Array
(
[0] => 2442
[id_articulo] => 2442
[1] =>
[id_usuario] =>
[2] =>
[id_usuario_2] =>
[3] =>
[id_usuario_ultimo] =>
[4] => 7
[firma_como_ai] => 7
[5] => 0
[firma_como_ai_2] => 0
[6] =>
[id_supervisor] =>
[7] => 1
[id_periodico] => 1
[8] => 2020-08-19 00:00:00
[fecha] => 2020-08-19 00:00:00
[9] => 2024-04-03 00:00:00
[fecha_ultima] => 2024-04-03 00:00:00
[10] => NORMAL
[estilo] => NORMAL
[11] =>
[tipo_galeria] =>
[12] => 1
[supervisado] => 1
[13] => P
[visible_en_periodico] => P
[14] =>
[id_provincia] =>
[15] =>
[id_seccion] =>
[16] => 2
[id_categoria] => 2
[17] => 28
[id_categoria_2] => 28
[18] => 0
[id_categoria_3] => 0
[19] => 0
[id_categoria_4] => 0
[20] => 0
[id_categoria_5] => 0
[21] => 0
[id_categoria_6] => 0
[22] =>
[blog] =>
[23] => salud-mental
[friendly_url] => salud-mental
[24] => consejos
[friendly_url_categoria] => consejos
[25] =>
[twitter] =>
[26] =>
[encuesta] =>
[27] =>
[galeria_multimedia] =>
[28] =>
[antetitulo] =>
[29] => Motivos que pueden alterar la salud mental de un menor
[titulo] => Motivos que pueden alterar la salud mental de un menor
[30] =>
[titulo_md5] =>
[31] =>
[titulo_viva] =>
[32] =>
[subtitulo_1] =>
[33] =>
[subtitulo_2] =>
[34] =>
[subtitulo_3] =>
[35] => ¿Qué pasa por la cabeza de nuestros hijos? ¿Cómo se sienten? Cuidar su salud mental es nuestra asignatura diaria para un futuro sin traumas.
[entradilla] => ¿Qué pasa por la cabeza de nuestros hijos? ¿Cómo se sienten? Cuidar su salud mental es nuestra asignatura diaria para un futuro sin traumas.
[36] =>
A todo padre nos preocupa la salud física de nuestros hijos. También la mental aunque muchas veces no solemos estar tan atentos a ella. ¿Qué pasa por la cabeza de nuestros hijos? ¿Cómo se sienten? ¿Qué comportamiento o actitud adulta les afecta en demasía? ¿Cómo podemos ayudarles a no desarrollar un trauma futuro? Temas aparentemente complejos, pero en ocasiones más fáciles de detectar de lo que pensamos.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, dice al respecto que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Cuidar la salud mental de nuestros hijos es fundamental para su correcto desarrollo
Fuente: Unsplash
Hay ciertas situaciones que provocan una alteración en la forma de pensar y reaccionar de nuestros hijos, aquí te contamos algunos:
Ser víctima de acoso escolar
Ser testigo de violencia familiar
Una mala adaptación al colegio
Haber sido víctima de abuso sexual
Haber sufrido agresiones físicas y/o psicológicas por parte de sus progenitores o cuidadores
No sentirse querido por sus padres o cuidadores
Haber sufrido la separación traumática de sus padres
La muerte de un ser querido o la enfermedad de alguno de ellos
Estar hospitalizado durante un largo período de tiempo
Haber presenciado un accidente
Tener un problema psicológico
Ser testigo de la falta de recursos económicos de la familia
Síntomas que indican falta de salud mental
La Asociación Española de Pediatría, AEP, ofrece su ayuda para saber cómo detectar a tiempo signos de trastornos afectivos como ansiedad, depresión, déficit de atención o trastornos de la conducta alimentaria. A través de la Sociedad de Psiquiatría Infantil ofrece formación a pediatras y proporciona información a las familias y a todos aquellos que la necesiten.
