cultura
Cultura
A vivir que son 100 años
La Sede Afundación de Vigo acoge la exposición A vivir que son 100 años, una visión científica sobre la longevidad y el envejecimiento saludable.

- a-vivir
Info práctica
Del al
Niños acompañados
Tarifa individual: 0€ Familia numerosa: 0€
LUN
MAR
MIÉ
JUE
VIE
SÁB
DOM

- Sapos y Princesas Exposiciones
-
Publicado: 21/01/2020 ·00:00
La Sede Afundación de Vigo acoge del 10 de enero al 8 de febrero la exposición A vivir que son 100 años, una visión científica sobre la longevidad y el envejecimiento saludable.
El cambio más radical experimentado por la especie humana en toda su historia ha sido la generalización de vidas completas, desde el nacimiento hasta la vejez. Una auténtica revolución de la longevidad. La esperanza de vida se ha incrementado extraordinariamente y sigue aumentando. Este cambio demográfico ha provocado un gran interés por el mayor número de personas de edad, y especialmente por las personas más longevas, y también por los factores que intervienen en esas largas vidas.
¿Qué hace vivir a la gente hasta edades tan avanzadas: la genética, los estilos de vida, las condiciones sociales? ¿Cómo estudian los científicos este proceso de envejecimiento demográfico (mayor proporción de personas de edad) y sobre todo el proceso de envejecimiento individual (deterioro de los sistemas orgánicos en la etapa final de la vida de la persona)? ¿Qué consecuencias tiene que un mayor número de personas vivan vidas más largas? ¿Qué desafíos sociales se nos presentan y cómo se preparan las respuestas a ellos? Éstas y otras preguntas obtendrán respuesta en esta exposición.
También te puede interesar
- Cómo evitar el caos durante los primeros días de clase y establecer buenas rutinas
- Cómo fomentar la creatividad de los niños lejos de las pantallas
- Rutinas de verano: ¿qué hacer con nuestros hijos durante las vacaciones?
- Mi hijo no quiere saludar con besos: ¿debo obligarlo o respetar su decisión?
- 8 Actividades de jardinería para niños basadas en el método Montessori
- Cómo poner límites a los niños a través del juego: consideraciones previas y pasos a seguir