
¿Qué soluciones existen frente a este hecho social?
No obstante, no podemos caer en el desánimo. Los centros de reproducción asistida contribuyen a paliar las consecuencias de esta situación. En el sector se observa que cada vez son más las mujeres que optan por preservar su fertilidad. Esta técnica permite que, cuando la mujer esté preparada para ser madre, sus óvulos sigan siendo tan jóvenes como cuando se obtuvieron, siendo así más altas las probabilidades de embarazo. Por esto se recomienda a las mujeres interesadas en someterse a este tratamiento que lo hagan antes de los 35 años. La vitrificación de ovocitos (comúnmente conocida como congelación de óvulos), es una opción sobre la que aún existe mucha desinformación entre las mujeres jóvenes y no sería recomendable en términos generales en mujeres mayores de 40 años (si bien es necesario individualizar cada caso). La ciencia, sin embargo, tiene pensadas para ellas otras alternativas que pueden hacer realidad su sueño. La fecundación in vitro (FIV) se ha desarrollado mucho durante los últimos años, sobre todo en lo que a técnicas genéticas se refiere. A día de hoy está en boga el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), que permite encontrar aneuploidías (alteraciones cromosómicas) en los embriones antes de implantarlos, al igual que es posible estudiar las enfermedades recesivas que una pareja pueda tener en común (matching genético). A pesar de los avances mencionados, hay mujeres o parejas a las que se les recomienda desde el primer momento un proceso de ovodonación o una FIV en la que se utilice semen de donante. Aunque el declive de la fertilidad en los hombres pueda ser más tardío que en las mujeres, existen algunos datos que apuntan a que los niños nacidos de padres mayores de 50 años podrían tener un incremento de ciertas patologías cardiacas o psiquiátricas. Debido a la coyuntura de la edad que explicábamos al principio, entre otros factores, los tratamientos que implican una donación de gametos están a la orden del día. Cabe destacar que España es uno de los destinos preferidos por los pacientes internacionales para someterse a ellos.España, líder en tratamientos de fertilidad
Casi un 50% de los procesos de ovodonación que se hacen en Europa se llevan a cabo en nuestro país. Si somos un referente en Reproducción Asistida, ello es por la calidad de nuestros tratamientos, la utilización de tecnología de última generación y, en gran parte, también por la legislación favorable que tenemos. El anonimato de los donantes o la aceptación de modelos familiares diversos son puntos a favor que hacen que tantos pacientes de diferentes partes del mundo confíen en nosotros. En la mayoría de países, es ilegal que una mujer acceda a la reproducción asistida con el deseo de ser madre soltera o es impensable que una pareja de lesbianas se someta a un tratamiento de ROPA (una técnica que consiste en que una de las mujeres aporta los óvulos y la otra lleva el embarazo). Para concluir, es necesario derribar el tabú existente en torno a la reproducción asistida, sobre todo porque afecta a más personas de las que se piensa. Ya advertían los expertos hace 10 años sobre que unas 800.000 parejas españolas tenían dificultades para concebir y es probable que la cifra siga aumentando. Una de las labores de los profesionales de la salud y la reproducción asistida es normalizar los diagnósticos de infertilidad e informar sobre el amplio abanico de técnicas que existen actualmente. No nos llevemos a casa la idea de que nos come un grave problema sino la seguridad de que hay infinidad de formas de solucionarlo.Dra. Esther Marbán Bermejo Ginecóloga y especialista en fertilidad Clínica Tambre
