cultura
Cultura
Masats / Buñuel en Viridiana
La Iglesia de la Laboral presenta la exposición Masats / Buñuel en Viridiana. Un recorrido por esta obra maestra del cine y la vida y obra de este director.

- masats-bunuel-viridiana
Info práctica
Del al
Niños acompañados
Tarifa individual: 0€ Familia numerosa: 0€
LUN
MAR
MIÉ
JUE
VIE
SÁB
DOM

- Sapos y Princesas Exposiciones
-
Publicado: 13/11/2018 ·00:00
La Iglesia de la Laboral presenta la exposición Masats / Buñuel en Viridiana. Un recorrido por esta obra maestra del cine y la vida y obra de este icónico director.
Ramón Masats (Caldes de Montbui, Barcelona, 1931) es el testigo excepcional de la España de los años cincuenta y sesenta. Autodidacta, se traslada a Madrid con 26 años y empieza a trabajar para revistas haciendo todo tipo de reportajes al tiempo que desarrolla su obra personal tomando algunas de sus imágenes más famosas.
La filmación de Viridiana se inició en los estudios CEA de Madrid el 4 de febrero de 1961. Varias semanas después, pasados los días más fríos del invierno, durante el mes de marzo, dio comienzo el trabajo en exteriores. Fue por entonces cuando Ramón Masats se infiltró en el rodaje junto a los hermanos Saura. Solo estuvo un par de días, pero iban a ser suficientes, porque decidió no fotografiar la película, sino centrarse en Buñuel en acción, dando instrucciones a los distintos miembros del equipo técnico, descansando o pensando en soledad.
El rodaje en campo abierto tuvo lugar en Villa Matilde, una finca a las afueras de Madrid emplazada en lo que hoy es el club de golf de La Moraleja. Las imágenes de Masats recogen la filmación de la secuencia en la que los mendigos llegan acompañados de su benefactora a la casa en la que van a constituir una comunidad de pobres. Y también aparece Buñuel organizando, conversando con sus estrellas, Silvia Pinal y Paco Rabal, o consultando por enésima vez el guion para pautar estrictamente el plan de cada día. El único espacio interior de Villa Matilde que se utilizó en la película fue el de la cocina. Allí se situó una de las primeras cenas que los mendigos disfrutan en común.
Masats retrató a Buñuel en este escenario marcando los gestos a los actores o dando indicaciones a los distintos miembros del equipo. También lo descubrió sonriente, contento por haber vuelto a España después de veinticuatro años de exilio. Y, en la recta final del rodaje, meditando acerca del trabajo realizado y del que quedaba por hacer. Pensando en los riesgos que implicaba esta obra. Unas veces preocupado y, otras, casi satisfecho con una obra personal y crítica que iba a estallarle en las manos al régimen franquista.
Una exposición que ofrece la oportunidad de descubrir los entresijos de una de las obras de arte más emblemáticas y representativas del cine español.
También te puede interesar
- Cómo evitar el caos durante los primeros días de clase y establecer buenas rutinas
- Cómo fomentar la creatividad de los niños lejos de las pantallas
- Rutinas de verano: ¿qué hacer con nuestros hijos durante las vacaciones?
- Mi hijo no quiere saludar con besos: ¿debo obligarlo o respetar su decisión?
- 8 Actividades de jardinería para niños basadas en el método Montessori
- Cómo poner límites a los niños a través del juego: consideraciones previas y pasos a seguir