La muestra de la exposición
Aída. El Egipto soñado reúne más de
150 obras arqueológicas, libros, documentos, réplicas, fotografías y audiovisuales procedentes de diversas instituciones. Además, gira en torno al interés y la fascinación que la cultura egipcia despertó en el siglo XIX en Occidente y que está en el génesis de la Egiptología.
Aída. El Egipto soñado
Recoge el inicio de la Egiptología, 1798, fecha en la que Napoleón emprendió su famosa campaña egipcia, cuyos resultados se plasmarían en los libros
Description de l’Égypte, editados entre 1809 y 1829. Uno de los tomos puede verse en esta exposición, en la que tampoco falta una reproducción de la cámara sepulcral de la
tumba de Sennedjem, realizada por el egiptólogo Wolfgang Wettengel.

Otro hito importante que recoge la muestra es la
apertura del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más grandes de la historia y en cuyo planteamiento y desarrollo estuvieron implicados ingenieros españoles.
En
Aída. El Egipto soñado también encontraréis espacios dedicados a
Tutankhamon y a Cleopatra. La ópera
Aída, por su parte, está representada por piezas de las escenografías de Hugo de Ana, cedidas por el Teatro Real de Madrid. El
Proyecto Djehuty, liderado por el comisario de la exposición, se muestra también en una sala anexa en la exposición.
Djehuty comenzó en el año 2001 con el objetivo de excavar, restaurar, estudiar y publicar la tumba-capilla de Djehuty y otros monumentos funerarios contiguos.