El
resurgimiento del sarampión es una preocupación a nivel mundial, pero muy especialmente en Europa, debido a los importantes
rebrotes registrados en los últimos años.
Los más recientes se han detectado en Reino Unido y Rumanía, donde a principios de diciembre de 2023 las autoridades sanitarias reconocieron una epidemia nacional, tras contabilizar más de 2000 casos ese año y tres fallecimientos, dos de ellos bebés.
Pero aunque el sarampión haya vuelto a ser noticia, el problema viene de lejos. Ya en el año 2019, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (
CDC) alertaban de una
caída en las tasas de vacunación y brotes en 22 países, entre ellos Ucrania, Rusia, Grecia, Italia o Francia.
¿Qué es el sarampión?
Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por un virus que,
de no vacunarse, puede llegar a ser grave. Se caracteriza por un
sarpullido o exantema que comienza en la cara y se extiende por el cuerpo y extremidades. Se transmite por vía respiratoria y afecta, sobre todo, a niños y adultos jóvenes.
[caption id="attachment_413978" align="aligncenter" width="700"]

El sarampión provoca un exantema en todo el cuerpo | Fuente: Canva[/caption]
Principales síntomas para detectarlo a tiempo
Días después de contagiarse, el niño presentará
síntomas catarrales fuertes con fiebre elevada, obstrucción nasal, tos seca y ojos rojos. Pueden ir acompañados de
malestar general, dolores musculares, sensibilidad a una luz fuerte e hinchazón de los párpados.
Al tercer día aparecerá el
sarpullido en la cara y, durante los tres posteriores, este se extenderá hacia el
cuerpo y extremidades, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Según la Asociación Española de Pediatría,
AEP, “coincidiendo con el inicio del exantema, es posible que se vean en la mucosa de la boca unas manchas blanquecinas que pueden ayudar al diagnóstico, aunque estas permanecen muy poco tiempo. Por otro lado, el sarpullido irá desapareciendo en unos 4 o 6 días, dejando algo de descamación. La recuperación completa se produce alrededor de las 7-10 días del inicio del exantema”. Si sospechas que tu hijo tiene sarampión, debes acudir a tu médico para un diagnóstico claro.
¿Qué complicaciones puede producir el sarampión?
Aunque es una enfermedad vírica benigna, conviene tener en cuenta estas posibles complicaciones incluso en niños sanos para, así, saber cómo actuar.
Otitis media, diarrea y neumonía son las más frecuentes. Las más graves pero a la vez menos comunes son las que afectan al
sistema nervioso central como son la encefalitis (1 de cada 1.000 casos) o la panencefalitis esclerosante subaguda (1 de cada 100.000).
Si el sarampión afecta a personas inmunodeprimidas, la evolución puede ser mucho más complicada o grave.
¿Cuál es el tratamiento?
Es habitual que el tratamiento se realice en el domicilio con
antitérmicos para controlar la fiebre. Estos deben ir acompañados con
lavados frecuentes de los ojos, luz tenue y
líquidos abundantes para prevenir la deshidratación.
La mejor manera de prevenirlo es la vacunación
Para evitar que los niños se contagien, la mejor manera de atajarla es mediante la vacuna. Esta se administra
junto con la de la rubeola y la de las paperas. Es la llamada
triple vírica.
En España se encuentra dentro del calendario vacunal y consta de
dos dosis, la primera al año de vida y la segunda a los 3-4 años de edad, según la comunidad autónoma de residencia.
La vacuna evita la enfermedad durante el resto de vida en más del 90 % de los niños con la primera dosis. Con la segunda se consigue proteger a la mayoría de los que no quedaron protegidos con la primera. Además, la
vacunación evita la aparición de las complicaciones neurológicas graves.
[caption id="attachment_413980" align="aligncenter" width="700"]

El sarampión se extiende a las extremidades después del contagio | Fuente: Canva[/caption]
¿Está España en riesgo por los brotes europeos?
Según la Comisión Regional Europea (
OMS Europa) de Verificación de la Eliminación del Sarampión,
España se mantiene en situación de eliminación de esta enfermedad desde el año 2016, gracias a una cobertura vacunal por encima del 97 % en la primera dosis. Pero la cobertura de la segunda es tan solo del 93 %, por debajo del objetivo marcado por la OMS (95 %).
Es por ello, que desde el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (
CAV-AEP) se observa con cierta preocupación la situación que se está viviendo en Europa, pues aunque por el momento España esté libre del sarampión, países cercanos permanecen endémicos.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?