Array
(
[0] => 5394
[id_articulo] => 5394
[1] =>
[id_usuario] =>
[2] =>
[id_usuario_2] =>
[3] =>
[id_usuario_ultimo] =>
[4] => 7
[firma_como_ai] => 7
[5] => 0
[firma_como_ai_2] => 0
[6] =>
[id_supervisor] =>
[7] => 1
[id_periodico] => 1
[8] => 2022-03-23 00:00:00
[fecha] => 2022-03-23 00:00:00
[9] => 2024-04-04 00:00:00
[fecha_ultima] => 2024-04-04 00:00:00
[10] => NORMAL
[estilo] => NORMAL
[11] =>
[tipo_galeria] =>
[12] => 1
[supervisado] => 1
[13] => P
[visible_en_periodico] => P
[14] =>
[id_provincia] =>
[15] =>
[id_seccion] =>
[16] => 2
[id_categoria] => 2
[17] => 28
[id_categoria_2] => 28
[18] => 0
[id_categoria_3] => 0
[19] => 0
[id_categoria_4] => 0
[20] => 0
[id_categoria_5] => 0
[21] => 0
[id_categoria_6] => 0
[22] =>
[blog] =>
[23] => sangran-encias
[friendly_url] => sangran-encias
[24] => consejos
[friendly_url_categoria] => consejos
[25] =>
[twitter] =>
[26] =>
[encuesta] =>
[27] =>
[galeria_multimedia] =>
[28] =>
[antetitulo] =>
[29] => A mi hijo le sangran las encías: a qué puede deberse y cómo conviene proceder
[titulo] => A mi hijo le sangran las encías: a qué puede deberse y cómo conviene proceder
[30] =>
[titulo_md5] =>
[31] =>
[titulo_viva] =>
[32] =>
[subtitulo_1] =>
[33] =>
[subtitulo_2] =>
[34] =>
[subtitulo_3] =>
[35] => Existen distintos factores que causan el sangrado de las encías en los niños, como son la mala higiene bucal y la herencia genética.
[entradilla] => Existen distintos factores que causan el sangrado de las encías en los niños, como son la mala higiene bucal y la herencia genética.
[36] =>
Uno de los síntomas más comunes de la enfermedad periodontal es el sangrado de encías. Este problema de salud bucodental afecta principalmente a los adultos, aunque los niños y adolescentes también lo pueden padecer. Esto se conoce como gingivitis y, si no se atiende con prontitud, puede derivar en periodontitis.
El área alrededor de los dientes se enrojece, inflama y emana sangre ante cualquier contacto. Hay que tratarla a tiempo para evitar que derive en otras afecciones más graves. La salud bucal de los jóvenes puede verse especialmente afectada e incluso podrían llegar a perder el hueso alveolar, uno de los tejidos que ofrece soporte a las piezas dentales.
La gingivitis también suele estar relacionada con otras enfermedades subyacentes, como la diabetes tipo I, la candidiasis, el síndrome de Papillon-Lefèvre y el síndrome de Down.
Síntomas
Si el sangrado de las encías de tu hijo está relacionado con alguna afección bucal, presentará los siguientes signos, según se indica en un artículo del centro médico Clínicas Smile!, de Madrid:
Inflamación y enrojecimiento de toda el área que rodea los dientes.
Manchas rojas permanentes, no solo durante el cepillado.
Las raíces de los dientes quedan al descubierto.
Mal aliento que no cesa, aunque se lave muy a menudo.
Dolor ante el mínimo contacto.
Se pueden formar abscesos debido a la acumulación de pus.
Revisa el cepillo de tu hijo por si hay rastros de sangre
Fuente: Canva
Cómo detectar la gingivitis en los niños
Los padres debemos estar pendientes de lo siguiente:
1. Atentos durante el cepillado
Un artículo de la clínica de odontología Ferrus & Bratos recomienda estar pendientes ante la presencia de sangre cuando se enjuaguen la boca.
2. Manchas al comer
Esto resulta muy evidente, por ejemplo, al comer manzana. Si percibes alguna tonalidad roja en la fruta, puede haber alguna anomalía periodontal. Considera llevarlo al especialista únicamente si esto ocurre con mucha frecuencia.
3. Observa sus encías
Si están inflamadas o con una tonalidad rojo intenso, podría ser un síntoma de gingivitis. En condiciones normales deben estar rosadas y sin muestra de hinchazón.