Hay ciertos síntomas que podrían ayudarnos a detectar de forma prematura la falta de salud mental de nuestro hijo.
El niño no muestra interés por interactuar con las personas de su entorno
Retraimiento o aislamiento social
Sufre alteraciones en el sueño y en la alimentación
No tiene curiosidad por aprender ni explorar su entorno
No expresa sus emociones de manera adecuada
Su comportamiento llama la atención (agresivo, desafiante)
Se autolesiona
Muestra sentimientos de tristeza o melancolía la mayor parte del tiempo
Se siente constantemente preocupado o ansioso
Incontinencia urinaria en la cama
Se queja de dolores de cabeza, de estómago o de cualquier otra molestia corporal
Debemos observar cualquier comportamiento extraño en nuestros hijos
Fuente: Unsplash
Cómo cuidar la salud mental de los menores
Una alimentación sana, ejercicio regular y las horas de descanso adecuadas ayudarán a los niños en situaciones de estrés. El deporte también les hará enfrentarse con éxito a emociones negativas como la ansiedad, la ira o la depresión y a influir en su cerebro para buscar las positivas. Intenta aplicar algunas de estar recomendaciones para estar protegido:
Proponerles ejercicio diario
Llevar una dieta saludable, variada y equilibrada
Hacerles dormir las horas recomendadas por los pediatras
Vigilar que sus amistades sean sanas
Fomentar la empatía y el respeto
Huir del sedentarismo
Darle muestras de cariño
Ayudarles a entender y poner nombre a sus emociones
Darle pautas para desarrollar su inteligencia emocional
Establecer límites
Escucharles
Mantener la calma
Generar confianza
Acudir al psicólogo si ves que lo necesita o no sabes cómo reconducir una situación
Cómo detectar si algo pasa
La salud de los hijos es una prioridad para los padres, tanto la salud física como la emocional. Debemos, para ello, aprender a identificar si a los niños les preocupa algo o si están sufriendo. Para ello es importante:
Permanece atento a las señales
Si tu hijo cambia de humor o de comportamiento sin motivo aparente no mires hacia otro lado. Hablar con su profesor puede ayudarte.
Da valor a sus sentimientos y enséñale a manejar las emociones
El niño debe sentirse atendido y comprendido. Esto hará que en un futuro sepa dialogar o detectar él mismo un problema futuro.
Salud mental
Fuente: Unsplash
La crianza positiva puede ayudar
La crianza positiva está ahora mismo en boca de todos.Esta se caracteriza por enseñar laempatía, la comprensión y el respeto de manera positiva. Sus defensores son los padres o cuidadores más orientados a que los niños entiendan las consecuencias de determinadas acciones y comportamientos en lugar de recurrir al castigo inmediato.
¿Sabías que?
El 50 % de los trastornos mentales empieza a los 14 años o antes y que la mayor parte de los casos no se detectan ni se tratan.
La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.
Los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
[cuerpo] =>
A todo padre nos preocupa la salud física de nuestros hijos. También la mental aunque muchas veces no solemos estar tan atentos a ella. ¿Qué pasa por la cabeza de nuestros hijos? ¿Cómo se sienten? ¿Qué comportamiento o actitud adulta les afecta en demasía? ¿Cómo podemos ayudarles a no desarrollar un trauma futuro? Temas aparentemente complejos, pero en ocasiones más fáciles de detectar de lo que pensamos.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, dice al respecto que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Cuidar la salud mental de nuestros hijos es fundamental para su correcto desarrollo
Fuente: Unsplash
Hay ciertas situaciones que provocan una alteración en la forma de pensar y reaccionar de nuestros hijos, aquí te contamos algunos:
Ser víctima de acoso escolar
Ser testigo de violencia familiar
Una mala adaptación al colegio
Haber sido víctima de abuso sexual
Haber sufrido agresiones físicas y/o psicológicas por parte de sus progenitores o cuidadores
No sentirse querido por sus padres o cuidadores
Haber sufrido la separación traumática de sus padres
La muerte de un ser querido o la enfermedad de alguno de ellos
Estar hospitalizado durante un largo período de tiempo
Haber presenciado un accidente
Tener un problema psicológico
Ser testigo de la falta de recursos económicos de la familia
Síntomas que indican falta de salud mental
La Asociación Española de Pediatría, AEP, ofrece su ayuda para saber cómo detectar a tiempo signos de trastornos afectivos como ansiedad, depresión, déficit de atención o trastornos de la conducta alimentaria. A través de la Sociedad de Psiquiatría Infantil ofrece formación a pediatras y proporciona información a las familias y a todos aquellos que la necesiten.
