Historia del Castillo de Garcimuñoz
Las primeras referencias al castillo de origen árabe datan del año 1172, en que el emir Abu Yacub Yusuf, de paso hacia Huete, lo destruye y esclaviza a sus mujeres y niños. El castillo le debe su nombre a su primer dueño, Garcimuñoz, un caballero que acompañaba al rey Alfonso VII en el siglo XII durante su conquista de Cuenca. En el siglo XIV pasó a manos del infante Don Juan Manuel, que realizó algunas reformas y desde él controlaba el señorío de Villena. Durante el siglo XV, Juan Pacheco habilitó un área residencial en su interior. En el siglo XVIII se construyó la Iglesia de San Juan Bautista dentro de sus muros y comenzó a usarse como cementerio. El Castillo de Garcimuñoz fue rehabilitado recientemente de la mano de una de las pocas mujeres poseedoras de un estudio de arquitectura en España, Izaskun Chinchilla. Su polémico proyecto ha transformado el castillo por completo para hacerlo accesible a los visitantes, minimizar el área que requiere aporte energético y adaptarlo a los usos que se le dan a lo largo del año. El Gobierno Español ha financiado la reforma principal y el pequeño Ayuntamiento del pueblo ostenta la responsabilidad de su mantenimiento. [caption id="attachment_357177" align="aligncenter" width="700"]
Visita al Castillo de Garcimuñoz
El castillo permanece cerrado durante la temporada de invierno. Abre al público con la llegada de la primavera hasta mediados de octubre o principios de noviembre, dependiendo del tiempo. La rehabilitación realizada permite visitar:- La torre del homenaje con 16,5 metros de diámetro en la que se ha recuperado el aljibe original.
- Las cuatro ventanas góticas del segundo piso y las singulares ventanas del primero.
- El interior de la torre suroeste que finaliza la visita a este castillo y conduce a la plataforma que da acceso al castillo de don Juan Manuel, en ella hallamos 40 chimeneas solares hoy solamente decorativas.
Qué ver en los alrededores
La villa de Castillo de Garcimuñoz ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural y su casco urbano Conjunto Histórico Artístico. Recorriendo las calles alrededor del Castillo se aprecia la arquitectura de las típicas casas de La Mancha. Algunas de las casas aún conservan cuevas en su interior y en sus fachadas luce el escudo familiar. [caption id="attachment_357230" align="aligncenter" width="700"]
Garcimuñoz es un pueblo ligado a la literatura, ya que el infante Juan Manuel escribió entre los muros del castillo el clásico de la literatura medieval El Conde Lucanor. Además, en esta villa tuvo lugar la muerte del poeta Jorge Manrique, durante una escaramuza en los alrededores del castillo en 1.479. A pesar de que sus restos fueron enterrados en el Monasterio de Uclés, el lugar del trágico suceso está marcado con una cruz, La Cruz de Don Jorge, que se encuentra a aproximadamente a 3 kilómetros del Castillo. Un monolito hecho de piedra con una cruz metálica custodiada por dos escudos rinde honor al poeta. Existe un hueco, hoy vacío, en el que se encontraban, entre otras, las famosas Coplas a la muerte de su padre.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Castillo de Garcimuñoz y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.