Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad

crianza

Crianza

10 Herramientas para reforzar la autoestima de tus hijos cada día

  • Herramientas para reforzar la autoestima de los niños cada día
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Info práctica

La autoestima es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo emocional de los niños. Sentirse querido, valorado y capaz no solo contribuye a su bienestar interior, sino que también influye en su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su capacidad para afrontar desafíos. Ana Armenteros, pedagoga y coordinadora de primaria en el colegio Reial Monestir Santa Isabel, de Barcelona, ha elaborado un decálogo práctico para padres y madres con las mejores herramientas para reforzar la autoestima de sus hijos e hijas de manera efectiva.

Este conjunto de recomendaciones ha sido supervisado por el Departamento de Orientación Psicopedagógica (DOP) del colegio, con el objetivo de proporcionar instrumentos útiles y aplicables en la educación diaria. Aquí te los presentamos en forma de diez consejos que te ayudarán a guiar a tus hijos e hijas con amor y respeto.


1. Expresa tus sentimientos abiertamente

La base de una autoestima saludable es sentirse amado y aceptado tal y como se es. Aunque como padres y madres damos por hecho que nuestros hijos saben cuánto los queremos, es fundamental expresarlo de forma clara y constante. Un “te quiero” sincero, un abrazo reconfortante o simplemente escuchar sus inquietudes sin juzgar, refuerza su seguridad emocional.

Ana Armenteros explica que “es importante que sepan que los queremos, aunque sea algo evidente. Hay que transmitírselo con palabras y con hechos, como un simple abrazo, porque así también ganan seguridad”. Este gesto de amor incondicional ayuda a los niños y niñas a desarrollar una imagen positiva de sí mismos, lo que les permite afrontar mejor las críticas y las dificultades.

2. Pide las cosas con amabilidad

[caption id="attachment_256547" align="aligncenter" width="1200"]Herramientas para reforzar la autoestima: amabilidad Expresémonos de manera clara y positiva | Fuente: Canva[/caption]

El tono en el que nos comunicamos con nuestros hijos tiene un gran impacto en cómo se ven a sí mismos. Pedir las cosas con amabilidad, en lugar de utilizar órdenes o regañarlos, crea un ambiente de respeto y colaboración. Esto no significa ser permisivo, sino expresar nuestras expectativas de manera clara y positiva.

Por ejemplo, en lugar de decir “¡recoge tus juguetes ahora mismo!”, podríamos decir: “cuando termines de jugar, ¿puedes ayudarme a recoger los juguetes para que todo esté ordenado?”. Este enfoque reduce el estrés y fomenta una comunicación saludable, fortaleciendo el vínculo emocional.

3. No cedas a todas sus peticiones

Aunque nos cueste decir 'no', establecer límites claros y coherentes es esencial para el desarrollo de la autoestima. Ceder a todas sus peticiones les dará una sensación de poder desmedido, lo que lleva a la frustración y la inseguridad cuando no logran obtener siempre lo que desean.

Según Armenteros, los niños y niñas a menudo ponen a prueba nuestros límites para entender hasta dónde pueden llegar. Esto no solo define su capacidad de persuasión, sino que también les ayuda a comprender que no siempre obtendrán lo que quieren. Establecer líneas que no deben traspasar les enseña resiliencia y tolerancia a la frustración, habilidades clave para la vida.

4. Corrige en privado y con empatía

Es normal que los niños cometan errores o tengan comportamientos inadecuados. Sin embargo, corregirles en público o de forma humillante afectará a su autoestima y generará resentimiento. La recomendación es hacerlo en privado y con empatía, explicándoles cómo pueden mejorar en lugar de enfocarse solo en lo que hicieron mal.

Corrigiendo con amabilidad y en un entorno seguro, evitamos avergonzarlos y les damos la oportunidad de reflexionar sobre sus acciones sin sentirse juzgados. De esta manera, el aprendizaje se vuelve constructivo y respetuoso, fomentando la autorreflexión y la mejora continua.

5. Sé un modelo de honestidad y coherencia

Los niños aprenden observando. Si queremos que sean sinceros y auténticos, nosotros también debemos serlo. No podemos pedirles que sean honestos si nos ven mentir, incluso en situaciones aparentemente inofensivas.

Según Armenteros, cuando involucramos a los niños en mentiras piadosas o excusas socialmente aceptables, les enseñamos de manera indirecta que mentir es una herramienta válida para evitar problemas. Esto puede socavar su confianza en nosotros y afectar a su sentido de la ética y la moral.

6. Nada de comparaciones

Cada niño es único y tiene su propio ritmo de desarrollo. Lo más probable es que compararlos con otros niños o incluso con sus hermanos genere en ellos sentimientos de inferioridad e inseguridad. En lugar de establecer paralelismos, celebra sus logros personales y enfócate en su progreso individual.

Las comparaciones no solo dañan la percepción que un niño tiene de sí mismo, sino que también fomentan la rivalidad y el resentimiento. En su lugar, motívalos a superarse a sí mismos y enséñales a valorar sus propias cualidades.

