antiguo convento se ha reunido una colección de piezas de época prehistórica y medieval, entre las que sobresalen dos estatuas castreñas y un conjunto de lápidas epigráficas romanas. Igualmente, se han dedicado
espacios a la arquitectura popular, la sociedad, la imprenta y otros oficios urbanos.
Aparte de la exposición permanente, el museo ofrece exposiciones temporales que son de acceso gratuito y también actividades para familias y niños.
Tras la visita te recomendamos disfrutar del
Parque de San Domingos de Bonaval un gran espacio verde rehabilitado de casi cuarenta mil metros cuadrados, ubicado en un espacio que era antiguamente una finca y cementerio del convento.
Esta zona de recreo se encuentra también el
Centro Gallego de Arte Contemporáneo, que podemos visitar en familia gratis.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Santiago de Compostela y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.