Los cambios en la alimentación influyen
[caption id="attachment_253409" align="aligncenter" width="1200"]
Cuándo no debes alarmarte
Es normal que pase hasta 72 horas sin defecar, por lo que no representa un problema de salud siempre y cuando no muestre signos de malestar ni haga esfuerzos excesivos al intentarlo. Si el pequeño está contento, activo y sin molestias, no es necesario administrar laxantes, infusiones ni zumos. El sistema digestivo de los lactantes se ajusta con el tiempo, y su ritmo de evacuación también cambia.Así lo corrobora el Dr. Mark R. Corkins, pediatra gastroenterólogo en la Universidad de Tennessee y colaborador de la AAP, que explica en una entrevista para MedlinePlus realizada en 2023 que "el estreñimiento en bebés amamantados rara vez es preocupante, ya que sus organismos absorben gran parte de los nutrientes". Afirma, además, que, en la mayoría de los casos, el tránsito intestinal se regula naturalmente.
Cuándo se considera estreñimiento
Si el bebé no hace caca pese a intentarlo con fuerza, llora de dolor o sus heces son duras y en forma de bolitas compactas, estaremos ante signos claros de estreñimiento. La Academia Americana de Pediatría recomienda consultar al pediatra si esto ocurre con frecuencia. Al comenzar con la alimentación complementaria, las heces se vuelven más sólidas, lo que puede causar dificultad para evacuar en algunos bebés. Es importante vigilar si el niño presenta signos de dolor o evita defecar por miedo a la incomodidad. La especialista Yamini Durani, en un artículo publicado en KidsHealth, sugiere que en estos casos el médico podría indicar un incremento en la ingesta de agua o una pequeña cantidad de zumo de frutas naturales para ablandar las heces. Pero esta medida debe tomarse siempre bajo supervisión médica.Tratamientos recomendados
[caption id="attachment_253410" align="aligncenter" width="1200"]
Para lactantes
- Un baño con agua tibia puede relajar los músculos del bebé y facilitar la evacuación.
- Realizar un masaje circular en su abdomen con movimientos suaves en el sentido de las agujas del reloj ayuda a estimular el movimiento intestinal.
- Si el niño recibe lactancia materna, aumentar la duración de las tomas mejorará su tránsito intestinal.
- En el caso de que se alimente con leche de fórmula, añadir un poco más de agua puede hacer que las deposiciones sean más blandas; pero esto debe hacerse siempre siguiendo las recomendaciones del pediatra.
Si ya consume alimentos sólidos
- Aumentar la ingesta de frutas y verduras ricas en fibra como peras, ciruelas o calabacín.
- Ofrecer agua en pequeñas cantidades para mantener una hidratación adecuada.
- Uso de supositorios, laxantes o enemas. Solo si el pediatra lo considera necesario, podría recomendar supositorios de glicerina o laxantes en dosis adecuadas. Sin embargo, según los expertos de Mayo Clinic, estos métodos solo deben usarse en casos puntuales y bajo supervisión médica.
Cuándo acudir al médico
Aunque el estreñimiento ocasional no suele ser motivo de alarma, es recomendable acudir al pediatra si el bebé:- Lleva más de dos semanas sin evacuar.
- Expulsa heces con sangre.
- Presenta fiebre, pérdida de apetito o inflamación abdominal.
- Tiene signos de desnutrición o pérdida de peso.
- Muestra dolor intenso al intentar evacuar.