El
castillo de Jadraque o del Cid es una fortaleza española situada en el término municipal de
Jadraque en
Guadalajara. Desde su altura vigila una extensa zona de la vega del
río Henares, con las sierras del norte de Guadalajara al fondo.
Recibe el nombre de Castillo del Cid por su ligado a
Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, hijo del Cardenal Mendoza y primer conde del Cid, más conocido como “El Cid Campeador”.
Historia y descripción
El actual castillo de Jadraque es casi íntegramente obra del último tercio del siglo XV, es decir, del
último grupo de castillos-palacio medievales. Conserva su estructura inicial de castillo medieval que evoluciona hacia la casa-palacio renacentista. Conoció pocas guerras, disfrutó de las épocas de paz y en 1899, el
ayuntamiento de Jadraque, lo compró por
305 pesetas, cuando, arruinada la Casa Infantado-Osuna, sus bienes fueron subastados. Desde fines del siglo XX, se vienen realizando en él obras de rehabilitación.

El castillo ocupa toda la superficie del cerro, con una longitud de
cien metros, con una planta rectangular y su entrada está guardada por dos fuertes torreones semicilíndricos. Sus muros están ciegos de ventanas, vanos o saetas y solo presenta almenas en los murallones de cierre y los comedios de los muros. Cuenta con
cuatro torreones circulares y
uno rectangular.
Es en el interior se comprende su doble uso bélico y residencial, por los arranques de su antigua distribución. En la actualidad está completamente vaciado de edificaciones aunque es posible leer la situación del patio de armas o foso. Además, se construyeron aljibes en los que se recogía el agua y subterráneos comunicados entre sí, en los que se almacenaban las provisiones y las municiones, así como las personas cuando este era atacado. Estos aljibes tienen su origen en la época islámica.
Visita
La
visita guiada se realiza los
sábados, domingos y festivos a las
12:00 horas y tiene una duración de
2 horas aproximadamente. Recomendable acudir media hora antes para la explicación de la visita. Es necesario llamar a la Oficina de Turismo de Jadraque para
reservar la visita y consultar
precios.
La visita se divide en
tres zonas:
- Patio de armas: por donde se accede al interior del castillo.
- Patio de aljibes: usado antiguamente como uso de bodegas, cuevas, cuadras y almacenes.
- El Palacio con tres alturas subterráneas: aseguran la provisión de agua durante un largo periodo.
Es recomendable subir a lo alto del cerro dando un paseo familiar y observar las vistas que nos presta Jadraque, como el valle del río Henares y sus alrededores.
Alrededores
Ya en el pueblo de Jadraque, es obligada una visita a la llamada
Casa de las Cadenas. También se puede visitar la estancia donde, durante más de tres meses, estuvo encerrado
Gaspar Melchor de Jovellanos. Se trata de la casona hoy Casa de Cultura, donde en su interior Francisco de Goya, quien al parecer pintó en estas estancias el famoso
cuadro de Jovellanos que aparece en todos los libros de texto. En la llamada Saleta de Jovellanos se conservan algunos muebles de la vieja estancia y unos frescos en las paredes y los techos que se supone fueron pintados por Jovellanos.
La
iglesia tiene una bella portada manierista obra de Pedro de Villa Monchalián y en su interior hay dos obras de gran valor
Además, en Jadraque hay una estupenda y una interesante apuesta
gastronómica centrada en el cordero asado, famoso en la comarca, y el bacalao. Así como
rutas y senderos como por ejemplo la ruta de la Conquista del Cid Campeador, camino turístico y cultural que sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar.