Array ( [0] => 6068 [id_articulo] => 6068 [1] => [id_usuario] => [2] => [id_usuario_2] => [3] => [id_usuario_ultimo] => [4] => 6 [firma_como_ai] => 6 [5] => 0 [firma_como_ai_2] => 0 [6] => [id_supervisor] => [7] => 1 [id_periodico] => 1 [8] => 0000-00-00 00:00:00 [fecha] => 0000-00-00 00:00:00 [9] => 2024-04-04 00:00:00 [fecha_ultima] => 2024-04-04 00:00:00 [10] => NORMAL [estilo] => NORMAL [11] => [tipo_galeria] => [12] => 1 [supervisado] => 1 [13] => P [visible_en_periodico] => P [14] => [id_provincia] => [15] => [id_seccion] => [16] => 133 [id_categoria] => 133 [17] => 0 [id_categoria_2] => 0 [18] => 0 [id_categoria_3] => 0 [19] => 0 [id_categoria_4] => 0 [20] => 0 [id_categoria_5] => 0 [21] => 0 [id_categoria_6] => 0 [22] => [blog] => [23] => ver-peliculas-de-terror [friendly_url] => ver-peliculas-de-terror [24] => [friendly_url_categoria] => [25] => [twitter] => [26] => [encuesta] => [27] => [galeria_multimedia] => [28] => [antetitulo] => [29] => Películas de terror: a partir de qué edad y cómo [titulo] => Películas de terror: a partir de qué edad y cómo [30] => [titulo_md5] => [31] => [titulo_viva] => [32] => [subtitulo_1] => [33] => [subtitulo_2] => [34] => [subtitulo_3] => [35] => Si no sabes cuál es el momento de empezar a ver películas de terror con tus hijos, te contamos cómo acompañarlos y cómo procesan el miedo. [entradilla] => Si no sabes cuál es el momento de empezar a ver películas de terror con tus hijos, te contamos cómo acompañarlos y cómo procesan el miedo. [36] =>

¿Recuerdas la primera película que te dio miedo? Quizás estuviste con angustia todo el día o sufriste pesadillas frecuentes de noche durante una temporada. Es que, antes ver películas de terror, es importante tomar ciertas precauciones, ya que algunas de estas imágenes pueden asustar mucho a los pequeños, sobre todo si no los preparamos antes de verlas.

¿Tienes dudas sobre ello y no sabes cuál es la edad ideal para empezar con este tipo de cine? En este artículo compartimos algunas ideas que conviene tener en cuenta antes de darle al 'play' en una de estas pelis.

¿Cómo procesan el miedo los niños?

Antes de comenzar a hablar sobre aquellos aspectos que pueden resultar beneficiosos para ver filmes de terror, es fundamental conocer cómo se transforma el miedo según la edad de los niños.

Ficción versus realidad en la infancia 

Como se puede imaginar, el temor no evoluciona igual a medida que corren los años. Los más pequeños —hasta los 5 años, aproximadamente— no son capaces de diferenciar qué es ficción y qué es realidad. Por ello, en esta etapa, hay que estar muy atentos a qué contenidos elegimos, porque podría suceder que les pongamos una peli que, aun no siendo de miedo, les impacte y acaben llorando.

¿Por qué pasa esto? Hay contenidos que pueden llegar a angustiarlos si consideran que lo que ven puede pasarles a ellos. Por ejemplo, la película Valiente (apta para todos los públicos, según Disney+) no fue concebida para asustar y, sin embargo, a muchos niños pequeños la madre convertida en oso los puede perturbar, ya que en su pensamiento eso podría pasarle a la propia.

Cuando son un poco más mayores —hasta los 7, más o menos— ya pueden diferenciar el mundo ficticio del real; sin embargo, siguen siendo muy sensibles a algunas escenas, lo que puede hacer que sientan malestar si las imágenes que se proyectan no son muy amigables.

Es común, en esta etapa, asustarse ante determinados personajes, por ejemplo villanos, o angustia ante ciertos mensajes (muertes, soledad, etc.). Cuando van creciendo y llegan hasta los 10 años, dejan atrás el temor a personajes o escenas fantásticas y se vuelven más concretos. Ese sentimiento ya no lo suele despertar un malvado villano, sino temas más mundanos como que el protagonista, de su edad, se extravíe y no pueda encontrar el camino de vuelta a casa.

Ver películas de terror: miedo

Los miedos de preadolescentes y adolescentes

Cuando los niños entran en la etapa de preadolescencia, es esperable que tengan más recursos para regular sus emociones. Si durante una escena de horror lo pasan mal —recordemos que a esta edad ya no solo ven dibujitos sino películas donde los protagonistas son de carne y hueso—, disponen de herramientas para gestionar lo que sienten y tranquilizarse. No obstante, es bueno que siempre estéis atentos en caso de identificar reacciones que os alerten, para que luego habléis con ellos sobre lo que han experimentado al verla.

En el caso de los adolescentes, son ellos mismos los que buscan exponerse a este tipo de contenidos, eso sí, ¡con amigos! Es común que, a su edad, se reúnan a ver filmes de terror en grupos, como diversión, lo que sin duda ayuda a sobrellevar mejor la tensión. Entonces, ¿qué los asusta? En esta etapa, sus temores comienzan a asemejarse a los nuestros, por lo que aparece el pavor a lo inexplicable e impreciso.

Ver películas de terror: adolescentes

Entonces, ¿cómo los acompañamos?

Aunque no hay una fórmula mágica para ver películas de terror, es posible hacer algunas consideraciones previas para atenuar sus efectos:

Ver películas de terror: acompañar

Los filmes de terror no son malos per se, incluso algunos especialistas afirman que, bien acompañados, pueden usarse como una experiencia para trabajar emociones ante situaciones estresantes. No obstante, solo será fructífera si sabemos prepararnos y elegir las más adecuadas para el desarrollo y particularidades de nuestros hijos e hijas.

[cuerpo] =>

¿Recuerdas la primera película que te dio miedo? Quizás estuviste con angustia todo el día o sufriste pesadillas frecuentes de noche durante una temporada. Es que, antes ver películas de terror, es importante tomar ciertas precauciones, ya que algunas de estas imágenes pueden asustar mucho a los pequeños, sobre todo si no los preparamos antes de verlas.

¿Tienes dudas sobre ello y no sabes cuál es la edad ideal para empezar con este tipo de cine? En este artículo compartimos algunas ideas que conviene tener en cuenta antes de darle al 'play' en una de estas pelis.

¿Cómo procesan el miedo los niños?

Antes de comenzar a hablar sobre aquellos aspectos que pueden resultar beneficiosos para ver filmes de terror, es fundamental conocer cómo se transforma el miedo según la edad de los niños.

Ficción versus realidad en la infancia 

Como se puede imaginar, el temor no evoluciona igual a medida que corren los años. Los más pequeños —hasta los 5 años, aproximadamente— no son capaces de diferenciar qué es ficción y qué es realidad. Por ello, en esta etapa, hay que estar muy atentos a qué contenidos elegimos, porque podría suceder que les pongamos una peli que, aun no siendo de miedo, les impacte y acaben llorando.

¿Por qué pasa esto? Hay contenidos que pueden llegar a angustiarlos si consideran que lo que ven puede pasarles a ellos. Por ejemplo, la película Valiente (apta para todos los públicos, según Disney+) no fue concebida para asustar y, sin embargo, a muchos niños pequeños la madre convertida en oso los puede perturbar, ya que en su pensamiento eso podría pasarle a la propia.

Cuando son un poco más mayores —hasta los 7, más o menos— ya pueden diferenciar el mundo ficticio del real; sin embargo, siguen siendo muy sensibles a algunas escenas, lo que puede hacer que sientan malestar si las imágenes que se proyectan no son muy amigables.

Es común, en esta etapa, asustarse ante determinados personajes, por ejemplo villanos, o angustia ante ciertos mensajes (muertes, soledad, etc.). Cuando van creciendo y llegan hasta los 10 años, dejan atrás el temor a personajes o escenas fantásticas y se vuelven más concretos. Ese sentimiento ya no lo suele despertar un malvado villano, sino temas más mundanos como que el protagonista, de su edad, se extravíe y no pueda encontrar el camino de vuelta a casa.

Ver películas de terror: miedo

Los miedos de preadolescentes y adolescentes

Cuando los niños entran en la etapa de preadolescencia, es esperable que tengan más recursos para regular sus emociones. Si durante una escena de horror lo pasan mal —recordemos que a esta edad ya no solo ven dibujitos sino películas donde los protagonistas son de carne y hueso—, disponen de herramientas para gestionar lo que sienten y tranquilizarse. No obstante, es bueno que siempre estéis atentos en caso de identificar reacciones que os alerten, para que luego habléis con ellos sobre lo que han experimentado al verla.

En el caso de los adolescentes, son ellos mismos los que buscan exponerse a este tipo de contenidos, eso sí, ¡con amigos! Es común que, a su edad, se reúnan a ver filmes de terror en grupos, como diversión, lo que sin duda ayuda a sobrellevar mejor la tensión. Entonces, ¿qué los asusta? En esta etapa, sus temores comienzan a asemejarse a los nuestros, por lo que aparece el pavor a lo inexplicable e impreciso.

Ver películas de terror: adolescentes

Entonces, ¿cómo los acompañamos?

Aunque no hay una fórmula mágica para ver películas de terror, es posible hacer algunas consideraciones previas para atenuar sus efectos:

Ver películas de terror: acompañar

Los filmes de terror no son malos per se, incluso algunos especialistas afirman que, bien acompañados, pueden usarse como una experiencia para trabajar emociones ante situaciones estresantes. No obstante, solo será fructífera si sabemos prepararnos y elegir las más adecuadas para el desarrollo y particularidades de nuestros hijos e hijas.

[37] => Inteligencia emocional, Miedo [tags] => Inteligencia emocional, Miedo [38] => [tags_ocultos] => [39] => [cita] => [40] => Maria Guilmain [autor] => Maria Guilmain [41] => 6 [id_autor] => 6 [42] => [autor_2] => [43] => 0 [id_autor_2] => 0 [44] => [visitas] => [45] => [comentarios] => [46] => [comentarios_activar] => [47] => [valoracion_activar] => [48] => [valoracion_votos] => [49] => [valoracion_puntuacion] => [50] => [valoracion_media] => [51] => [encuesta_activar] => [52] => [encuesta_titulo] => [53] => [encuesta_respuesta_1] => [54] => [encuesta_respuesta_2] => [55] => [encuesta_respuesta_3] => [56] => [encuesta_respuesta_4] => [57] => [encuesta_respuesta_5] => [58] => [encuesta_votos_1] => [59] => [encuesta_votos_2] => [60] => [encuesta_votos_3] => [61] => [encuesta_votos_4] => [62] => [encuesta_votos_5] => [63] => [articulo_importancia] => [64] => [articulo_media] => [65] => [articulo_antetitulo] => [66] => [articulo_entradilla] => [67] => [articulo_autor] => [68] => [articulo_archivos] => [69] => [articulo_relacionados] => [70] => [articulo_linea] => [71] => [exclusiva] => [72] => 0 [sin_publicidad] => 0 [73] => 0 [entrevista] => 0 [74] => 0 [en_directo] => 0 [75] => 0 [premium] => 0 [76] => [bloquear_comentarios] => [77] => [ladillos] => [78] => 0 [imagen_pendiente] => 0 [79] => [url_imagen_europapress] => [80] => [push_escritorio] => [81] => [clonado] => [82] => 157400 [id_importacion] => 157400 [83] => [pagina_importacion] => [84] => 0 [importado_desde_id] => 0 [85] => 0000-00-00 [fecha_programacion] => 0000-00-00 [86] => 00:00:00 [fecha_programacion_hora] => 00:00:00 [87] => [portada_antetitulo] => [88] => [portada_titulo] => [89] => [portada_entradilla] => [90] => [portada_autor] => [91] => 0 [portada_imagen_autor] => 0 [92] => 0 [portada_estilo] => 0 [93] => [titulo_seo] => [94] => [entradilla_seo] => [95] => 0000-00-00 [fecha_reprogramacion] => 0000-00-00 [96] => 00:00:00 [fecha_reprogramacion_hora] => 00:00:00 [97] => [periodico_importado] => [98] => 0 [id_usuario_3] => 0 [99] => 0 [confidencial] => 0 [100] => 0 [es_podcast] => 0 [101] => 0 [es_fondo_negro] => 0 [102] => 0 [id_programa] => 0 [103] => [boton_vermas_texto] => [104] => [boton_enlace_texto] => [105] => 1 [tipo_evento] => 1 [106] => [actividades_direccion] => [107] => [actividades_es_gratis] => [108] => [actividades_precio_maximo] => [109] => [actividades_precio_minimo] => [110] => [actividades_precio_comentarios] => [111] => [actividades_edad_minima] => [112] => [actividades_edad_maxima] => [113] => [actividades_info_practica] => [114] => [actividades_url_entradas_website] => [115] => [actividades_url_entradas] => [116] => [actividades_url_entradas_texto] => [117] => [actividades_url_entradas_boton] => [118] => [sorteo_fecha_finalizacion] => [119] => [sorteo_texto_premio] => [120] => [sorteo_bases_legales] => [121] => [sorteo_boton_participa_texto] => [122] => [sorteo_boton_participa_clase] => [123] => [sorteo_link_participacion] => [124] => [sorteo_link_condiciones] => [125] => [sorteo_tipo] => [126] => [sorteo_nombre_pelicula] => [127] => [actividades_precio] => [128] => [json_fechas_home] => [129] => [json_fechas_recicle] => [130] => [json_fechas_destacado] => [131] => [publi_home] => [132] => [publi_destacado] => [133] => [publi_recicle] => [134] => [patrocinado_publi] => [135] => [patrocinado_enlace] => [136] => [patrocinado_pixel] => [137] => [patrocinado_imagen] => [138] => [cat_ocultas_publicidad] => [139] => [cat_ocultas_contenidos] => [140] => 1 [contenidos] => 1 [141] => 0 [publicidad] => 0 [142] => [edades1] => [143] => [edades2] => [144] => [edades3] => [145] => [edades4] => [146] => [edades5] => [147] => [edades6] => [148] => [json_horario] => [149] => [actividades_precio_simbolo] => [150] => [info_extra] => [151] => [extracto] => [152] => [texto_agrupado] => [153] => [base_legal_archivo] => [154] => 0 [permanente] => 0 [155] => [articulo_fecha_finalizacion] => [156] => [provincia] => [157] => Películas de terror: a partir de qué edad y cómo [158] => sin nombre [edicion] => sin nombre [159] => [categoria_2] => [160] => ) Películas de terror: a partir de qué edad y cómo | SAPOS Y PRINCESAS