Hay ciertos síntomas que podrían ayudarnos a detectar de forma prematura la falta de salud mental de nuestro hijo.
El niño no muestra interés por interactuar con las personas de su entorno
Retraimiento o aislamiento social
Sufre alteraciones en el sueño y en la alimentación
No tiene curiosidad por aprender ni explorar su entorno
No expresa sus emociones de manera adecuada
Su comportamiento llama la atención (agresivo, desafiante)
Se autolesiona
Muestra sentimientos de tristeza o melancolía la mayor parte del tiempo
Se siente constantemente preocupado o ansioso
Incontinencia urinaria en la cama
Se queja de dolores de cabeza, de estómago o de cualquier otra molestia corporal
Debemos observar cualquier comportamiento extraño en nuestros hijos
Fuente: Unsplash
Cómo cuidar la salud mental de los menores
Una alimentación sana, ejercicio regular y las horas de descanso adecuadas ayudarán a los niños en situaciones de estrés. El deporte también les hará enfrentarse con éxito a emociones negativas como la ansiedad, la ira o la depresión y a influir en su cerebro para buscar las positivas. Intenta aplicar algunas de estar recomendaciones para estar protegido:
Proponerles ejercicio diario
Llevar una dieta saludable, variada y equilibrada
Hacerles dormir las horas recomendadas por los pediatras
Vigilar que sus amistades sean sanas
Fomentar la empatía y el respeto
Huir del sedentarismo
Darle muestras de cariño
Ayudarles a entender y poner nombre a sus emociones
Darle pautas para desarrollar su inteligencia emocional
Establecer límites
Escucharles
Mantener la calma
Generar confianza
Acudir al psicólogo si ves que lo necesita o no sabes cómo reconducir una situación
Cómo detectar si algo pasa
La salud de los hijos es una prioridad para los padres, tanto la salud física como la emocional. Debemos, para ello, aprender a identificar si a los niños les preocupa algo o si están sufriendo. Para ello es importante:
Permanece atento a las señales
Si tu hijo cambia de humor o de comportamiento sin motivo aparente no mires hacia otro lado. Hablar con su profesor puede ayudarte.
Da valor a sus sentimientos y enséñale a manejar las emociones
El niño debe sentirse atendido y comprendido. Esto hará que en un futuro sepa dialogar o detectar él mismo un problema futuro.
Salud mental
Fuente: Unsplash
La crianza positiva puede ayudar
La crianza positiva está ahora mismo en boca de todos.Esta se caracteriza por enseñar laempatía, la comprensión y el respeto de manera positiva. Sus defensores son los padres o cuidadores más orientados a que los niños entiendan las consecuencias de determinadas acciones y comportamientos en lugar de recurrir al castigo inmediato.
¿Sabías que?
El 50 % de los trastornos mentales empieza a los 14 años o antes y que la mayor parte de los casos no se detectan ni se tratan.
La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.
