Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad

cultura

Cultura

Castillo de Soutomaior en Pontevedra

El Castillo de Soutomaior en Pontevedra y sus jardines son de los mejores conservados y más conocidos de Galicia, parte de la Ruta de la Camelia

  • castillosoutomaior4-dip

Info práctica

LUN
MAR
MIÉ
JUE
VIE
SÁB
DOM
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Info práctica
El Castillo de Soutomaior, en Pontevedra, carece de documentos acerca de la aparición de la fortaleza. Sus elementos arquitectónicos también impiden saber su datación cronológica. Por eso, se considera que la fortaleza se fue construyendo a lo largo del tiempo y perfeccionando a medida que surgían nuevas necesidades. Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Pontevedra y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

La formación del Castillo de Soutomaior

La primera etapa del castillo arranca en la Edad Media, presumiblemente en los últimos 100 años de esta época. Que haya pertenecido a la casa de Sotomayor hizo que desempeñara un papel importante en acontecimientos transcendentales en la historia de Galicia. Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido como Pedro Madruga, fue el personaje más destacado de esta familia, con el que logró la mayor cota de poder y, en consecuencia, la renovación del castillo. [caption id="attachment_283638" align="aligncenter" width="700"]Castillo de Soutomaior Castillo de Soutomaior | Fuente: Diputación de Pontevedra[/caption] Del protagonismo conseguido durante las guerras, se pasa a su segunda etapa. Cobra importancia debido a su carácter residencial y de administración del señorío. Durante la Edad Moderna seguirá siendo propiedad de la familia original, pero, poco a poco, empieza el declive debido a sus disputas internas. A finales del siglo XVIII, Benito Fernando Correa, se queda definitivamente con el castillo. Efectúa algunos cambios, como la sustitución del escudo de armas de la puerta principal por el suyo propio. En la tercera etapa, el castillo de Soutomaior se convierte en estancia de verano de los marqueses de la Vega de Armijo. Tras obras de restauración, transforman la fría fortaleza en una acogedora casa residencial. De esta época son la capilla y los árboles del parque que aún hoy se conservan. Los herederos de los marqueses mantienen el interés por la fortaleza y llegan a construir un sanatorio en las inmediaciones. Pero, al perder el edificio a principios del siglo XX, este sale a subasta en 1917. La consecuencia será su decadencia y abandono. En 1982 lo adquiere la Diputación de Pontevedra, convirtiéndolo en un patrimonio público. [caption id="attachment_283635" align="aligncenter" width="700"]Castillo de Soutomaior Castillo de Soutomaior | Fuente. Diputación de Pontevedra[/caption]

El edificio y los jardines

La arquitectura del castillo combina gran variedad de técnicas que hacen que tenga una estructura muy singular. Cuenta con una planta ovalada irregular y dos torres unidas por un cuerpo central. En el conjunto sobresalen el patio interior, la capilla y diversos pabellones y estancias, entre las que destacan la galería de Damas. Además de un foso, cabe destacar el puente levadizo que comunica con la torre y fue un importante elemento de defensa. El origen del parque y de los jardines arranca a finales del siglo XIX, cuando sus propietarios, los marqueses de la Vega y Armijo, deciden transformarlo en una casa de veraneo. [caption id="attachment_283637" align="aligncenter" width="700"]Jardines de Soutomaior Jardines de Soutomaior | Fuente: Diputación de Pontevedra[/caption] La institución provincial, implicada en el desarrollo y cultivo de la camelia, quiso crear su propia colección. Se puede apreciar, en los alrededores el castillo, una de las más representativas y conocidas especies y variedades que se fue formando en tres etapas.
  • Una primera fase inicial, en la que se compra el castillo, el jardín contaba con 19 ejemplares de camelia japónica, de los más antiguos de Galicia
  • La segunda empieza en 1986, cuando se incorporan nuevos ejemplares adquiridos en viveros gallegos y extranjeros: Francia, Inglaterra, California y Nueva Zelanda, o procedentes de diversas donaciones hechas por particulares
  • En la tercera, se añaden cultivos de especial interés por su singularidad pero con un reducido aumento anual de camelias.
[caption id="attachment_283639" align="aligncenter" width="700"]Camelia amarilla de Soutomaior Camelia amarilla de Soutomaior | Fuente: Turismo de Galicia[/caption] Podéis disfrutar con los niños de sus majestuosos jardines con una rica, variada y centenaria flora, en la que destaca una variada colección de camelias. Por esta razón, este lugar forma parte de la famosa Ruta de la Camelia y, durante el invierno podemos disfrutar del florecer de camelias blancas y rosas. Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de Pontevedra y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.
Sapos y Princesas
El equipo de redacción selecciona lo mejor para las familias.