El
Espacio Fundación Telefónica, en Madrid, muestra la
cultura del siglo XXI, basada en la creatividad, la innovación y la tecnología como ejes del desarrollo social. Pretende reflejar una nueva manera de ver y hacer la
cultura, el
arte y la
tecnología del s. XXI, contribuyendo a su creación y a acercarla a la sociedad para que participe en ella.
Con una agenda llena de actividades a lo largo del año, el Espacio Fundación Telefónica es una experiencia única en
exposiciones, talleres educativos, coloquios, conferencias, visitas guiadas y ciclos de cine y música. Una tormenta de ideas que despierta otras nuevas.
Actividades para el público infantil
El
objetivo de los programas para el público general es convertir el Espacio Fundación Telefónica en un
lugar de encuentro e
intercambio a través de la
acción educativa que fomente el diálogo, entendiendo el arte y la cultura como una herramienta de comunicación.
Para familias con niños hay dos tipos de actividades,
visitas comentadas y un completo programa que se desarrolla los sábados a las 11 h en el que se realizan una serie de
actividades en familia en relación con las exposiciones que se muestran durante ese momento.
También se realizan multitud de talleres y actividades que se dirigen específicamente al público infantil.
Programa Conecta Escuela
La programación educativa de Espacio Fundación Telefónica va dirigida a
alumnos y alumnas de todas las etapas educativas para conectar las ideas y conceptos clave de cada exposición con el currículo escolar y para abrir la puerta a otras interpretaciones y lecturas de carácter transversal.
El programa
Conecta Escuela abarca un amplio abanico de
actividades educativas
desarrolladas en torno a las exposiciones en curso y destinadas a la comunidad escolar de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Con
Conecta Profes se ofrece
orientación a los profesores de todas las etapas educativas a través de diversos recursos y del asesoramiento personalizado en torno a las exposiciones del Espacio Fundación Telefónica. Este programa incluye el
Cuaderno de profesores y la
visita-taller para el personal docente. El
Cuaderno de profesores incluye documentación sobre la exposición que incluye referencias al currículo escolar, selección de obras, fuentes documentales y propuestas de actividades para realizar antes y después de la visita.
El
programa Conecta Escuela sirve de nexo entre los colegios y la exposición. Es una oportunidad para disfrutar y conocer este espacio a través del aprendizaje tecnológico, social, artístico y en grupo.
Visita a la exposición permanente
Las
50 piezas seleccionadas que conforman la exposición van desde sus inicios hasta llegar a nuestros días: un mundo de redes en comunicación instantánea, permanente y global. Las
piezas seleccionadas se distribuyen cronológicamente en
siete bloques temáticos que recorren la historia, desde la telegrafía eléctrica hasta llegar a la comunicación casi sin hilos telefónicos actual.
[caption id="attachment_259397" align="aligncenter" width="1200"]

Fuente: Espacio Fundación Telefónica[/caption]
Estos
siete bloques temáticos abarcan la telegrafía eléctrica, el teléfono y la telegrafía sin hilos, la expansión de la telefonía, la década de los años 50, la era de la comunicación, nuevos horizontes y protocolos y por último la web 2.0.
La muestra va acompañada de un amplio dispositivo de
contenidos audiovisuales y
de pantallas táctiles con información complementaria sobre las piezas, fotos y juegos, así como de una serie de álbumes de acontecimientos socio-históricos de cada bloque.
La exposición se inicia y se cierra con pantallas táctiles que hacen referencia al
concepto de comunicación y redes e ilustran una mirada al pasado, al presente y al futuro de las telecomunicaciones e incluye
entrevistas de antiguas profesiones, citas literarias, fragmentos de películas y otros materiales.
Esta exposición permanente se completa con los materiales y piezas dispuestos en las
vitrinas situadas al inicio de la sala y que se enmarcan dentro de un ciclo dedicado a las distintas efemérides relacionadas con las telecomunicaciones. Estos contenidos
se renuevan de manera periódica y engloban conmemoraciones tanto de descubrimientos o inventos, así como de personajes o datos históricos importantes para la historia de la comunicación a distancia.
El primer rascacielos
Además, de forma pionera en nuestro país, en la exposición Historia de las comunicaciones se incorpora la proyección de la pieza
El primer rascacielos, que combina en una sola película
todas las técnicas actuales de la realidad virtual: rodaje con actores en 360º en estereoscopía, secuencias de videojuego real time e interacción con las manos mediante el sistema Leap Motion.
Un
storytelling lineal, donde el usuario es el
protagonista activo de esta historia. A través de esta experiencia en
realidad virtual, se recorre la historia de la antigua sede de la compañía, recreando con actores sus grandes hitos y reconstruyendo con 3D sus distintos escenarios y etapas.