7. Fomenta su independencia

[caption id="attachment_256548" align="aligncenter" width="1200"]Potencia la autonomía de tu hijo pequeño Deja que haga las cosas solito, confiará en sus aptitudes y se sentirá valioso | Fuente: Canva[/caption]

Permitir que realicen tareas por sí mismos, acordes a su edad y habilidades, es una de las mejores herramientas para reforzar la autoestima de los niños y también su autonomía. Ya sea vestirse, hacer la cama o preparar su merienda, estas pequeñas acciones les enseñan a confiar en sus capacidades.

Armenteros señala que cuando les dejamos hacer cosas por sí mismos, les damos la oportunidad de aprender de sus errores y crecer. Además, fomentamos su sentido de responsabilidad y les preparamos para enfrentarse a desafíos mayores en el futuro.

8. Cumple tus promesas

La credibilidad es un valor fundamental en la educación de nuestros hijos. Si prometes algo, cúmplelo, ya sea un premio o una consecuencia. Esto no solo refuerza la confianza, sino que también enseña la importancia de la responsabilidad y la coherencia.

Cuando los padres no cumplen sus promesas, los niños aprenden a manipular la situación y pierden respeto hacia la autoridad. En cambio, la consistencia en nuestras palabras y acciones les da seguridad y estructura.

9. Reconoce tus propios errores

No hay mejor lección que el ejemplo. Al reconocer nuestros errores, enseñamos humildad y autenticidad. Al hacerlo, les mostramos que equivocarse es humano y que lo importante es aprender de esas experiencias.

Cuando pedimos perdón, reforzamos el respeto mutuo y fomentamos un ambiente de comunicación abierta. Además, demostramos que el crecimiento personal es un proceso continuo y que no se trata de ser perfectos, sino de esforzarse por mejorar.

10. No grites, conversa con calma

El gritar genera miedo y confusión, algo que, a su vez, afecta a la autoestima y la seguridad emocional de los niños. En su lugar, utiliza un tono calmado y firme que te permita expresar tus sentimientos sin agredir ni humillar.

La comunicación asertiva ayuda a los niños a manifestar sus emociones de manera saludable y a resolver conflictos sin recurrir a gritos o agresiones. Además, les enseña a gestionarlas y a mantener relaciones respetuosas y armoniosas.

Un trabajo de cada día

[caption id="attachment_256549" align="aligncenter" width="1200"]Herramientas para reforzar la autoestima de tus hijos: un trabajo de cada día Crecer sintiéndose valorados los hace más fuertes | Fuente: Canva[/caption]

La autoestima se construye día a día, con palabras amables, ejemplos positivos y una educación basada en el amor y el respeto. Al aplicar estos consejos, estarás ayudándoles a desarrollar una autoimagen positiva y resiliente, que les permitirá enfrentarse a los desafíos de la vida con seguridad y optimismo.

Recuerda, no se trata de ser padres perfectos, sino de ser padres presentes y amorosos que guían con paciencia y empatía. ¿Listo para empezar este hermoso viaje de crecimiento emocional junto a tus hijos?


Los cuentos que trabajan la autoestima, un gran recurso

Además del mero placer que encontramos en una buena lectura, en una historia bonita, interesante y bien narrada, existe una dimensión más amplia de los libros, y es que también nos sirven para enviar mensajes importantes a niños y adultos. Hablamos en concreto de la literatura como herramienta para crecer por dentro. Eso es lo que consigue el libro que os proponemos a continuación: Dentro de mí. Lo ha escrito Sol Carmona, madre de dos hijos y defensora de la crianza consciente. Sobre su último libro nos comenta: "Como madre y profesional, sé lo importante que es brindar a nuestros hijos las herramientas necesarias para navegar sus emociones y las oportunidades para su autoconocimiento, así como para desarrollarse. Este cuento está diseñado para acompañarlos en este proceso, con la esperanza de que se conviertan en adultos emocionalmente equilibrados y seguros de sí mismos. Porque son estos niños los que van a estar en el futuro y todo lo que invirtamos en ellos, lo vamos a aportar al mundo. La idea que siempre está en mi mente es la de mejorar el mundo a través de la infancia".

Dentro de mí

Dentro de mi Autora: Sol Carmona Edad: +3 años Sol Carmona es asesora de crianza, coach y autora de otras cuatro obras infantiles. En este cuento narra una historia que ayudará a los niños a construir una base emocional sólida y a fortalecer la autoestima, la resiliencia y la confianza en sí mismos a través de estrategias prácticas. En sus páginas, engalanadas con las delicadas ilustraciones de Ricard López, descubrirán algo muy importante: a mirarse hacia dentro y a encontrar algo muy bonito y valioso, tanto como el sol. Sí, porque todos guardamos un gran tesoro en nuestro interior. El encargado de revelarles esta verdad es Hugo, un niño que, junto a su abuelo, observará en la naturaleza, una tarde de primavera, algo que también sucede en los seres humanos. Algo tan sencillo como asombroso: una pequeña bellota llega a convertirse en algo tan grande y maravilloso como una encina. Esta historia nos empuja a reflexionar sobre la grandeza que hay en el interior de cada niño, de cada persona. Inspira fortaleza, superación y confianza. Es una lectura ideal a partir de 3 años, pero en realidad no tiene límite de edad, ya que trabajar sobre la propia autoestima es algo clave en cualquier momento de la vida. Servirá a los niños para aprender a identificar y manejar sentimientos como la tristeza, la frustración y el miedo gracias a las distintas experiencias emocionales que van a transitar.

Comprar

Nora Kurtin