consejos

Consejos

Películas de terror: a partir de qué edad y cómo

Si no sabes cuál es el momento de empezar a ver películas de terror con tus hijos, te contamos cómo acompañarlos y cómo procesan el miedo.

  • Ver películas de terror

¿Recuerdas la primera película que te dio miedo? Quizás estuviste con angustia todo el día o sufriste pesadillas frecuentes de noche durante una temporada. Es que, antes ver películas de terror, es importante tomar ciertas precauciones, ya que algunas de estas imágenes pueden asustar mucho a los pequeños, sobre todo si no los preparamos antes de verlas.

¿Tienes dudas sobre ello y no sabes cuál es la edad ideal para empezar con este tipo de cine? En este artículo compartimos algunas ideas que conviene tener en cuenta antes de darle al 'play' en una de estas pelis.

¿Cómo procesan el miedo los niños?

Antes de comenzar a hablar sobre aquellos aspectos que pueden resultar beneficiosos para ver filmes de terror, es fundamental conocer cómo se transforma el miedo según la edad de los niños.

Ficción versus realidad en la infancia 

Como se puede imaginar, el temor no evoluciona igual a medida que corren los años. Los más pequeños —hasta los 5 años, aproximadamente— no son capaces de diferenciar qué es ficción y qué es realidad. Por ello, en esta etapa, hay que estar muy atentos a qué contenidos elegimos, porque podría suceder que les pongamos una peli que, aun no siendo de miedo, les impacte y acaben llorando.

¿Por qué pasa esto? Hay contenidos que pueden llegar a angustiarlos si consideran que lo que ven puede pasarles a ellos. Por ejemplo, la película Valiente (apta para todos los públicos, según Disney+) no fue concebida para asustar y, sin embargo, a muchos niños pequeños la madre convertida en oso los puede perturbar, ya que en su pensamiento eso podría pasarle a la propia.