Los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
A todo padre nos preocupa la salud física de nuestros hijos. También la mental aunque muchas veces no solemos estar tan atentos a ella. ¿Qué pasa por la cabeza de nuestros hijos? ¿Cómo se sienten? ¿Qué comportamiento o actitud adulta les afecta en demasía? ¿Cómo podemos ayudarles a no desarrollar un trauma futuro? Temas aparentemente complejos, pero en ocasiones más fáciles de detectar de lo que pensamos.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, dice al respecto que «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
[caption id="attachment_415880" align="aligncenter" width="700"] Cuidar la salud mental de nuestros hijos es fundamental para su correcto desarrollo | Fuente: Unsplash[/caption]
Hay ciertas situaciones que provocan una alteración en la forma de pensar y reaccionar de nuestros hijos, aquí te contamos algunos:
Ser víctima de acoso escolar
Ser testigo de violencia familiar
Una mala adaptación al colegio
Haber sido víctima de abuso sexual
Haber sufrido agresiones físicas y/o psicológicas por parte de sus progenitores o cuidadores
No sentirse querido por sus padres o cuidadores
Haber sufrido la separación traumática de sus padres
La muerte de un ser querido o la enfermedad de alguno de ellos
Estar hospitalizado durante un largo período de tiempo
Haber presenciado un accidente
Tener un problema psicológico
Ser testigo de la falta de recursos económicos de la familia
Síntomas que indican falta de salud mental
La Asociación Española de Pediatría, AEP, ofrece su ayuda para saber cómo detectar a tiempo signos de trastornos afectivos como ansiedad, depresión, déficit de atención o trastornos de la conducta alimentaria. A través de la Sociedad de Psiquiatría Infantil ofrece formación a pediatras y proporciona información a las familias y a todos aquellos que la necesiten.
Hay ciertos síntomas que podrían ayudarnos a detectar de forma prematura la falta de salud mental de nuestro hijo.
El niño no muestra interés por interactuar con las personas de su entorno
Retraimiento o aislamiento social
Sufre alteraciones en el sueño y en la alimentación
No tiene curiosidad por aprender ni explorar su entorno
No expresa sus emociones de manera adecuada
Su comportamiento llama la atención (agresivo, desafiante)
Se autolesiona
Muestra sentimientos de tristeza o melancolía la mayor parte del tiempo
Se siente constantemente preocupado o ansioso
Incontinencia urinaria en la cama
Se queja de dolores de cabeza, de estómago o de cualquier otra molestia corporal
Una alimentación sana, ejercicio regular y las horas de descanso adecuadas ayudarán a los niños en situaciones de estrés. El deporte también les hará enfrentarse con éxito a emociones negativas como la ansiedad, la ira o la depresión y a influir en su cerebro para buscar las positivas. Intenta aplicar algunas de estar recomendaciones para estar protegido:
Proponerles ejercicio diario
Llevar una dieta saludable, variada y equilibrada
Hacerles dormir las horas recomendadas por los pediatras
Vigilar que sus amistades sean sanas
Fomentar la empatía y el respeto
Huir del sedentarismo
Darle muestras de cariño
Ayudarles a entender y poner nombre a sus emociones
Darle pautas para desarrollar su inteligencia emocional
Establecer límites
Escucharles
Mantener la calma
Generar confianza
Acudir al psicólogo si ves que lo necesita o no sabes cómo reconducir una situación
Cómo detectar si algo pasa
La salud de los hijos es una prioridad para los padres, tanto la salud física como la emocional. Debemos, para ello, aprender a identificar si a los niños les preocupa algo o si están sufriendo. Para ello es importante:
Permanece atento a las señales
Si tu hijo cambia de humor o de comportamiento sin motivo aparente no mires hacia otro lado. Hablar con su profesor puede ayudarte.
Da valor a sus sentimientos y enséñale a manejar las emociones
El niño debe sentirse atendido y comprendido. Esto hará que en un futuro sepa dialogar o detectar él mismo un problema futuro.
La crianza positiva está ahora mismo en boca de todos.Esta se caracteriza por enseñar laempatía, la comprensión y el respeto de manera positiva. Sus defensores son los padres o cuidadores más orientados a que los niños entiendan las consecuencias de determinadas acciones y comportamientos en lugar de recurrir al castigo inmediato.
¿Sabías que?
El 50 % de los trastornos mentales empieza a los 14 años o antes y que la mayor parte de los casos no se detectan ni se tratan.
La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.
Los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!