Causas
En la mayoría de los casos, hay dos factores que provocan esta enfermedad: las bacterias de la saliva y la herencia genética. Lo primero ocurre por la acumulación de la placa, esa capa pegajosa que queda adherida a la base de los dientes. Esta sustancia contiene gérmenes que irritan distintas zonas de la boca.
Para mantener controladas las bacterias de la boca es imprescindible someterse a un buen cepillado después de las comidas y hacer uso del hilo dental de forma continuada.
Factores que elevan el riesgo de la gingivitis
Como indicamos anteriormente, los padres con esta afección la transmiten con mucha frecuencia a sus hijos. Sin embargo, hay otras circunstancias que incrementan las probabilidades de padecerla:
1. Deficiente higiene bucodental
Los niños que no acostumbran a cepillarse después de cada comida y que se van a la cama sin lavarse, podrían experimentar el sangrado crónico. Por eso debemos inculcarles desde muy pequeños la importancia de la salud bucodental y llevarlos al odontólogo periódicamente.
2. Consumo frecuente de dulces y snacks
Aquellos que consumen tentempiés a menudo durante el día, como las patatas fritas y las golosinas, tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades periodontales. Todos sabemos que el azúcar es dañino para los dientes y las muelas, pero igualmente perjudiciales resultan los alimentos ricos en almidón.
3. Ortodoncia
Estos aparatos dificultan la eliminación de la placa y, en consecuencia, aumentan el riesgo de desarrollar afecciones en las encías. Por eso debes llevar a tu hijo al dentista a revisiones frecuentes.
4. Hábitos desordenados
La gingivitis es más frecuente en los jóvenes con una mala alimentación y un sueño deficiente y en quienes se exponen a altos niveles de estrés. Tengamos en cuenta que los niños no han desarrollado su total dominio propio, por eso los padres debemos preocuparnos de que sigan una rutina saludable.
5. Alteraciones hormonales
Los cambios en las hormonas sexuales durante la pubertad pueden generar una mayor sensibilidad en la boca. De hecho, algunas chicas presentan sangrado bucal los días previos al período menstrual, según se asegura en un artículo de KidsHealth revisado por la pediatra Larissa Hirsch.
El azúcar irrita las encías de los niños
Fuente: Canva
Tratamientos
Esta enfermedad periodontal debe ser abordada cuanto antes para evitar males mayores. Veamos los métodos más comunes que suelen usar los dentistas para tratarla:
1. Limpieza de la placa
Cuando la placa bacteriana se endurece, se convierte en sarro, y se forma en la línea de las encías. El odontólogo tendrá que eliminarla, para lo cual utiliza varios aparatos.
2. Enjuagues antisépticos
Se aplican con el objetivo de frenar la infección y aliviar la hinchazón. La más común es la clorhexidina, una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. En las farmacias la encuentras en distintas presentaciones, desde enjuagues bucales hasta geles o aerosoles. Paralelamente, se procede al raspado y alisado radicular para eliminar la placa y el sarro.
3. Cirugía
En los casos más graves de periodontitis podría ser necesario abrir las zonas más afectadas y realizar una limpieza profunda para retirar el pus. Después las encías se suturan para que queden fijadas a los dientes.
4. Injerto gingival
Cuando el tejido se ha deteriorado demasiado y resulta imposible coserlo, se extrae una capa sana de otra sección de la boca y se injerta en el área dañada. Esto ayuda a sujetar las piezas dentales y mejorar su aspecto.
Enseña a tu hijo a cepillarse correctamente para evitar las enfermedades periodontales
Fuente: Canva
Medidas de prevención
Estas recomendaciones ayudarán a evitar que tu hijo sufra esta afección:
1. Cuida la higiene bucal
Tanto niños como adultos deben cepillarse, al menos, dos veces al día durante tres minutos, así como usar el hilo dental con mucha frecuencia. Si tienes dudas sobre la forma correcta de lavarte los dientes, consulta con tu dentista para obtener recomendaciones profesionales más personalizadas.
2. Usa un cepillo adecuado
Debe tener cerdas suaves y finas para no causar irritación. También es importante cambiarlo cada tres o cuatro meses, y emplear una pasta dental que contenga flúor.
3. Seguir una dieta saludable
Procura que tus pequeños no coman muchos alimentos ricos en azúcar y almidón, ya que propician la proliferación de las bacterias que causan la placa. Por otra parte, también hay que tener muy presente que el tabaco también perjudica la salud bucodental.