Cuando son un poco más mayores —hasta los 7, más o menos— ya pueden diferenciar el mundo ficticio del real; sin embargo, siguen siendo muy sensibles a algunas escenas, lo que puede hacer que sientan malestar si las imágenes que se proyectan no son muy amigables.

Es común, en esta etapa, asustarse ante determinados personajes, por ejemplo villanos, o angustia ante ciertos mensajes (muertes, soledad, etc.). Cuando van creciendo y llegan hasta los 10 años, dejan atrás el temor a personajes o escenas fantásticas y se vuelven más concretos. Ese sentimiento ya no lo suele despertar un malvado villano, sino temas más mundanos como que el protagonista, de su edad, se extravíe y no pueda encontrar el camino de vuelta a casa.

[caption id="attachment_586671" align="alignnone" width="700"]Ver películas de terror: miedo Alrededor de los 10 años, los temores se vuelven más concretos y mundanos | Fuente: Freepik[/caption]

Los miedos de preadolescentes y adolescentes

Cuando los niños entran en la etapa de preadolescencia, es esperable que tengan más recursos para regular sus emociones. Si durante una escena de horror lo pasan mal —recordemos que a esta edad ya no solo ven dibujitos sino películas donde los protagonistas son de carne y hueso—, disponen de herramientas para gestionar lo que sienten y tranquilizarse. No obstante, es bueno que siempre estéis atentos en caso de identificar reacciones que os alerten, para que luego habléis con ellos sobre lo que han experimentado al verla.

En el caso de los adolescentes, son ellos mismos los que buscan exponerse a este tipo de contenidos, eso sí, ¡con amigos! Es común que, a su edad, se reúnan a ver filmes de terror en grupos, como diversión, lo que sin duda ayuda a sobrellevar mejor la tensión. Entonces, ¿qué los asusta? En esta etapa, sus temores comienzan a asemejarse a los nuestros, por lo que aparece el pavor a lo inexplicable e impreciso.

[caption id="attachment_586672" align="alignnone" width="700"]Ver películas de terror: adolescentes En la adolescencia, ven estas pelis en grupo para diluir el miedo | Fuente: Freepik[/caption]

Entonces, ¿cómo los acompañamos?

Aunque no hay una fórmula mágica para ver películas de terror, es posible hacer algunas consideraciones previas para atenuar sus efectos:

  • Como hemos mencionado, los más pequeños no suelen distinguir fantasía de realidad, por eso se sugiere que tú la veas primero para tratar de identificar si ese filme es apto para tu hijo o hija.
  • Además, los niños de hasta 5 años suelen tener miedo a la oscuridad, por lo que es probable que, si le pones una película de ese tipo por la noche, acaben llorando o con pesadillas. Mejor será proyectar esta clase de imágenes durante las horas que haya luz, así no acrecentamos más sus temores.
  • Recuerda que, aunque los filmes tienen una clasificación por edades, muchas veces eso no es suficiente para que no se asusten. Si dudáis si es adecuada para la edad de vuestro pequeño, hay muchos portales en línea que pueden ayudarte, ¡no dudes en consultarlos!
  • Si tu hijo o hija ya tienen edad suficiente para diferenciar la realidad de la ficción, siempre es aconsejable que hables con ellos previamente sobre la trama y los preparares para algunas escenas o personajes que puedan darles perturbarlos. Incluso, si la película ya ha empezado, recuerda: nunca es tarde para dar a la pausa e indagar respecto a cómo se están sintiendo.
[caption id="attachment_586673" align="alignnone" width="700"]Ver películas de terror: acompañar El acompañamiento de los padres es clave para que puedan gestionar sus temores | Fuente: Freepik[/caption]

Los filmes de terror no son malos per se, incluso algunos especialistas afirman que, bien acompañados, pueden usarse como una experiencia para trabajar emociones ante situaciones estresantes. No obstante, solo será fructífera si sabemos prepararnos y elegir las más adecuadas para el desarrollo y particularidades de nuestros hijos e hijas.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!

¿Te ha resultado útil este artículo?

COMENTARIOS