El
Museo de la Música Étnica de Barranda en Murcia ofrece al visitante una muestra variada de la cultura musical de los pueblos del mundo.
Esta colección es fruto de largos viajes de investigación de Carlos Blanco Fadol. Desde 1970 recorrió selvas, montañas y desiertos de países de todos los continentes contactando con grupos étnicos que aún conservan los cada vez más escasos instrumentos tradicionales, así como músicas, historias y leyendas de los mismos que se remontan desde el siglo III a.c. al siglo XX, abarcando
culturas de 145 países de los 5 continentes.
Instrumentos musicales Museo de la Música Étnica de Barranda en Murcia
Los instrumentos destacan por su exotismo, autenticidad y espectacularidad, presentando tamaños tan dispares como el pequeño clarinete de tallo de cebada de Bielorrusia, hasta el gigantesco tambor chino, que alcanza casi 4 metros de altura, incluyendo su estructura. La mayoría de los fondos museísticos de la colección ya no son utilizados en sus lugares de origen, al ser desplazados por las nuevas tendencias musicales, o reducidos a pequeños grupos de músicos.
La colección Carlos Blanco Fadol, abarca instrumentos musicales de las
cuatro categorías conocidas, de acuerdo a la clasificación instaurada en 1914 por dos eminentes musicólogos: Eric Von Hornbostel y Curt Sachs.
- Cordófonos: El sonido lo produce la vibración de cuerdas tensadas, por ejemplo la guitarra.
- Aerófonos: El sonido parte de la vibración de una columna de aire, por ejemplo la flauta.
- Idiófonos: El sonido se produce por la vibración del material en que están construidos, por ejemplo la campana.
- Membranófonos: El sonido se produce por la vibración de una membrana en tensión, por ejemplo el bombo.
[caption id="attachment_252740" align="aligncenter" width="700"]

Museo de la Música Étnica de Barranda en Murcia[/caption]
Invenciones
En el museo el visitante también podrá encontrar los inventos de Carlos Blanco Fadol, reconocido por sus más de
100 invenciones de instrumentos musicales, que presentan una gran diversidad de mecanismos, formas y sistemas sonoros.
Una importante parte de esta muestra son los
instrumentos musicales para minusválidos físicos y psíquicos que fueron candidatos al premio internacional
Rolex de Suiza. Poseen una construcción especial que se adapta a cada diversidad funcional en particular ya sea física o psíquica.
Los elementos sonoros son espectaculares y llaman la atención de todos los visitantes. Se componen de grandes estructuras que realizan música utilizando la energía natural de los cuatro elementos de la naturaleza:
agua, fuego, aire y tierra. El instrumento de agua, representa a una
torre de bambú de 6 metros de altura, denominada
Illimani, la cual derrama el agua desde lo alto para modificar el movimiento de unos brazos de bambú que accionan un complejo mecanismo que
hace sonar instrumentos musicales de los 5 continentes. El instrumento de
fuego se acciona con el
calor de grandes velas que hacen girar a todo el mecanismo para producir una melodía clásica fija. El
aire está representado por un órgano único fabricado de
bambú, mientras que el instrumento de
tierra se construyó con grandes
piedras calizas afinadas cromaticamente, de tal forma que pueden interpretarse cualquier tipo de melodía.
Conferencia didáctica
Conferencias en las que se realiza una
demostración en directo de la música de las culturas del mundo utilizando los instrumentos de la exposición. El desarrollo de la charla se centra en la
historia de la música, de los instrumentos, leyendas, tradiciones, funcionamiento de los instrumentos o rituales realizado de forma comprensible y didáctica para todos los públicos.
Se puede reservar esta actividad para
grupos, asociaciones o centros escolares.