[cuerpo] =>
Uno de los síntomas más comunes de la enfermedad periodontal es el sangrado de encías. Este problema de salud bucodental afecta principalmente a los adultos, aunque los niños y adolescentes también lo pueden padecer. Esto se conoce como gingivitis y, si no se atiende con prontitud, puede derivar en periodontitis.
El área alrededor de los dientes se enrojece, inflama y emana sangre ante cualquier contacto. Hay que tratarla a tiempo para evitar que derive en otras afecciones más graves. La salud bucal de los jóvenes puede verse especialmente afectada e incluso podrían llegar a perder el hueso alveolar, uno de los tejidos que ofrece soporte a las piezas dentales.
La gingivitis también suele estar relacionada con otras enfermedades subyacentes, como la diabetes tipo I, la candidiasis, el síndrome de Papillon-Lefèvre y el síndrome de Down.
Síntomas
Si el sangrado de las encías de tu hijo está relacionado con alguna afección bucal, presentará los siguientes signos, según se indica en un artículo del centro médico Clínicas Smile!, de Madrid:
Inflamación y enrojecimiento de toda el área que rodea los dientes.
Manchas rojas permanentes, no solo durante el cepillado.
Las raíces de los dientes quedan al descubierto.
Mal aliento que no cesa, aunque se lave muy a menudo.
Dolor ante el mínimo contacto.
Se pueden formar abscesos debido a la acumulación de pus.
Revisa el cepillo de tu hijo por si hay rastros de sangre
Fuente: Canva
Cómo detectar la gingivitis en los niños
Los padres debemos estar pendientes de lo siguiente:
1. Atentos durante el cepillado
Un artículo de la clínica de odontología Ferrus & Bratos recomienda estar pendientes ante la presencia de sangre cuando se enjuaguen la boca.
2. Manchas al comer
Esto resulta muy evidente, por ejemplo, al comer manzana. Si percibes alguna tonalidad roja en la fruta, puede haber alguna anomalía periodontal. Considera llevarlo al especialista únicamente si esto ocurre con mucha frecuencia.
3. Observa sus encías
Si están inflamadas o con una tonalidad rojo intenso, podría ser un síntoma de gingivitis. En condiciones normales deben estar rosadas y sin muestra de hinchazón.
Causas
En la mayoría de los casos, hay dos factores que provocan esta enfermedad: las bacterias de la saliva y la herencia genética. Lo primero ocurre por la acumulación de la placa, esa capa pegajosa que queda adherida a la base de los dientes. Esta sustancia contiene gérmenes que irritan distintas zonas de la boca.
Para mantener controladas las bacterias de la boca es imprescindible someterse a un buen cepillado después de las comidas y hacer uso del hilo dental de forma continuada.
Factores que elevan el riesgo de la gingivitis
Como indicamos anteriormente, los padres con esta afección la transmiten con mucha frecuencia a sus hijos. Sin embargo, hay otras circunstancias que incrementan las probabilidades de padecerla:
1. Deficiente higiene bucodental
Los niños que no acostumbran a cepillarse después de cada comida y que se van a la cama sin lavarse, podrían experimentar el sangrado crónico. Por eso debemos inculcarles desde muy pequeños la importancia de la salud bucodental y llevarlos al odontólogo periódicamente.
2. Consumo frecuente de dulces y snacks
Aquellos que consumen tentempiés a menudo durante el día, como las patatas fritas y las golosinas, tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades periodontales. Todos sabemos que el azúcar es dañino para los dientes y las muelas, pero igualmente perjudiciales resultan los alimentos ricos en almidón.
3. Ortodoncia
Estos aparatos dificultan la eliminación de la placa y, en consecuencia, aumentan el riesgo de desarrollar afecciones en las encías. Por eso debes llevar a tu hijo al dentista a revisiones frecuentes.
4. Hábitos desordenados
La gingivitis es más frecuente en los jóvenes con una mala alimentación y un sueño deficiente y en quienes se exponen a altos niveles de estrés. Tengamos en cuenta que los niños no han desarrollado su total dominio propio, por eso los padres debemos preocuparnos de que sigan una rutina saludable.
5. Alteraciones hormonales
Los cambios en las hormonas sexuales durante la pubertad pueden generar una mayor sensibilidad en la boca. De hecho, algunas chicas presentan sangrado bucal los días previos al período menstrual, según se asegura en un artículo de KidsHealth revisado por la pediatra Larissa Hirsch.
