Nuestra particular visita al
Museo de la Naturaleza y el Hombre comienza en la misma puerta, pues está ubicado en un edificio emblemático de la capital insular, el Antiguo Hospital Civil, ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica de las islas, en cuyo proyecto de rehabilitación se ha buscado un equilibrio espacial entre las zonas destinadas a las exposiciones y las orientadas a otros usos, tanto culturales como de ocio (centro de documentación y biblioteca, sala multiusos, restaurante, tienda, patios y jardines)
No podemos dejar de contemplar la fachada principal, ya que es uno de los mejores ejemplos de arquitectura neoclásica de la isla y está declarado
Bien de Interés Cultural con
categoría de Monumento en
1983.
Museo de la Naturaleza y el Hombre
El Museo de la Naturaleza y el Hombre está formado por tres grandes organismos científicos: el
Museo Arqueológico de Tenerife, el
Instituto Canario de Bioantropología y el
Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Recorrido
El recorrido comienza con un gran panel de
Escala del tiempo con los acontecimientos más significativos de la historia de nuestro planeta intercalados con fenómenos canarios como que hace 20 millones de años surgió Fuerteventura.
Dentro del
Origen del archipiélago canario podemos aprender entre otras cosa como funciona un volcán. En este módulo experimentaremos la sensación de estar viviendo una auténtica erupción volcánica, los sonidos y los estímulos audiovisuales nos dejarán impactados. Además podremos contemplar las partes del volcán y restos volcánicos como cenizas, lavas cordadas, bombas o lapilli.
[caption id="attachment_251929" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Web Tenerife[/caption]
En la primera y segunda planta tenemos las secciones de arqueología y botánica.
El Museo de la Naturaleza y el Hombre está considerado uno de los museos más famosos en sistemas de conservación y exhibición de restos humanos momificados, su colección de
momias guanches es única en el mundo.
¿Qué podemos ver aquí?
Arqueología canaria, grabados rupestres, cerámicas, herramientas, molinos, vasijas, restos humanos.
En el anillo de las
Ciencias Naturales nos muestra la historia botánica de las islas, los invertebrados, los vertebrados y una pequeña colección de bichos singulares. En la segunda planta tenemos una nueva sala de arqueología con las famosas
momias y mucha información sobre el apasionante
mundo funerario.
En la sala de Ciencias Naturales de la segunda planta podemos contemplar una colección de minerales, rocas, fósiles y biología marina, además de una impresionante colección de
meteoritos procedentes de África Noroccidental, entre los que destaca un siderito de 232 kilos, el mayor de los encontrados hasta ahora en el Sáhara.
El museo cuenta con exposiciones temporales que no debemos perdernos.
Para las familias y los niños el museo ha desarrollado un programa de
actividades infantiles y familiares a lo largo de todo el año:
- Podrás participar en los campamentos de verano, semana santa y Navidad.
- Dormir una noche en el museo, actividad muy solicitada por los niños.
- Celebración de cumpleaños ambientados en las distintas temáticas del Museo, serás de lo más original celebrando tu cumple rodeado de auténticas momias.
- La Ruta de las musas, una visita familiar con actividades.
- Para las personas con algún tipo de discapacidad el museo ha diseñado actividades específicas y ha adaptado otras ya existentes para que puedan disfrutar de su visita.
El museo también cuenta con aulas didácticas donde encontramos fichas de trabajo relacionadas con los contenidos de la muestra, plantillas para dibujar, pieles de cabra, incluso algún molino de piedra para que los más pequeños puedan imitar a los antiguos guanches.
Aunque el edificio esté compuesto de tres plantas posee ascensor para facilitar la movilidad.
También dispone de biblioteca y una cafetería para poder tomar un tentempié después de realizar la visita.