El azúcar irrita las encías de los niños
Fuente: Canva
Tratamientos
Esta enfermedad periodontal debe ser abordada cuanto antes para evitar males mayores. Veamos los métodos más comunes que suelen usar los dentistas para tratarla:
1. Limpieza de la placa
Cuando la placa bacteriana se endurece, se convierte en sarro, y se forma en la línea de las encías. El odontólogo tendrá que eliminarla, para lo cual utiliza varios aparatos.
2. Enjuagues antisépticos
Se aplican con el objetivo de frenar la infección y aliviar la hinchazón. La más común es la clorhexidina, una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. En las farmacias la encuentras en distintas presentaciones, desde enjuagues bucales hasta geles o aerosoles. Paralelamente, se procede al raspado y alisado radicular para eliminar la placa y el sarro.
3. Cirugía
En los casos más graves de periodontitis podría ser necesario abrir las zonas más afectadas y realizar una limpieza profunda para retirar el pus. Después las encías se suturan para que queden fijadas a los dientes.
4. Injerto gingival
Cuando el tejido se ha deteriorado demasiado y resulta imposible coserlo, se extrae una capa sana de otra sección de la boca y se injerta en el área dañada. Esto ayuda a sujetar las piezas dentales y mejorar su aspecto.
Enseña a tu hijo a cepillarse correctamente para evitar las enfermedades periodontales
Fuente: Canva
Medidas de prevención
Estas recomendaciones ayudarán a evitar que tu hijo sufra esta afección:
1. Cuida la higiene bucal
Tanto niños como adultos deben cepillarse, al menos, dos veces al día durante tres minutos, así como usar el hilo dental con mucha frecuencia. Si tienes dudas sobre la forma correcta de lavarte los dientes, consulta con tu dentista para obtener recomendaciones profesionales más personalizadas.
2. Usa un cepillo adecuado
Debe tener cerdas suaves y finas para no causar irritación. También es importante cambiarlo cada tres o cuatro meses, y emplear una pasta dental que contenga flúor.
3. Seguir una dieta saludable
Procura que tus pequeños no coman muchos alimentos ricos en azúcar y almidón, ya que propician la proliferación de las bacterias que causan la placa. Por otra parte, también hay que tener muy presente que el tabaco también perjudica la salud bucodental.
Uno de los síntomas más comunes de la enfermedad periodontal es el sangrado de encías. Este problema de salud bucodental afecta principalmente a los adultos, aunque los niños y adolescentes también lo pueden padecer. Esto se conoce como gingivitis y, si no se atiende con prontitud, puede derivar en periodontitis.
El área alrededor de los dientes se enrojece, inflama y emana sangre ante cualquier contacto. Hay que tratarla a tiempo para evitar que derive en otras afecciones más graves. La salud bucal de los jóvenes puede verse especialmente afectada e incluso podrían llegar a perder el hueso alveolar, uno de los tejidos que ofrece soporte a las piezas dentales.
La gingivitis también suele estar relacionada con otras enfermedades subyacentes, como la diabetes tipo I, la candidiasis, el síndrome de Papillon-Lefèvre y el síndrome de Down.
Síntomas
Si el sangrado de las encías de tu hijo está relacionado con alguna afección bucal, presentará los siguientes signos, según se indica en un artículo del centro médico Clínicas Smile!, de Madrid:
Inflamación y enrojecimiento de toda el área que rodea los dientes.
Manchas rojas permanentes, no solo durante el cepillado.
Las raíces de los dientes quedan al descubierto.
Mal aliento que no cesa, aunque se lave muy a menudo.
Dolor ante el mínimo contacto.
Se pueden formar abscesos debido a la acumulación de pus.
[caption id="attachment_529448" align="aligncenter" width="700"] Revisa el cepillo de tu hijo por si hay rastros de sangre | Fuente: Canva[/caption]
Cómo detectar la gingivitis en los niños
Los padres debemos estar pendientes de lo siguiente:
1. Atentos durante el cepillado
Un artículo de la clínica de odontología Ferrus & Bratos recomienda estar pendientes ante la presencia de sangre cuando se enjuaguen la boca.
2. Manchas al comer
Esto resulta muy evidente, por ejemplo, al comer manzana. Si percibes alguna tonalidad roja en la fruta, puede haber alguna anomalía periodontal. Considera llevarlo al especialista únicamente si esto ocurre con mucha frecuencia.
3. Observa sus encías
Si están inflamadas o con una tonalidad rojo intenso, podría ser un síntoma de gingivitis. En condiciones normales deben estar rosadas y sin muestra de hinchazón.
Causas
En la mayoría de los casos, hay dos factores que provocan esta enfermedad: las bacterias de la saliva y la herencia genética. Lo primero ocurre por la acumulación de la placa, esa capa pegajosa que queda adherida a la base de los dientes. Esta sustancia contiene gérmenes que irritan distintas zonas de la boca.
Para mantener controladas las bacterias de la boca es imprescindible someterse a un buen cepillado después de las comidas y hacer uso del hilo dental de forma continuada.
Factores que elevan el riesgo de la gingivitis
Como indicamos anteriormente, los padres con esta afección la transmiten con mucha frecuencia a sus hijos. Sin embargo, hay otras circunstancias que incrementan las probabilidades de padecerla:
1. Deficiente higiene bucodental
Los niños que no acostumbran a cepillarse después de cada comida y que se van a la cama sin lavarse, podrían experimentar el sangrado crónico. Por eso debemos inculcarles desde muy pequeños la importancia de la salud bucodental y llevarlos al odontólogo periódicamente.
2. Consumo frecuente de dulces y snacks
Aquellos que consumen tentempiés a menudo durante el día, como las patatas fritas y las golosinas, tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades periodontales. Todos sabemos que el azúcar es dañino para los dientes y las muelas, pero igualmente perjudiciales resultan los alimentos ricos en almidón.
3. Ortodoncia
Estos aparatos dificultan la eliminación de la placa y, en consecuencia, aumentan el riesgo de desarrollar afecciones en las encías. Por eso debes llevar a tu hijo al dentista a revisiones frecuentes.
4. Hábitos desordenados
La gingivitis es más frecuente en los jóvenes con una mala alimentación y un sueño deficiente y en quienes se exponen a altos niveles de estrés. Tengamos en cuenta que los niños no han desarrollado su total dominio propio, por eso los padres debemos preocuparnos de que sigan una rutina saludable.
5. Alteraciones hormonales
Los cambios en las hormonas sexuales durante la pubertad pueden generar una mayor sensibilidad en la boca. De hecho, algunas chicas presentan sangrado bucal los días previos al período menstrual, según se asegura en un artículo de KidsHealth revisado por la pediatra Larissa Hirsch.
[caption id="attachment_529446" align="aligncenter" width="700"] El azúcar irrita las encías de los niños | Fuente: Canva[/caption]
Tratamientos
Esta enfermedad periodontal debe ser abordada cuanto antes para evitar males mayores. Veamos los métodos más comunes que suelen usar los dentistas para tratarla:
1. Limpieza de la placa
Cuando la placa bacteriana se endurece, se convierte en sarro, y se forma en la línea de las encías. El odontólogo tendrá que eliminarla, para lo cual utiliza varios aparatos.
2. Enjuagues antisépticos
Se aplican con el objetivo de frenar la infección y aliviar la hinchazón. La más común es la clorhexidina, una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. En las farmacias la encuentras en distintas presentaciones, desde enjuagues bucales hasta geles o aerosoles. Paralelamente, se procede al raspado y alisado radicular para eliminar la placa y el sarro.
3. Cirugía
En los casos más graves de periodontitis podría ser necesario abrir las zonas más afectadas y realizar una limpieza profunda para retirar el pus. Después las encías se suturan para que queden fijadas a los dientes.
4. Injerto gingival
Cuando el tejido se ha deteriorado demasiado y resulta imposible coserlo, se extrae una capa sana de otra sección de la boca y se injerta en el área dañada. Esto ayuda a sujetar las piezas dentales y mejorar su aspecto.
[caption id="attachment_529447" align="aligncenter" width="700"] Enseña a tu hijo a cepillarse correctamente para evitar las enfermedades periodontales | Fuente: Canva[/caption]
Medidas de prevención
Estas recomendaciones ayudarán a evitar que tu hijo sufra esta afección:
1. Cuida la higiene bucal
Tanto niños como adultos deben cepillarse, al menos, dos veces al día durante tres minutos, así como usar el hilo dental con mucha frecuencia. Si tienes dudas sobre la forma correcta de lavarte los dientes, consulta con tu dentista para obtener recomendaciones profesionales más personalizadas.
2. Usa un cepillo adecuado
Debe tener cerdas suaves y finas para no causar irritación. También es importante cambiarlo cada tres o cuatro meses, y emplear una pasta dental que contenga flúor.
3. Seguir una dieta saludable
Procura que tus pequeños no coman muchos alimentos ricos en azúcar y almidón, ya que propician la proliferación de las bacterias que causan la placa. Por otra parte, también hay que tener muy presente que el tabaco también perjudica la salud bucodental.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!